Facua pide a los consumidores estar atentos ante algunas prácticas comerciales desarrolladas tras las últimas subidas de la luz

Europa Press.- La subida del precio de la luz que se experimentó el pasado mes de enero ha tenido consecuencias políticas y económicas. Hasta el momento, los partidos políticos de la oposición han mostrado su rechazo al aumento de los precios y hasta reclamaron la necesidad de alcanzar un «gran acuerdo» en materia energética para frenar las subidas.

Según la asociación de consumidores Facua, las consecuencias de la subida de la luz no repercutirán solamente en los bolsillos de los consumidores, sino que algunos de ellos pueden o han podido verse sorprendidos por mayores alteraciones en la factura como son el traslado de compañía o el cambio de tarifa. Se trata de los usuarios víctima del slamming, una práctica que según denuncian desde esta asociación de consumidores aumenta con cada hecho noticiable relacionado con el sector energético. El término slamming hace referencia a una práctica que consiste en, a través de la visita de comerciales a los hogares, cambiar a los usuarios de una compañía de tarifa o hasta trasladarles el contrato a otra empresa sin informarles debidamente.

Así, estos comerciales pueden ganarse a los clientes haciéndoles firmar un nuevo contrato sin leerlo o hasta conseguir cambios en el contrato o establecer un nuevo acuerdo a través de la falsificación de sus firmas. «Las empresas que lo practican son principalmente del sector eléctrico», explica el portavoz de Facua, Rubén Sánchez. «El sector eléctrico es uno de los más denunciados por los consumidores, está en cuarto lugar, por detrás de la banca«, añade Sánchez.

Sánchez asegura que no hay un perfil de víctima potencial. Sostiene que desde su asociación se encuentran con denuncias de todo tipo de consumidores y recomiendan a todos ellos denunciar los hechos ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a quienes deben dirigirse a través de una denuncia escrita. «Se puede prevenir no aceptando ningún tipo de visita de ningún comercial de ninguna compañía», argumenta Sánchez. El portavoz de Facua recalca la importancia de no enseñar a ningún visitador ninguna factura.

En caso de haber sido víctima de un cambio fraudulento de tarifa a través de la firma no informada de un nuevo contrato, desde Facua recomiendan explicar a la compañía con la que se tenía un contrato solicitar volver al estado original. En caso de ser víctima de una falsificación de la firma y que la factura se pague antes de contactar con la compañía o no se informe a tiempo al banco para que devuelva el recibo, la recomendación pasa por presentar una denuncia de cara a acreditar que se ha cometido un fraude.

La OCU denuncia prácticas irregulares de los servicios de atención al cliente de las compañías eléctricas promocionando el mercado libre

Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia que los servicios de atención al cliente de las comercializadoras de referencia eléctricas ofrecen por defecto las ofertas de su filial en el mercado libre, «sin advertir al consumidor de esta circunstancia».

La asociación señala que ha realizado varias consultas telefónicas a los servicios de atención al cliente de las compañías, en las que ha constatado «la facilidad con la que un consumidor que contacte con una comercializadora de referencia puede acabar con un contrato en el mercado libre sin que la compañía le informe de que en realidad está contratando con otra compañía diferente». Así, OCU, que señala a las comercializadoras de referencia de Iberdrola, Endesa, Viesgo y EDP, critica que, a través de estos servicios de atención al cliente de las eléctricas, no se respeta la separación de actividades a la que obliga la ley.

Además, denuncia la existencia de varias irregularidades adicionales, como negarse a ofrecer la tarifa regulada (PVPC) con discriminación horaria a nuevos clientes, en el caso de EDP Comercialización de Último Recurso, o no hacer contratos fuera de su área de distribución, en el caso de Viesgo Comercializadora de Referencia. Gas Natural fue la única compañía que hace «una clara separación de su actividad» y, por lo tanto, se limitó a ofrecer exclusivamente los productos reservados a su condición de comercializadora de referencia, señala la asociación.

