El consumo de energía eléctrica creció un 6,4% interanual entre el 1 de enero y el 29 de febrero

El mercado peninsular de energía eléctrica cubierto con energía generada en el régimen ordinario ha sido de 37.809 millones de kWh entre el 1 de enero y el 29 de febrero, aunque si excluimos el día extra que ha proporcionado este año bisiesto, se habrían demandado 37.133 kWh.

Puesto que el total de la demanda peninsular en el período fue de 46.909 millones de kWh, esa cantidad de energía representa el 80,6%, y un 3,9% mayor que en el mismo período de 2007.

El 19,4% de la demanda ha sido cubierta por el régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica. En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial ha crecido un 4,5 % respecto al mismo período del año anterior y supone el 21,8 % de la demanda total peninsular. Si no se tuviese en cuenta el 29 de febrero, la demanda total peninsular sería de 46.136 millones de kWh y supondría un aumento del 2,2 %.

Por centrales, la producción mediante combustibles fósiles aumentó un 21,4%; la nuclear, un 3,5%; la de origen hidroeléctrico, un 52,6%.

Fuente: REE y UNESA

El beneficio conjunto de las tres grandes eléctricas aumentó un 14,2 por ciento en 2007

El beneficio conjunto de las tres grandes eléctricas (Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa) aumentó un 14,2 por ciento en 2007, hasta los 6.014 millones de euros, por la integración de Scottish Power en Iberdrola y las plusvalías de Unión Fenosa, que compensaron la ausencia de extraordinarios de Endesa.

El beneficio de Endesa cayó un 9,9 por ciento el año pasado, hasta los 2.675 millones de euros, lastrado por los ingresos extraordinarios de 719 millones de euros que obtuvo en 2006 por varias desinversiones, efectos fiscales en sus filiales de Italia y Chile, la bajada de impuestos en España y el reconocimiento de los sobrecostes de generación extrapensinsular. Sin estos ingresos, el beneficio de la compañía, primera eléctrica española por capacidad y cuota de mercado, hubiera aumentado un 14,2 por ciento.

Iberdrola, que supera a Endesa en capitalización bursátil, ganó un 41 por ciento más, 2.353 millones de euros, por la integración en sus cuentas de Scottish Power, que aportó 1.351 millones de euros al beneficio bruto de explotación o EBITDA del grupo, que creció un 42 por ciento, hasta los 5.538 millones de euros.

El beneficio de Unión Fenosa se incrementó un 55,2 por ciento, hasta los 986,4 millones de euros, por las plusvalías de 150 millones obtenidas con la integración de su filial Soluziona en Indra, así como las obtenidas con la venta del 25 por ciento de Applus -100 millones- y del 2 por ciento de Red Eléctrica de España (REE) -88 millones-. Sin estos extraordinarios, Unión Fenosa hubiera ganado un 12,9 por ciento más.

En las cuentas de las principales eléctricas también han influido, negativamente, los menores precios en el mercado mayorista en España y la moderación del consumo eléctrico.

Pese a esto, la cifra de negocio conjunta creció un 20,60 por ciento, hasta los 45.410 millones de euros, y el EBITDA un 16,62 por ciento, hasta los 15.085 millones.

La producción eléctrica neta, que incluye también la generación de las centrales fuera de España, aumentó un 10,4 por ciento en 2007, al pasar de 308.489 gigavatios-hora (GWh) a 340.489 GWh.

La subestación de Maragall entrará en servicio en dos semanas

La subestación eléctrica de Maragall, que quedó afectada por el incendio del pasado día 23 de julio, se pondrá en marcha en dos o tres semanas, tras finalizar las obras de reconstrucción y realizarse durante los próximos días las comprobaciones pertinentes.

El departamento de Economía de la Generalitat ha informado de que durante el mes de marzo, y aprovechando el descenso en la demanda de electricidad, se realizarán las comprobaciones necesarias para poner en servicio la subestación.

Los trabajos de remodelación y acondicionamiento de la instalación, sumados a los trabajos llevados a cabo en las redes de transporte y distribución, permitirán disponer de una garantía de suministro superior a la que había antes del 23 de julio.

En declaraciones a la prensa, el director general de Energía y Minas de la Generalitat, Agustí Maure, ha dicho que estos trabajos han sido «complicados» pero que con ellos habrá una mayor «seguridad de suministro».

La subestación Maragall contará a partir de ahora con una configuración «más moderna y segura» después de que se haya sustituido el material destruido por el incendio por otro de última tecnología.

