Fecsa-Endesa se reúne con Consejo de Gremios por las reclamaciones por el apagón

Representantes de Fecsa-Endesa y del Consejo de Gremios, del Gremio de Iluminación y de la Asociación Catalana de Electrodomésticos se han reunido para evaluar el proceso de indemnizaciones a los comercios y pequeños empresarios, al tiempo que la eléctrica ha vuelto a culpar a REE del apagón.

La reunión, que ha tenido lugar en la sede de Fomento del Trabajo, ha servido para recordar a este colectivo de afectados qué documentación es preciso aportar para presentar las reclamaciones, según ha informado la patronal en un comunicado.

En el encuentro, la eléctrica ha subrayado que estas compensaciones sólo son un anticipo hasta que se determine quién tendrá que hacer frente a las mismas y ha asegurado que sólo dos horas después de incidente toda la red de Fecsa-Endesa en la ciudad de Barcelona estaba de nuevo en servicio.

La compañía presidida por Manuel Pizarro ha añadido que, por el contrario, en estos momentos sigue sin restablecerse el servicio de Red Eléctrica Española (REE) y de que ésta es la causa de que se ralentice la retirada de los grupos electrógenos instalados en el entorno de la subestación de Maragall de Barcelona.

El apagón del pasado 23 de julio afectó a 350.000 abonados de Barcelona, L’Hospitalet y Esplugues de Llobregat.

Fecsa invierte 1,2 millones en la mejora del suministro de 60.000 clientes en Tarragona

La compañía Fecsa-Endesa ha invertido 1,2 millones en la mejora del suministro de unos 60.000 abonados de Tarragona y de otras tres localidades de las comarcas del Tarragonès y el Baix Camp (Tarragona).

Los trabajos han consistido en la ampliación de potencia de la subestación de Tarragona, con el objetivo de mejorar la calidad y la continuidad del suministro eléctrico, informó la compañía en un comunicado.

Las mejoras derivadas de esta nueva infraestructura beneficiarán a unos 60.000 clientes y darán respuesta al crecimiento de suministros en empresas del polígono petroquímico sur, como Asesa, Ercros, Repsol, Taqsa o Iqa.

Endesa tramita el soterramiento del cable de alta tensión que cayó en Collblanc

La compañía Fecsa-Endesa está tramitando el soterramiento del cable de alta tensión de 110 kilovoltios que el pasado 23 de julio cayó en la subestación eléctrica de Collblanc y desencadenó el apagón que dejó sin luz a la mayor parte de Barcelona, según ha informado el Departamento de Economía.

El soterramiento del cable de alta tensión en el tramo de la subestación de Collblanc, situada en el término de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), es una de las medidas impulsadas por la compañía para mejorar la red eléctrica en la capital catalana.

El Departamento de Economía ha comunicado la tramitación de ese proyecto en el boletín de información que el propio conseller, Antoni Castells, se comprometió a facilitar semanalmente en su comparecencia del pasado lunes en el Parlament.

La compañía eléctrica acaba de iniciar los trámites para el soterramiento del cable de alta tensión, aunque el proyecto no se podrá ejecutar hasta que no se disponga de las correspondientes licencias técnicas y medioambientales refrendadas por la administración.

De acuerdo con la información facilitada por el Departamento de Economía, el 20 de agosto próximo está previsto que entre en servicio un primer transformador alimentado por un cable de 220 kilovoltios procedente de la subestación de Badalona, y el 30 de agosto otro procedente de la subestación de Urgell.

La puesta en marcha de esos dos transformadores permitirá desconectar todos los grupos electrógenos que funcionan en Barcelona y retirar la mitad de ellos, porque el resto permanecerán en reserva en los lugares donde han sido instalados.

Para el próximo 12 de septiembre está previsto que se retiren los equipos dañados de la subestación de Maragall y el 27 de diciembre se instalarán otros nuevos que empezarán a funcionar el 2 de enero de 2008, de manera que el servicio podrá estar normalizado el 28 de febrero de 2008.

Durante la semana se han detectado diez incidentes en el suministro de la red de media tensión en Barcelona, aunque no hay ningún cliente sin luz.

En Barcelona siguen funcionando 144 grupos electrógenos para garantizar el suministro eléctrico de toda la ciudad, y otra docena de generadores permanecen en reserva, por si en un futuro se requiriese su puesta en servicio.

De forma provisional, están operativos actualmente tres transformadores, uno de ellos móvil, en la subestación eléctrica de Maragall y tres cables de 25 kilovoltios entre las estaciones de Vilanova y Maragall.