Para la OCU, estas prácticas no dejan de ser un claro de ejemplo de slamming, como son denominadas estas prácticas en el mundo anglosajón, por parte de las compañías que aprovechan «el grave desconocimiento sobre el mercado de la electricidad para contratar con una tarifa y compañía diferente de la que se corresponde con el servicio de información con la que el futuro cliente está contactando«. La asociación, que recuerda que estas compañías son las únicas que por Ley pueden ofrecer la tarifa regulada o el bono social, subraya la necesidad de la separación de actividades para garantizar la competencia.

La CNMC multa a tres comercializadoras eléctricas por no presentar las garantías exigidas por Red Eléctrica

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado con un importe total de 21.300 euros a tres comercializadoras de electricidad por no presentar las garantías exigidas por el operador del sistema. La Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles. En los tres casos, el operador del Sistema, Red Eléctrica de España (REE) denunció los incumplimientos ante la CNMC.

En concreto, el organismo presidido por José María Marín Quemada ha sancionado a las compañías Alcanzia Energía y Estrategias Eléctricas Integrales con 10.000 euros, respectivamente, y a Comercial y Asesora de Electricidad con 1.300 euros. La sociedad Alcanzia Energía incurrió en un incumplimiento de la obligación de prestar las garantías exigidas por REE por insuficiencia de dichas garantías durante el periodo de tiempo comprendido entre el mes de septiembre de 2015 y el 5 de febrero de 2016. Esta sociedad procedió, con fecha 5 de febrero de 2016, a depositar el importe de 2,832 millones de euros en concepto de garantías y regularizó así su déficit de garantías con REE.

Por su parte, el incumplimiento de las garantías exigidas por REE a Estrategias Eléctricas Integrales se prolongó desde el período comprendido entre el 19 de febrero y el 2 de septiembre de 2016 y ascendió a 732.000 euros. La compañía subsanó el déficit el pasado 2 de septiembre. Finalmente, Comercial y Asesora de Electricidad, S.L. no prestó las garantías requeridas por REE con fecha límite de 21 de enero de 2016 y por valor de 44.000 euros. Posteriormente, la empresa depositó las garantías pendientes en fecha 22 de febrero de 2016, siendo su estado de garantías correcto desde dicha fecha.

La energía, el gasto doméstico que más preocupa a los españoles, según Rastreator.com

Europa Press.- La energía es el gasto doméstico que más preocupa a los españoles, por delante de la vivienda y la alimentación, según el análisis sobre el grado de conocimiento de los españoles en materia energética y el nivel de preocupación por el consumo realizado por Rastreator.com. Concretamente, el 59% de los encuestados se muestra preocupado por su gasto en energía, 10 puntos por encima del gasto en vivienda.

Además, un 43,9% de los encuestados cree que alguna vez le cobraron más en su recibo de la luz y casi la mitad (48%) afirma que no entiende ni sabe interpretar la factura. Asimismo, un 29,5% señala no conocer la fecha en que la recibe y un 45,2% no sabe de la existencia de distribuidores libres de energía en España. Por otra parte, el 48,8% de los encuestados desconoce quién pude acogerse al bono social eléctrico y cree que cualquier persona puede elegir acogerse a esta ayuda. En este sentido, el consejero delegado de Rastreator.com, Fernando Summers, considera que «conocer y comprender» todos los parámetros que afectan a la energía es «fundamental» para ajustar el consumo a las «necesidades reales».

Iberdrola supera los 9 millones de contadores inteligentes instalados en España

Servimedia / EFE.- Iberdrola Distribución superó ya la instalación de más de 9 millones de contadores inteligentes en España, en el marco del Proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red) que está desarrollando en las 10 comunidades autónomas donde cuenta con redes de distribución eléctrica. Esta iniciativa finalizará en 2018 y supondrá una inversión global superior a los 2.000 millones de euros, según Iberdrola.

La compañía señaló que ha modernizado el 85% de todo su parque de contadores en España con potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios, que asciende a 10,5 millones de equipos, superando de este modo los plazos del programa oficial definido por el Gobierno. Además, según Iberdrola, ya ha adaptado alrededor de 55.000 centros de transformación de los 80.000 centros de transformación distribuidos por toda la geografía española, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

Desde la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán recordaron que al disponer de contador inteligente con telegestión, el cliente cuenta con la capacidad de consultar a través de Internet sus curvas de consumo diario, semanal y mensual, así como la demanda de potencia máxima, entre otros datos a través de la web de Iberdrola Distribución. Esta información, subrayó el grupo, «permite conocer la forma en la que se distribuye el consumo de energía eléctrica y hacer un uso eficiente del mismo, así como decidir el tipo de tarifa que se adapta mejor a cada perfil».