La remodelación realizada por Red Eléctrica de España (REE) ha incluido la instalación de una nueva conexión a la red de transporte de 220 kilovoltios (kv) mediante una línea procedente de la subestación de Vilanova i la Geltrú, que se suma a las dos ya existentes y unen la subestación Maragall con las de Urgell y Badalona.

Además, se han llevado a cabo diferentes actuaciones para aumentar el mallado de la red de distribución ya que Fecsa Endesa ha puesto en servicio tres nuevos grupos de transformación en las subestaciones Tànger y Sant Martí y también ha extendido cables para conectar la subestación Tànger con la Zona Clot y con la subestación Maragall, por un lado, y con la subestación Sant Martí con el centro de Meridiana. En total, se han instalado 252 kilómetros nuevos de red.

Con la progresiva entrada en servicio de la subestación Maragall acaban las actuaciones de renovación y mejora de la red que se pusieron en marcha de manera puntual para dar respuesta al apagón.

E.ON propone a Bruselas vender sus redes eléctricas y parte de su negocio de generación

La compañía alemana E.ON ha propuesto vender sus redes de transporte de electricidad y parte de sus actividades de generación para dar por cerradas las investigaciones antimonopolio que la Comisión Europea (CE) tiene abiertas en su contra, informó el Ejecutivo comunitario.

Bruselas expresó su satisfacción en un comunicado ante estos «remedios estructurales» que, a su juicio, cambiarían el sector eléctrico en Alemania y permitirían estimular la competencia. La CE se comprometió, si finalmente se llevan a cabo estos compromisos, a cerrar los casos contra E.ON.

Junto a la transferencia de sus redes eléctricas a alguna compañía sin intereses en el sector, la empresa ha propuesto vender a sus competidores instalaciones con capacidad para generar 4.800 megavatios.

La Comisión explicó que analizará la propuesta de E.ON con vistas a adoptar una decisión que convertiría en obligatorios los compromisos ofertados por la empresa y al mismo tiempo daría por terminados los casos antimonopolio que Bruselas tiene abiertos contra ella. Bruselas considera que la venta de las redes de transporte y de parte de las actividades de generación pondría fin a sus preocupaciones sobre las prácticas de E.ON.

El comunicado de la Comisión confirma la intención del gigante energético alemán de desprenderse de sus redes de transporte, tal y como avanzó la canciller alemana, Angela Merkel. El anuncio llega en pleno debate de los ministros de Energía de los Veintisiete, reunidos en Bruselas, sobre la polémica separación patrimonial de las redes energéticas propuesta por la Comisión Europea.

La decisión de E.ON puede marcar un antes y un después en este punto, el más polémico de la propuesta de la CE para liberalizar los mercados del gas y de la electricidad, y al que se oponían frontalmente los gobiernos de Alemania y Francia, respaldados por otros seis países.

La propuesta de la Comisión Europea obligaría a los gigantes energéticos europeos como la francesa EDF o la propia E.ON a deshacerse de sus redes de transporte de energía y ha bloqueado hasta ahora la aprobación del paquete. Como segunda opción, Bruselas defiende la creación de operadores independientes de las redes, sistema conocido por las siglas en inglés ISO.

Los Veintisiete debaten una «tercera vía» que presentaron a finales de enero Francia, Alemania, Bulgaria, Grecia, Austria, Luxemburgo, Letonia y Eslovaquia, que consiste en limitar el poder sobre las redes de las empresas que controlan toda las actividades (generación, transporte y comercialización), pero sin quitarles la propiedad de las infraestructuras.

REE suscribe un préstamo de 225 millones con el ICO para financiar su plan de inversión

Red Eléctrica de España (REE), empresa propietaria de las redes de transporte eléctrico, ha suscrito un préstamo de 225 millones de euros a 15 años con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para financiar su plan de inversiones, informó la compañía.

Este préstamo se suma a otro que Red Eléctrica formalizó en 2004 con la entidad -por un importe de 200 millones de euros y a un plazo de diez años- para financiar la compra de activos de transporte de otras compañías eléctricas y cubrir las necesidades de inversión de la red de transporte.

El último plan estratégico de REE prevé unas inversiones de 3.000 millones de euros entre 2007 y 2011 para cubrir las necesidades del sistema eléctrico español.

El anterior plan, que abarcaba el periodo 2006-2010, preveía una inversión de 2.200 millones de euros, es decir 440 millones anuales.