Está en proceso de instalación otro transformador que dará servicio a la subestación eléctrica de Tánger y que está previsto que se ponga en marcha el próximo 20 de agosto.

Fecsa-Endesa indemnizará a los usuarios particulares perjudicados por el apagón

Fecsa-Endesa dará compensaciones de 60 y 300 euros a los usuarios particulares perjudicados por el apagón de la semana pasada, según ha explicado la Generalitat a las asociaciones de consumidores con las que se ha reunido para explicarles de los compromisos adquiridos por la eléctrica.

El secretario de Política Financiera, Competencia y Consumo, Miquel Salazar; el director de la Agencia Catalana del Consumo, Jordi Anguera; y el gerente de Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, Ricard Frigola, se han reunido con la Comisión Permanente del Consejo de las Personas Consumidoras de Cataluña.

A las asociaciones se les ha explicado que las compensaciones tendrán en cuenta las horas sin luz, el número de personas que viven en la casa y los daños sufridos en alimentos o aparatos estropeados, y que se deberán pedir en las oficinas de Fecsa-Endesa o llamando al teléfono gratuito de la compañía, el 900 84 73 84, que ha sido reforzado.

También se ha explicado que si el consumidor está de acuerdo con la compensación que se le ofrece, el pago se realizará en un máximo de 7 días, preferentemente con abono a su cuenta corriente.

En el supuesto de que la compensación ofrecida no cubra los daños y perjuicios ocasionados, de acuerdo con las estimaciones del afectado, éste deberá presentar a Fecsa-Endesa una reclamación por escrito a través de la hoja oficial de reclamaciones.

En ella deberá hacer una relación y una valoración de los daños y perjuicios, tanto en comida como en bienes o aparatos electrodomésticos y eléctricos, y adjuntar el máximo de documentación y pruebas que los acrediten. En el caso de daños por alimentos, se debe hacer constar las características de los aparatos frigoríficos, como marca, modelo y capacidad.

Según la Generalitat, la compañía se ha comprometido a dar respuesta por escrito en el plazo máximo de un mes desde el día de la recepción de la reclamación. Si esta fuera denegatoria o insatisfactoria para el consumidor, éste podrá presentar un arbitraje, que es un procedimiento gratuito y de obligado cumplimiento gestionado por la Junta Arbitral de Consumo, o bien interponer una demanda judicial.

Sevillana Endesa invierte 1,5 millones € en una nueva subestación en Huévar

Sevillana Endesa ha invertido 1,5 millones de euros en una nueva subestación de transformación eléctrica en Huévar (Sevilla) que realiza la transformación de 66 a 15 kilovoltios mediante una máquina de 20 megavatios de potencia.

Además, esta subestación cuenta con dos nuevas líneas que realizan la distribución de la energía eléctrica por la zona, según informó la compañía en una nota.

La subestación de Huévar dispone de un sistema de regulación en carga que le permite hacer frente a las variaciones de tensión que presenta la red de transporte con las fluctuaciones de la demanda de energía.

Además, está dotada de un Sistema Integrado de Control y ProteccionesSICP-, herramienta que permite un mejor y mayor control de la energía, así como un menor tiempo de respuesta en caso de producirse una avería gracias a la interconexión entre el Centro de Control de Red de Badajoz y el Centro de Operación Central de la Red Eléctrica de la Compañía, situado en Sevilla.

Para la alimentación de la subestación se ha conectado la línea de 132 kilovoltios denominada Bollullos-Sanlúcar con la nueva instalación mediante una derivación de doble circuito.

En media tensión se han construido 2 nuevas líneas de 15 kilovoltios, con cables conductores de aluminio-acero de 240 milímetros cuadrados de sección, que realizan el reparto de energía por la zona.

La inversión realizada para la construcción de estas dos líneas de media tensión, que refuerzan la red de distribución de la zona, asciende a 120.000 euros.

Esta nueva subestación forma parte de las obras previstas por el Plan Alborada para Sevilla durante este año, que ascienden a 79 millones de euros, lo que permitirá la construcción de nuevas subestaciones, el aumento de la capacidad de las ya existentes, nuevos «telemandos» y nuevas líneas de transporte y distribución de energía eléctrica, así como la ampliación y configuración de numerosos tramos de las ya existentes.

Industria reclama a REE y a las eléctricas información detallada sobre las subestaciones con cruzamientos de líneas aéreas y sus medidas protectoras

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través del Secretario General de Energía, Ignasi Nieto, ha enviado una carta al gestor de la red de transporte (REE) y otra a las cinco principales empresas distribuidoras agrupadas en UNESA.

