España es un mercado prioritario para EDP

El presidente de Energías de Portugal (EDP), Antonio Mexia, señaló a España como un mercado prioritario para el futuro desarrollo de su compañía, durante un encuentro en Lisboa con corresponsales extranjeros.

Mexia apuntó además a Brasil, México, Argentina, Chile y Canadá como otros de los países escogidos por el grupo luso para continuar su proceso de expansión internacional.

El directivo dijo que EDP, que en España tiene el 40 por ciento de Hidrocantábrico Energía, cuenta con las centrales de ciclo combinado más eficientes de la Península Ibérica, tras apuntar al gas y la energía eólica como las apuestas más importantes de la compañía para este espacio geográfico.

De hecho, el gobierno luso se ha manifestado a favor de EDP controle el 100 por 100 de HC. Si esto sucede, EDP pasaría a controlar un 19% de cuota de mercado en la producción de electricidad en España, el 6% del gas o el 18% en el caso de que absorba el control de Gas de Portugal, actualmente en manos de Galp Energía.

Brasil, un país en alza

En cuanto a Brasil, recordó que EDP tiene un programa para la puesta en marcha de 250 megavatios de potencia instalada por medio de proyectos hídricos en los próximos años.

Mexia subrayó que Brasil es un país con buenas condiciones para el crecimiento de la producción de gas, combinado con otras fuentes energéticas como la hídrica, el carbón y, sobre todo, a través la eólica.

Además, resaltó que se pondrán en marcha en los próximos años en ese país otros 400 megavatios por medio de centrales de ciclo combinado a gas natural.

El ejecutivo se refirió también a la relación que EDP mantiene con la compañía estatal argelina de hidrocarburos Sonatrach -con un 2,23 por ciento de la empresa portuguesa-, que dijo se ahondará de forma que la firma norteafricana entre en la cadena de valor de la sociedad que preside.

Mexia dijo también que en su opinión no es bueno que Europa sea controlada por dos o tres grandes gigantes energéticos y defendió el papel de compañías de tamaño mediano, entre las que incluyó a EDP.

El presidente de EDP avanzó que otro de los objetivos de su compañía pasa por contar con 7.000 megavatios de potencia en 2015 provenientes de hidroeléctricas de la compañía en Europa.

Iberdrola construirá una hidroeléctrica en Portugal por más de 1.000 millones

Iberdrola ha ganado el concurso para construir un complejo hidroeléctrico en Portugal que tendrá una potencia de más de 1.100 megavatios y supondrá una inversión de unos 1.000 millones de euros, indicaron a Efe fuentes de la compañía.

El proyecto, que está pendiente de la notificación oficial de la adjudicación, prevé la explotación durante 65 años de los aprovechamientos hidroeléctricos de Gouvaes, Padroselos, Alto Támega y Daivoes.

Iberdrola, que competía con Unión Fenosa y la portuguesa EDP, ha planteado al jurado del concurso un plan para el sistema hidroeléctrico del Alto Támega que incluye la construcción de cuatro presas, dos centrales de bombeo y dos de turbinación pura, que sumarían una potencia de 1.134 megavatios y una producción anual de 1.900 gigavatios hora.

Estas cifras triplican la potencia prevista en las bases del concurso (424 megavatios) y cuadruplican la producción (517 gigavatios hora).

Además, superan a las planteadas por los otros aspirantes: EDP (744 megavatios de potencia y 1.228 gigavatios hora de producción) y Unión Fenosa (635 megavatios de potencia y 1.420 gigavatios hora de producción).

El proyecto de Iberdrola no estaría terminado hasta 2018 y exigiría una inversión de unos 1.000 millones de euros, concentrada entre los años 2012 y 2018.

Según la compañía española, la ubicación de la central -cerca de Galicia y de los aprovechamientos españoles del Duero y el Sil- le permitirá optimizar los costes de explotación.

El proyecto, que proporcionará a Iberdrola una cuota del 15 por ciento en el mercado hidroeléctrico luso, ratifica el compromiso de la empresa con Portugal, donde ya desarrolla una central de ciclo combinado (gas) de 800 megavatios en Figueira da Foz.

El jurado del concurso remitirá su informe con las propuestas técnicas y económicas de los tres candidatos al Instituto Nacional del Agua de Portugal (INAG), que podría hacer pública su resolución oficial a finales de mes.

Día del Inversor

Por otro lado, Iberdrola celebró en Escocia el Día del Inversor, en el que sus directivos ratificaron, ante más de cien inversores, la validez de su modelo de creación de valor.