Red Eléctrica y el ICO colaboran desde el año 1992, cuando esta entidad aportó los avales que solicitaba el Banco Europeo de Inversiones para que REE obtuviera financiación.

Asimismo, el Instituto de Crédito Oficial apoyó a la compañía en su primer proyecto internacional: el refuerzo de los sistemas eléctricos del sur de Perú.

HC Energía adapta la central de Aboño para el uso directo de biomasa

HC Energía, filial de la eléctrica portuguesa EDP en España, ha terminado la instalación de los elementos necesarios para adaptar la caldera del grupo I de la central térmica de Aboño (Gijón) al uso directo de biomasa (residuos forestales y agrícolas), informó la compañía.

Hasta ahora la compañía sólo utilizaba la biomasa mezclada con carbón, pero con las nuevas instalaciones podrá quemar directamente los residuos forestales para producir electricidad, lo que facilitará el manejo de la materia prima y una sustitución de hasta un 10 por ciento de carbón por serrín.

La eléctrica tiene previsto dar prioridad a la inyección separada de biomasa, pero no descarta utilizar en el futuro otras tecnologías de co-combustión, directa o indirecta.

A partir de ahora HC Energía comenzará el periodo de pruebas, en el que participa la Universidad de Oviedo como supervisor científico, para comprobar el funcionamiento de la nueva tecnología.

El Principado de Asturias suministrará biomasa forestal en forma de astillas y HC Energía la tratará (secado y molido) antes de quemarla en la caldera para generar electricidad.

La colaboración del Principado se enmarca dentro del Convenio firmado entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural asturiana, el IDAE y la eléctrica para la realización de las pruebas de combustión de biomasa en Aboño.

El Convenio, en el que el Ministerio aporta biomasa valorada en 330.000 euros, servirá también para determinar la cantidad de residuos generados por los montes del Principado y el coste al que se obtienen.

La Consejería aprovechará su experiencia en los trabajos silvícolas para obtener biomasa autóctona y ponerla a disposición de HC Energía.

Unesa no entiende que la Comisión Nacional de la Competencia le abra un expediente por ejercer su derecho a recurrir

La patronal eléctrica Unesa no entiende que la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) le haya abierto un expediente por ejercer «su derecho de recurrir» la norma que obliga a las distribuidoras de las eléctricas a abrir sus bases de datos de clientes a las comercializadoras independientes.

La orden del Ministerio de Industria por la que se fijaron las tarifas eléctricas para este año (ITC/3860/2007), aprobada el pasado diciembre, incluye una disposición por la que se obliga a las distribuidoras a poner a disposición de las comercializadoras independientes información sobre los puntos de suministro de sus clientes. El objetivo de esta medida es incrementar la competencia en el sector, según dijo entonces Industria.

Fuentes de Unesa dijeron que «no terminan de entender» cómo es posible que el «mero hecho» de que una persona jurídica presente un recurso puede ser motivo de apertura de expediente por las autoridades de Competencia. Además, las mismas fuentes explicaron que el pasado 13 de febrero la Audiencia Nacional dictó un auto sobre este asunto que resuelve a su favor el hecho por el que la CNC ahora abre expediente.

El pasado 16 de enero, la patronal presentó un recurso ante la Audiencia Nacional contra la orden de tarifas en la que también solicitaba la suspensión cautelarísima de la disposición adicional que hace referencia al libre acceso a la bases de datos de clientes.

La Audiencia rechazó la adopción de medidas cautelares, pero formó una pieza separada sobre este último asunto para oír los argumentos de la Abogacía del Estado y la comercializadora Centrica.

Unesa considera que la disposición vulnera la Ley Orgánica de Protección de Datos y que la cesión de los datos de clientes produciría «daños y perjuicios de reparación imposible», según figura en el auto de la Audiencia Nacional.

Asimismo, argumentan que los comercializadores ya tienen garantizado el acceso a los datos en virtud del artículo 7 del Real Decreto 1435/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las condiciones básicas de los contratos de adquisición de energía y de acceso a las redes de baja tensión.

Por su parte, la Abogacía del Estado se opone a la adopción de la medida cautelar y considera, entre otros aspectos, que Unesa carece de legitimación para reclamar la legalidad de protección de datos de los consumidores eléctricos.

En su fallo, la Audiencia decide suspender la disposición en lo que respecta la acceso a las bases de datos y mantiene lo referente a las oficinas de cambio de suministrador, entidades creadas para facilitar el cambio de proveedor.