El motivo de la comunicación es solicitar a las mismas, en el tiempo más breve posible, información detallada sobre las instalaciones eléctricas de su propiedad en las que podrían darse situaciones similares a la acontecida en la Subestación de Collblanc en Barcelona – cruzamiento de líneas aéreas – u otras potencialmente peligrosas que pueden suponer un peligro para la seguridad del suministro o la estabilidad del sistema.

Esta iniciativa, que permitirá conocer con exactitud el estado de la actual red eléctrica española, se suma a las distintas acciones impulsadas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para dar respuesta al accidente acontecido el pasado 23 de julio en la Subestación de Collblanc y para evitar posibles accidentes posteriores de este tipo.

El Ministerio de Industria solicitó a la Comisión Nacional de Energía la apertura de un expediente informativo para analizar el incidente eléctrico acaecido en la provincia de Barcelona.

En su escrito, Industria solicitaba a la CNE que, en el desempeño de sus funciones, investigue las causas, sujetos implicados y posibles responsabilidades que se pudieran exigir como consecuencia de sus actuaciones.

La Generalitat exigirá a las eléctricas una actitud generosa con los afectados por el apagón

El gobierno de la Generalitat exigirá a las empresas eléctricas que tengan «una actitud generosa y diligente» en relación con el pago de indemnizaciones a los afectados por el apagón que sufrió Barcelona la semana pasada.

Según ha indicado el conseller de Interior y Relaciones Institucionales, Joan Saura, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consell Executiu, el ejecutivo catalán considera que las inversiones de la compañías eléctricas deben incrementarse en Cataluña para mejorar las infraestructuras.

El gobierno de la Generalitat, entiende, en este sentido, que con independencia de que el esfuerzo inversor de las empresas haya sido superior en Cataluña durante los últimos años, «debe tenerse en cuenta el crecimiento espectacular de la población catalana, que en poco tiempo ha pasado de los 6 a los 7,5 millones de personas», ha explicado Saura.

Las formaciones que integran el gobierno tripartito, además, y especialmente ERC e ICV-EUiA, consideran que las instituciones deben incrementar el nivel de «exigencia» hacia las compañías eléctricas en materia de control y de inversiones, poner fin a las actitudes de «connivencia» con ellas que había desde que el sector fue privatizado y aumentar la participación pública en su accionariado.

Sobre esta última cuestión, los dirigentes de ERC y de ICV-EUiA cuestionan abiertamente la conveniencia de que un sector estratégico como el eléctrico haya sido privatizado de tal modo que, en la práctica, las pocas empresas que prestan el servicio lo hagan en condiciones de monopolio en sus respectivas zonas de implantación.

Según Saura, que en Francia se mantenga el carácter de servicio público del sector eléctrico debería «hacer reflexionar», y más lejos ha ido en las últimas horas el coordinador general de EUiA, Jordi Miralles, al pedir que el sector «recupere» la titularidad pública.

El conseller de Interior ha indicado, de todos modos, que en el gobierno catalán existe una total coincidencia respecto a la cuestión del apagón, y ha asegurado que no ha habido ningún miembro del ejecutivo que haya expresado malestar por estar o no presente en la reunión mantenida con los directivos de las empresas eléctricas.

Clos destaca que las inversiones de Red Eléctrica de España se han duplicado con el Gobierno del PSOE

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, destacó en el Congreso que las inversiones de Red Eléctrica de España (REE) en las líneas de transporte «se han más que doblado» desde que el PSOE llegó al Gobierno.

Clos, que compareció en la Comisión de Industria, admitió que existe un déficit de inversión en Cataluña, pero precisó que no en las redes de transporte y distribución de electricidad sino «en otras cosas».

El titular de Industria se comprometió a que la red eléctrica española alcance en 2009-2010 un promedio de calidad comparable al de Francia, Alemania y Reino Unido, las mejores de Europa.

Clos aseguró que el Ejecutivo socialista ha realizado «esfuerzos económicos importantes» para mejorar la calidad del suministro eléctrico y acabar con «la penuria inversora» de los gobiernos del PP.

Según sus datos, REE invirtió una media de 227 millones de euros entre 2002 y 2004 -208 millones en 2002, 234 millones en 2003 y 243 millones en 2004-, mientras que el promedio se eleva a 515 millones entre 2005 y 2007 -420 millones en 2005, 510 millones en 2006 y 614 millones en 2007.