Viesgo rediseña su web para que el cliente conozca en tiempo real cuál es su gasto en consumo de electricidad

EFE / Europa Press.- La compañía eléctrica Viesgo ha rediseñado su página web (www.viesgoclientes.com) para que sea más actual, práctica, útil e intuitiva y, entre otras aplicaciones, permite que los clientes conozcan «día a día» cuál es el importe fijo y variable de su factura en ese momento. Según indicó Viesgo, esta mejora se desarrolló para hacer «más transparente e inmediato» el servicio a sus clientes, «que cada vez acceden más a la información y herramientas de la compañía a través de soportes digitales».

Viesgo presume de ser la única empresa que ofrece a sus clientes la posibilidad de conocer su consumo eléctrico en euros, tanto desde la renovada web como desde la app de la compañía. De hecho, Viesgo explica que la nueva aplicación ha superado las 38.000 descargas y ha supuesto «un éxito, puesto que la consultan más de 5.000 usuarios diariamente«. El director de Negocios Liberalizados de Viesgo, Javier Anzola, asegura que ese servicio de la compañía «vuelve totalmente transparente la factura de la luz y evita sorpresas, permitiendo a los clientes realizar un consumo más eficiente y conseguir mayores ahorros».

La CNMC estima que la tarifa regulada PVPC fue un 5% más barata en 2016 que el mercado libre

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) estima que el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) ha sido la opción más barata en 2016 para los consumidores domésticos de electricidad, siendo alrededor de un 5% más económica que cualquiera de las ofertas disponibles en el mercado libre, según indicó el regulador en una entrada en su blog.

No obstante, la CNMC señala que este dato no quiere decir que durante enero haya habido ofertas en el mercado libre más baratas que las del mercado regulado. Para un consumidor doméstico sin discriminación horaria, con una potencia contratada de 3,45 kilovatios (kW) y con un consumo medio de electricidad de 2.500 kilovatios hora (kWh) acogido al PVPC su factura de la luz en enero habría sido de 61 euros, frente a los 56 euros de diciembre, un 9% más.

En cualquier caso, la facturación anual de un consumidor acogido al PVPC para el último año, en el periodo de febrero de 2016 a enero de 2017, ha sido un 6% más baja que la del año anterior, indica la CNMC. Asimismo, Competencia señala que la comparación de la facturación de un consumidor acogido al PVPC, que a cierre de año ascendían a 11,99 millones, con la que tendría si hubiera contratado con una comercializadora de mercado libre varía cada año dependiendo del mercado mayorista y de la oferta elegida.

Cataluña planteará un bono social con descuentos de hasta el 100% y cofinanciado por las suministradoras de electricidad y gas

Europa Press / EFE.- Mientras el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se situó en 55,43 euros el megavatio hora (MWh), según los datos de OMIE, el operador del mercado, la Generalitat de Cataluña anunció que hará llegar al Gobierno central una propuesta de modificación del bono social energético actual para que incluya descuentos del 25% al 100% tanto en electricidad como en gas y que esté cofinanciado al 50% por el sistema eléctrico y gasista y por las empresas suministradoras.

Esta es la propuesta catalana que está estudiando el Ejecutivo autonómico catalán tras el encargo realizado en diciembre a un grupo de trabajo formado por representantes de diversas consejerías, entidades, administraciones locales y el Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña. El documento propone diverso grado de descuentos en la factura en función de la renta, con un máximo de 2,5 veces el Indicador de Renta de Suficiencia de Cataluña, los miembros de la unidad familiar y de la zona climática de la vivienda. Así, por ejemplo, las personas o unidades familiares con rentas inferiores o iguales al IRSC deberán disfrutar el 100% de descuento.