Facua-Consumidores en Acción ha manifestado que no entiende la decisión ni la celeridad de la Comisión Nacional de la Competencia de expedientar a Unesa

Facua, califica de irresponsable a la Comisión Nacional de la Competencia al expedientar a la patronal por ejercer su derecho a recurrir a la Audiencia Nacional la disposición que facilita el acceso de las comercializadoras a la información de las distribuidoras, recogida en la última orden ministerial sobre tarifas.

Unesa, pese a defender intereses distintos a los de Facua, «ejerce sus derechos ante los tribunales» al presentar un recurso contra una norma a la que considera inapropiada. Además, la organización se muestra en contra de la orden ministerial, que vulnera en su opinión la legislación sobre protección de datos de los consumidores.

Facua dice no entender la celeridad con la que la CNC ha actuado al expedientar a Unesa, cuando en otros expedientes que interesan más a los consumidores la espera está siendo mayor. Entre estos expedientes, cita los relacionados con presuntos pactos en las subidas de los precios del pan, la leche y otros productos básicos.

La Comisión Nacional de la Competencia abre un expediente sancionador a UNESA tras la suspensión cautelar de la cesión de datos a las comercializadoras dictada por la Audiencia Nacional

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha abierto un expediente sancionador a la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA) después de que ésta denunciase en la Audiencia Nacional una disposición por la que las empresas que comercializan energía acceden a información de las distribuidoras.

Fuentes de la CNC explicaron que la regulación del sector eléctrico está tratando de facilitar el acceso de las empresas comercializadoras de la energía a información que manejan las compañías distribuidoras de la misma, con el fin de promover la competencia. Al parecer, «las empresas reunidas en UNESA podrían haber presentado el citado recurso ante la Audiencia Nacional con el objeto de evitar que esa medida se ponga en marcha y, por tanto, con el objeto de restringir la competencia», indicaron las fuentes.

En un comunicado, la CNC explica que, el pasado 5 de febrero, su dirección de Investigación tuvo conocimiento de que UNESA había presentado un recurso ante la Audiencia Nacional en el que solicita la suspensión cautelar y la anulación de la Disposición Adicional Tercera de la Orden ITC/3860/2007, de 28 de diciembre.
Esta Disposición se refiere al acceso por parte de las empresas comercializadoras de electricidad y de la Oficina de Cambios de Suministrador al Sistema de Información de Puntos de Suministro. La Audiencia Nacional paralizó las cesiones de datos que se establecen en ese Real Decreto por su posible conflicto con la Ley Orgánica de Protección de Datos, en la medida que se trataría de una entrega de datos no prevista en esta ley.

En la nota se explica que el Sistema de Información de Puntos de Suministro (SIPS) es una base de datos creada y mantenida por la empresa distribuidora en la que se recogen datos relativos a la ubicación, características técnicas y consumo de los puntos de suministro conectados a sus redes. Su creación se establece en el artículo 7 del Real Decreto 1435/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las condiciones básicas de los contratos de adquisición de energía y de acceso a las redes de baja tensión, modificado por el artículo 4 del Real Decreto 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadas disposiciones relativas al sector eléctrico.

Así, con el fin de conocer la realidad de los hechos para determinar si hay indicios de infracción de la Ley de Defensa de la Competencia, la CNC llevó a cabo una información reservada como diligencia previa a la incoación del expediente.

A la vista la citada información, la dirección de Investigación de la CNC acordó el lunes iniciar de oficio un expediente sancionador contra UNESA por infracción del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia y del artículo 81 del Tratado de la Comunidad Europea, «sin que ello prejuzgue la resolución final».

A partir de ahora se abre un plazo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y para su resolución por la Comisión Nacional de la Competencia.

Unesa no comprende la decisión de la Comisión Nacional de Competencia

Por su parte, la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) considera que su decisión de recurrir ante la Audiencia Nacional la norma que facilita el acceso de las comercializadoras a la información de las distribuidoras es un «derecho legítimo» y no un motivo para que la Comisión Nacional de Competencia (CNC) abra un expediente sancionador a la patronal eléctrica.

«No terminamos de entender la relación de causa y efecto entre que nosotros ejerzamos nuestro legítimo derecho a acudir a una vía jurisdiccional cuando una norma no se ajusta a Derecho y que se nos abra un expediente», indicaron fuentes de Unesa a Energía Diario.
El pasado 13 de febrero la patronal presentó un recurso ante la Audiencia Nacional en el que solicitaba la suspensión cautelar de la norma que concedía a los comercializadores acceso a las bases de datos de los puntos de suministro, recogida en la Disposición Adicional Terecera de la orden de tarifa 3860/2007 del 28 de diciembre.