Además, el plan de infraestructuras energéticas 2002-2011 contemplaba una inversión media de 400 millones anuales, cifra que el Gobierno del PSOE ha elevado a 600 millones.

Clos precisó que las inversiones en infraestructuras energéticas no se establecen en los Presupuestos Generales del Estado, ya que son responsabilidad de las empresas. El titular de Industria subrayó que la respuesta al apagón fue «rápida» y que la coordinación entre los gobiernos central y catalán se produjo sin fricciones.

Clos dijo que el Gobierno no escurrirá el bulto en la investigación del apagón, que será «exhaustiva», aunque insistió en que, antes de delimitar responsabilidades, es necesario contar con el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El responsable de Industria admitió que algunos aspectos del apagón no son habituales, por ejemplo que un cable de distribución caiga sobre una instalación de alta tensión o que se haya tardado tanto en reponer el servicio. En este sentido, Clos calificó de «normal» el tiempo que se ha tardado en recuperar el servicio en Mallorca tras el apagón.

Industria acelerará sus planes sobre redes eléctricas para evitar apagones

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio acelerará los planes ya en marcha en materia de redes eléctricas para evitar que se repitan apagones como el de Barcelona, que afectó a 350.000 abonados, avanzó en el Congreso su titular, Joan Clos.

Industria revisará las normas que regulan la operación de las redes eléctricas de alta tensión y tendrá listo antes de fin de año el nuevo plan de infraestructuras energéticas 2007-2016.

Clos, que compareció a petición propia en la Comisión de Industria, indicó que no será posible determinar las responsabilidades del apagón ni si se debió a la falta de inversiones hasta conocer el informe solicitado a la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El responsable de Industria aseguró que la calidad de la red eléctrica de Cataluña está en el promedio del conjunto de España o incluso «un poco por encima». Del mismo modo, señaló que la red española es comparable a las del resto de la Unión Europea (UE). «No destacamos por contar con una red extraordinaria ni por tener una red precaria», dijo.

Clos recordó que el apagón de Barcelona se inició a las 10.53 de la mañana del día 23 de julio al caer un cable de media tensión de Endesa sobre una estación de alta tensión de Red Eléctrica de España (REE). Según el ministro, en tan sólo 3,5 segundos se produjeron tres cortocircuitos, dos de los cuales se recuperaron adecuadamente.

Sin embargo, el tercer cortocircuito, ocurrido a los 3,2 segundos de la caída del cable, afectó a la línea Collblanc-Urgell y dio lugar a un incendio en la subestación de Maragall.

Tras el apagón, explicó Clos, Industria se puso en contacto con la Generalitat de Cataluña para crear una comisión de seguimiento. Además, se creó un grupo de trabajó con la participación del Secretario General de Energía y de representantes de REE y de Endesa.

Clos explicó que, antes de delimitar las responsabilidades, es necesario responder a tres preguntas: ¿Por qué cayó el cable? ¿por qué cayó sobre la estación de alta tensión? y ¿por qué se incendió la subestación de Maragall?

Según el titular de Industria, el apagón de Barcelona tiene características «poco frecuentes» porque se trata de un problema que se inició en la red de distribución y luego se trasladó a la red de alta tensión.

Clos aseguró que la respuesta del sistema al incidente inicial fue adecuada, ya que se evitó el «efecto dominó» y que el problema se trasladara a una zona más amplia. No obstante, admitió que no se pudo evitar que el incidente dañara las subestaciones de Urgell y Maragall.

Clos subrayó la voluntad «clara y contundente» de Industria de llegar «hasta el final» para determinar «estricta y precisamente» las responsabilidades del apagón. Sin embargo, precisó que no se pondrán determinar las responsabilidades ni aclarar si el apagón se debió a la falta de inversión hasta tener el informe solicitado a la CNE.

En cualquier caso, Industria ha decido acelerar los planes ya en marcha relativos a la mejora de las redes eléctricas. Por ejemplo, antes de final de año estará listo el nuevo plan de infraestructuras energéticas 2007-2016, que se someterá posteriormente a las Cortes. En principio, el nuevo plan iba a abarcar el periodo 2011-2021, pero hace unos meses se decidió adelantar su revisión.

Esta mañana, Industria ha concluido la ronda de contactos con las comunidades autónomas para cerrar la nueva planificación energética.

Además, el Ministerio acelerará la revisión del reglamento que regula la operación de las líneas de alta tensión para evitar la coincidencia de instalaciones de alta y baja tensión. Por último, se adecuarán los llamados procedimientos de operación de la red de alta tensión.