La propuesta parte de que el bono social actual beneficia a personas que no necesariamente están en situación de vulnerabilidad, y defiende la necesidad de que exista un bono social eléctrico y un bono social del gas, y advierte de la conveniencia de que el Estado desarrolle también un bono social sobre la bombona de gas butano. Los beneficiarios del bono social deberán acreditar que el contrato de suministro está vinculado a su vivienda habitual y tener contratada el Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC) y una potencia igual o inferior a 6,9 kW, en el caso del suministro eléctrico.

En el caso del gas natural, deben tener contratada la tarifa de último recurso TUR1 y un consumo anual igual o inferior a 5.000 kWh, por lo que, si se encuentran en el mercado libre, los beneficiarios deberían aceptar pasar a estas tarifas reguladas. La propuesta también contempla que los descuentos se apliquen sobre toda la factura, salvo el IVA, y fija que el IVA aplicable debería ser el superreducido, que es del 4% en el coste del bono social.

Para elaborar esta propuesta participaron representantes de las entidades que agrupan a los municipios de Cataluña así como el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona. El Gobierno catalán indicó que está en línea con las políticas para avanzar hacia un nuevo modelo energético sostenible, democrático y equitativo, por lo que también está trabajando en la consecución del Pacto Nacional para la Transición Energética.

Bajada en el mercado mayorista

Por otra parte, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se situó en 55,43 euros el megavatio hora (MWh), ligeramente por debajo de los 55,46 euros anteriores. Estos precios están muy lejos del pico alcanzado el 25 de enero, en plena ola de frío, que fue de 91,88 euros el MWh, un nivel que no se veía desde diciembre de 2013. El precio mayorista supone en torno al 35% de la tarifa eléctrica regulada, mientras que el 65% restante depende de los peajes, que fija el Gobierno, y de los impuestos aplicados.

Los hogares españoles gastan unos 1.100 euros en energía al año

Europa Press / EFE.- Las familias españolas gastaron en 2015 en energía 1.100 euros de media, en electricidad, gas y otros combustibles para uso doméstico, en 2015, según los datos de los indicadores Habits Big Data que elabora AIS Group. Esta cifra representa el 4% del gasto total medio de las familias españolas, cifrado en 27.400 euros al año, según el estudio elaborado por la firma sobre el gasto energético en los hogares.

Los datos corresponden a 2015 ya que es el último año del que existen datos relativos al gasto, por lo que para hacer una aproximación a 2016 se ha realizado un cálculo teniendo en cuenta la variación del IPC en cada provincia. El director de desarrollo de negocio de AIS Group, Agustí Amorós, destacó que en 2016 de media cada familia española habría destinado entre 15 y 20 euros más a energía, incrementándose el gasto medio hasta los 1.130 euros».

Según el estudio, los hogares con mayor gasto en energía fueron los de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra y Aragón. Así, las familias toledanas encabezan el ranking, con más de 1.520 euros en 2015 y, teniendo en cuenta el incremento del IPC en esta partida, habrían llegado a superar los 1.565 euros en 2016. Tras Toledo, el gasto más elevado sería el de Guadalajara, donde de media se habrían alcanzado los 1.450 euros en 2015 y casi 1.480 en 2016. Ciudad Real (1.416 euros), Soria (1.407 euros) y Cuenca (1.407 euros) completan la lista de las cinco provincias con el gasto medio familiar en energía más elevado de España.

El menor gasto en Canarias

Por su parte, las provincias canarias son donde los hogares destinaron menos a estos suministros energéticos en 2015, con algo menos de 660 euros. También se encuentran entre los más bajos el gasto en las provincias andaluzas, desde los 870 euros de Cádiz (880 euros en 2016) y Almería (890 euros en 2016), a los 920 euros de Sevilla y Granada (940 euros en 2016).

En lo que respecta a electricidad, el gasto medio familiar ascendió a 720 euros, el 2,6% del gasto total de las familias. Actualizando la cifra al IPC de 2016 para esta partida, el gasto habría ascendido hasta los 732 euros. Las familias baleares son con diferencia las que más dinero invierten en luz, 935 euros en 2015 y 950 en 2016 950, mientras que las que menos dinero gastaron fueron los habitantes de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, con menos de 625 euros en 2015 y entre 630 y 640 euros en 2016.