El tribunal concedió la suspensión cautelar de esta norma, al entender que en el momento en el que salga la sentencia final la orden ya habrá entrado en vigor –lo hace a los dos meses después de su publicación, el 1 de enero– y su anulación habría sido ineficaz. Junto a esto, la Audiencia Nacional entiende que la suspensión no acarrea «perjuicios irreparables», por lo que no fija caución o garantías a los afectados por la suspensión.

En el mismo auto, el tribunal rechaza otro recurso de la patronal eléctrica, en el que se pedía la suspensión cautelar del acceso a las bases de puntos de suministro, por parte de la Oficina de Cambio de Suministrador. En su fallo, la sala de los contencioso-administrativo entiende que la legislación anterior ya recogía este acceso, de modo que no procede la suspensión cautelar del mismo.

En el análisis del recurso de Unesa, la Abogacía del Estado y la empresa Centrica expusieron sus argumentos en su condición de codemandadas.
Los abogados de Unesa argumentaron que la aplicación de la Disposición AdicionalTercera provocaría daños u perjuicios de reparación imposible. Además, expusieronque debe valorarse el interés de los distribuidores frente al de loscomercializadores, y que con la norma se vulnera la legalidad en lo relativo a laprotección de datos.

Facua, perpleja, señala la celeridad de la decisión de la CNC

En esta cuestión, Facua-Consumidores en Acción se muestra «perpleja» con la decisión de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) de expedientar a la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) por ejercer el derecho a recurrir una norma en la que «se ponen en bandeja» a las comercializadoras de electricidad los datos de los consumidores, indicó un portavoz de la organización.

Para Facua, la CNC realiza una «actuación irresponsable» al expedientar a la patronal por ejercer su derecho a recurrir a la Audiencia Nacional la disposición que facilita el acceso de las comercializadoras a la información de las distribuidoras, recogida en la última orden ministerial sobre tarifas.

«No es justo que se actúe así» con una organización empresarial que, pese a defender intereses distintos a los de Facua, «ejerce sus derechos ante los tribunales» al presentar un recurso contra una norma a la que considera inapropiada. Además, la organización se muestra en contra de la orden ministerial, que vulnera en su opinión la legislación sobre protección de datos de los consumidores. Esta norma, indica, es comparable a una que diese derecho a los nuevos operadores de móvil a tener los datos de los usuarios de los antiguos operadores.

De hecho, Facua considera que el Ministerio de Industria quiere «ponérselo fácil» a las comercializadoras, ya que estas empresas, de aplicarse la orden ministerial, podrán saber cuánto se consume en cada casa y otros datos. Al cruzar estos datos con los de los habitantes de la vivienda, las empresas dispondrán de una información que «vulnera la legislación sobre datos personales».

Otro de los motivos por los que Facua discrepa de la decisión de la CNC es por no haber esperado el informe elaborado sobre el asunto por la Agencia de Protección de Datos, a la que la propia organización de consumidores ha remitido su opinión. En su argumentario para rechazar la orden remitido a la Agencia de Protección de Datos, la asociación entiende que «puede coartar derechos de los consumidores y
atentar contra los derechos personales».

Celeridad de la Comisión Nacional de Competencia respecto a otras cuestiones abiertas

Más aún, Facua dice no entender la celeridad con la que la CNC ha actuado al expedientar a Unesa, cuando en otros expedientes que interesan más a los consumidores la espera está siendo mayor. Entre estos expedientes, cita los relacionados con presuntos pactos en las subidas de los precios del pan, la leche y otros productos básicos.
La CNC ha abierto de oficio un expediente sancionador a Unesa al entender que ha tratado de restringir la competencia al recurrir ante la Audiencia Nacional la norma sobre el acceso de las comercializadoras a la información a la que tienen acceso las empresas distribuidoras.
En un auto, el tribunal dio la razón a la patronal en este aspecto y suspendió cautelarmente la Disposición Adicional Tercera de la orden ministerial 3860/2007 del 28 de diciembre.

Una empresa de Estados Unidos quiere iluminar 67.000 casas españolas con basura

Una empresa de EEUU «cocinará» en una suerte de microondas de plasma unas 26 toneladas de desechos industriales como pinturas, disolventes y neumáticos cada hora para dar electricidad a unas 65.000 viviendas españolas, según relató su consejero delegado.