El tripartito carga contra Endesa ante el acoso de CiU y del Partido Popular por el apagón

El gobierno catalán y los grupos del tripartito han culpado a Endesa y, en menor medida, a Red Eléctrica Española, por el apagón de la semana pasada en Barcelona, ante el acoso de CiU y PP, que han pedido al ejecutivo que asuman responsabilidades y no se escuden en la falta de competencias.

En una extensa comparecencia en el Parlament, el conseller de Economía, Antoni Castells, ha denunciado la «gravedad» del apagón, que ha calificado de «impropio» para una sociedad como la catalana, y ha afirmado que la «primera responsabilidad» recae en Red Eléctrica y Fecsa-Endesa, aunque ha precisado que aún es prematuro atribuirlo a su falta de inversiones en Cataluña.

Los grupos del tripartito han ido más allá que Castells y, tras defender la actuación del ejecutivo, han criticado lo que consideran falta de inversiones de Red Eléctrica y Endesa, que en este caso han relacionado con la estrategia de Manuel Pizarro para oponerse a la OPA de Gas Natural.

Socialistas, republicanos y ecosocialistas ha denunciado el silencio del presidente de Endesa, Manuel Pizarro, frente a su «locuacidad» durante el proceso de la OPA de Gas Natural, al tiempo que han puesto de relieve que la compañía eléctrica ha invertido más dinero en combatir la oferta de la gasista que en mejorar sus servicios en Cataluña.

Tras la intervención de los portavoces de PSC, ERC e ICV-EUiA, Castells ha dicho que asumía como propias estas críticas a Endesa e incluso ha afirmado que los ciudadanos de Cataluña «tienen derecho a que Manuel Pizarro les pida disculpas».

El conseller ha advertido que el servicio no se normalizará «hasta febrero próximo», con la puesta en marcha en su totalidad de la subestación de Maragall, y que es previsible que a finales de agosto se puedan desconectar, «pero no desmantelar», la mitad de los grupos electrógenos repartidos por toda la ciudad en la actualidad.

Asimismo, Castells ha anunciado que la Generalitat reforzará el control de la inspección de la red eléctrica, cuya responsabilidad es de las empresas, incluso con la introducción de cambios legales y la elaboración de una ley para garantizar el suministro de luz. Ha precisado que se realizarán evaluaciones semestrales sobre el estado de la red «incluso con controles directos, si es necesario», y que además la Generalitat elaborará una nueva ley que garantice que todos los abonados puedan recibir el suministro eléctrico desde más de una subestación.

Castells ha rechazado en cambio a imponer sanciones a las eléctricas antes de tener las conclusiones del expediente informativo y ha recordado que en 2001 el ejecutivo de CiU impuso más de seis millones de euros de sanciones a las empresas eléctricas, pero finalmente el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña los rebajó a 2,2 millones por «estar mal tipificadas».

En nombre de CiU, Oriol Pujol ha considerado «sorprendente» y «una auténtica vergüenza» que, «ante la gravedad de los hechos» el gobierno catalán «sea incapaz de asumir responsabilidades». Asimismo, ha mostrado su desconfianza respecto a las «indemnizaciones express» para compensar a los afectados y sobre las inversiones necesarias, y ha advertido que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero «no es de fiar».

Previamente, el líder de CiU, Artur Mas, había exigido por la mañana en unas declaraciones radiofónicas al gobierno catalán que asuma su parte de responsabilidad por el apagón, aunque ha afirmado que los principales culpables del fallo de suministro eléctrico son el Gobierno central y las empresas Endesa y Red Eléctrica de España.

Por su parte, el nuevo presidente del PPC, Daniel Sirera, ha reclamado la creación de una comisión de investigación -petición que no se someterá a votación hasta septiembre- para esclarecer las causas y los responsables del apagón. Según Sirera, el ejecutivo de José Montilla «ha dado la espalda a los ciudadanos y los han abandonado a su suerte», además de ser incapaz de ponerse de acuerdo sobre las grandes infraestructuras como la interconexión eléctrica con Francia, ya que, ha dicho, «mientras Castells dice que es necesaria, Joan Saura (de ICV-EUiA) mira hacia otro lado».

En la sesión de también ha comparecido el conseller de Interior, Joan Saura, que se ha limitado a dar cuenta de la actuación de su departamento y ha elogiado el comportamiento «ejemplar» de los vecinos de Barcelona durante los cinco días del apagón, en los que no hubo ningún saqueo ni aumentaron los hechos delictivos, pese al gran aumento de zonas sin suministro.