En lo que se refiere al gas, se registró un gasto medio por hogar de 275 euros en 2015, mientras que en el resto de combustibles la media se situó en 130 euros. Madrid fue la provincia donde el gasto medio de gas fue mayor, cada hogar en 2015 destinó 512 euros de media y 516 en 2016, y las Canarias volvieron a ser las provincias que presentaron un menor gasto, unos 35 euros tanto en 2015 como en 2016. En el caso de Baleares, a pesar de ser la provincia con mayor gasto en electricidad, presenta uno de los gastos más bajos en cuanto al gas, 122 euros en 2015 y 124 en 2016.

Faes cree que el problema de la electricidad no es el mercado mayorista, sino el precio que paga el consumidor

Europa Press.- Faes considera que el problema del precio de la electricidad, agudizado por la espiral alcista vivida en las últimas semanas en plena ola de frío, no radica en el mercado mayorista, punto de encuentro entre generadores y comercializadores, «donde se compra y vende hora a hora la electricidad», sino en el precio que «recibe y paga el consumidor», que incluye «todos los elementos que no son energía ni transporte y que repercuten en la factura».

En un informe, la fundación señala que, en medio de «un clima de alarma social aderezado por la habitual demagogia política y la consecuente reclamación en caliente de modificaciones normativas», conviene diferenciar entre el precio resultante del pool y la factura que paga el consumidor. Así, Faes afirma que esta situación no debería llevar a «conclusiones precipitadas» sobre la regulación del mercado mayorista. «El problema es que los consumidores finales en España reciben un precio artificialmente más alto que el de nuestros socios de referencia y, además, la mitad de ellos están sometidos a una volatilidad incontrolable«, añade al respecto.

Volatilidad derivada de las renovables

De esta manera, la fundación presidida por el expresidente del Gobierno José María Aznar destaca que el problema que se ha manifestado en las últimas semanas con el precio de la electricidad es «un problema de volatilidad«, que, a su vez, tiene que ver con decisiones políticas tomadas sobre la participación de las renovables en el mix de generación. «La volatilidad en el mercado mayorista no puede eliminarse con una reforma regulatoria. Y, de hecho, hay que prever que tenderá a aumentar a medida que nuestro mix de generación sea cada vez más renovable«, señala.

Para Faes, «el verdadero problema» es afrontar un recibo eléctrico «artificialmente alto» que, además, está expuesto, para prácticamente la mitad de los consumidores, a la volatilidad del mercado mayorista cuando estos consumidores, en todo caso, «carecen de herramientas para poder optimizar esas señales de precio y, en muchos casos, están sometidos a una vulnerabilidad económica que los aboca en estos meses a situaciones de estrés financiero que se podrían evitar».

El pool cae a mínimos

Mientras tanto, el precio de la electricidad cayó a 49,02 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un 46,64% menos que el máximo de 91,88 euros alcanzado este año, según datos recogidos a partir del operador del mercado ibérico, Omie. Este precio representa el nivel más bajo desde que arrancó el 2017, después de que la segunda quincena del mes de enero haya estado marcada por los picos en el precio de la electricidad.

La ola de frío de la segunda quincena de enero llevó a marcar, uno tras otro, los precios más elevados desde diciembre de 2013, cuando las subidas en el mercado mayorista llevaron al Gobierno a suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que el precio regulado deja de consistir en una referencia trimestral y queda vinculado al precio en el mercado horario.

En enero, el mercado se ha visto afectado por el efecto acumulativo de varias circunstancias, entre las que figuran, además del aumento de la demanda y la ola de frío, la exportación a Francia por la indisponibilidad nuclear, y una reducción en las aportaciones de agua, cuya participación se ha visto reducida y se realiza a un coste mayor, afectando al precio. Además, la tendencia alcista del precio de los combustibles fósiles incrementó los costes de producción de las centrales de carbón y gas. El mercado mayorista, conocido como pool, funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Los precios horarios se aplican a los consumidores domésticos que dispongan de contadores ‘inteligentes’ y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2017 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados. Por su parte, los precios diarios del mercado mayorista se fijan con un día de antelación, alrededor del mediodía.