La tecnología, que se basa en avances realizados originalmente por la NASA, elimina la basura sin soltar emisiones contaminantes, según dijo Robert Do, el principal directivo del Solena Group. Además, genera un «gas sintético» que sirve para mover turbinas eléctricas, en sustitución de gas natural.

En marzo comenzará la construcción de una planta en el municipio coruñés de As Somozas, en la que la principal compañía gallega de procesamiento de desechos, el Grupo Toysal, incorporará el sistema estadounidense.

La nave, cuyo costo será de 90 millones de dólares (61,5 millones de euros) y que empleará a 30 personas, eliminará seis toneladas de basuras industriales y orgánicas por hora, y generará 15 megavatios de electricidad, suficientes para suministrar a 15.000 viviendas, según Do.

En este caso, el Grupo Selena venderá su tecnología a Toysal, pero en la localidad cordobesa de Belmez, la compañía estadounidense pretende construir su propia planta a finales de este año. Le costará 100 millones de dólares (68,3 millones de euros), de los cuales espera conseguir un 30 por ciento de la Unión Europea en forma de subsidios. Una vez que la termine, su gas sintético producirá 42 megavatios de electricidad por hora, suficiente para 42.000 casas andaluzas.

«Estos proyectos resuelven un gran problema medioambiental», dijo Do. «Las opciones son quemar la basura o empaquetarla para su traslado a lugares de almacenamiento, lo que cuesta mucho», añadió.
En su lugar, su tecnología genera temperaturas de unos 5.000 grados centígrados sin combustión, es decir, como se calienta una pizza en un microondas. Bajo ese calor extremo la materia se gasifica y, una vez que se limpia de sulfuro, cloruro y otros elementos químicos contaminantes, el «gas sintético» resultante puede usarse como fuente energética.

Si suena a episodio de ciencia ficción, casi lo es. El mecanismo es viable gracias al uso del plasma, un gas ionizado que es considerado el cuarto estado de la materia -además de líquido, sólido y gaseoso-, cuyos usos fueron descubiertos por la Agencia Nacional del Espacio de Estados Unidos (NASA).

En la NASA, Salvador Camacho, bautizado como «el padre de la tecnología de plasma», lo usó para replicar las temperaturas altísimas a las que se exponen las naves cuando entran en la densa atmósfera terrestre a la vuelta de sus periplos espaciales. En 1995 Camacho se asoció con Do para comercializar el plasma «caliente» (diferente del plasma «frío», usado en las televisiones, por ejemplo).

La oportunidad de esta tecnología ha llegado, como de otras energías «limpias», gracias a la escalada del precio del petróleo, a la amenaza del cambio climático y a los subsidios públicos.

«Nuestra vida va a cambiar drásticamente durante la próxima generación» por el uso de nuevas fuentes energéticas, predijo Do. El directivo señaló que España es un mercado importante para su empresa, un 25 por ciento de cuyas acciones pertenecen a la compañía española Acciona. «El Gobierno ha decidido dar incentivos para los usos de la biomasa y el mercado va a subir de forma tremenda», dijo Do.

Además de la planta en la provincia de Córdoba, Solena pretende construir instalaciones similares en California, Praga y Puerto Rico, lo que supondrá una inversión total de 400 millones de dólares, que será financiada por Deutsche Bank.

HC Energía compra a Bañuelos la distribuidora eléctrica valenciana Fevasa

La eléctrica HC Energía, propiedad del grupo energético portugués Energías de Portugal (EDP), ha adquirido el 90 por ciento de Fuerzas Eléctricas de Valencia (Fevasa) a la empresa CV Capital, propiedad de Enrique Bañuelos, informó la compañía energética.

La empresa valenciana de distribución eléctrica cuenta con más de 4.500 clientes y con un plan para incorporar a medio plazo 7.000 más en la zona de Sagunto.

El objetivo de la operación, de la que HC Energía no ha facilitado el importe, es aumentar la red de distribución de la compañía fuera del Principado de Asturias, su principal mercado.

HC Energía cuenta ya con unos 11.000 clientes en la Comunidad Valenciana, donde tiene dos subestaciones, en Elche (Alicante) y Quart de Poblet (Valencia), y dos más en tramitación. A medio plazo, la eléctrica espera poder sumar 29.000 clientes más a su red de esta región.

Además de en Asturias y en Valencia, HC Energía tiene también distribución en la zona sur de la Comunidad de Madrid.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) autorizó la operación el pasado 31 de enero.