Este modelo, plasmado en el Plan Estratégico 2008-2010, conlleva una inversión de unos 25.000 millones de euros, que se destinarán tanto al crecimiento orgánico como a eventuales operaciones corporativas.

Iberdrola ha puesto el foco en la expansión internacional, en especial en el denominado Eje Atlántico: EEUU, Canadá, México, Brasil, Reino Unido y España.

La compañía ratificó también su compromiso con las energías limpias y con la calidad del servicio.

El Plan Estratégico prevé que Iberdrola alcanzará en 2010 un beneficio neto de 3.500 millones de euros.

Fortia acude al mercado eléctrico como central de compras al no contar con contratos bilaterales

Fortia, la central de compras de energía para los grandes consumidores industriales, acudió ayer por primera vez, al mercado diario de energía regulado por OMEL (Operador del Mercado Eléctrico), con motivo de la apertura del mercado eléctrico y eliminación de las tarifas de alta tensión ayer día 1 de julio. En dicho mercado, Fortia adquirió 37.000 MWh de energía en todo el día, que junto a la energía adquirida el pasado día 10 de junio en las subastas de capacidad VPP (460 MW/h) le permitirá cubrir las necesidades eléctricas de los socios de la central de compras. El precio medio se situó un 55% por encima del establecido hasta ahora por las tarifas reguladas de alta tensión para los grandes consumidores, sin contar a posteriori con las minoraciones de los servicios de gestión de la demanda que reguló Industria el pasado verano.

Esta situación se produce con motivo de la apertura del mercado eléctrico y la eliminación de las tarifas de alta tensión desde ayer día 1 de julio. Fortia informó en una nota informativa que ya había adquirido la capacidad de suministro eléctrico para el día 2 de sus socios y también con precios superiores a las tarifas reguladas. En la misma nota, la compañía reconocía que la Central no había contratos bilaterales con las eléctricas, lo que le obligaba a acudir directamente a este mercado.

Según el Ministerio de Industria el 80 % de los grandes consumidores habían ya realizado contratos bilaterales a precios razonables. En total, la calificación de “grandes consumidores” en España la tienen los titulares de las tarifas G4, THP e Interrumpibles (en total 211). Estas dos últimas tarifas desaparecieron formalmente ayer 1 de junio, mientras que la G4 desaparecerá el próximo 1 de enero. Además, estas empresas perciben los denominados servicios de gestión de la demanda: interrumpibilidad y de energía reactiva como compensación a la capacidad de ser desconectados del sistema y de utilización de la energía reactiva.

La compañía señala en un comunicado que “acudir diariamente al mercado eléctrico conlleva un gran riesgo y que España es el único país europeo en el que la industria electro-intensiva compra su energía bajo las condiciones del mercado diario” (salvo la posibilidad legal de que se produzcan acuerdos bilaterales), lo que de persistir “tendrá graves consecuencias para la industria básica en materia de competitividad, deslocalización y desinversiones”. Acusaba también al Ministerio de no haber proporcionado una respuesta para grandes consumidores de energía, como ocurre en el resto de la Unión Europea. La nota insistía en uno de las posiciones habituales de la Central de compras que considera que “todavía no existe un mercado competitivo de electricidad” en España.

Actualmente, Fortia está constituida por 18 grandes grupos industriales de varios sectores (siderurgia, metales, gases, cemento y químicas). El consumo agregado de los socios que forma parte de la central de compras es de 20 TWh que representa el 10 % del consumo nacional.

AEGE y Fortia se debilitan

Las sucesivas informaciones aparecidas de los últimos días, comienzan a transparentar que la central creada por los grandes consumidores de energía ha reducido su potencial de poder de compra por los ‘abandonos’ de los que serían sus integrantes principales, es decir los miembros de la Asociación Española de Grandes Consumidores de Energía (A.E.G.E.). Según informó el Ministro de Industria y según ha podido corroborar Energía Diario, un número importante de estos grandes consumidores han cerrado ya contratos bilaterales con las empresas de distribución eléctrica, lo que en primer lugar disminuye la presión a la que se había sometido a la nueva Administración energética, y de facto, también reduce la concentración de la demanda de energía que podían realizar estos grandes consumidores y canalizar a través de su central de compras, Fortia.

Industria ha recibido sucesivos embates desde la asociación que dirige Javier Penacho. El primero en lo que se puede considerar como un salto cualtativo en la estrategia de comunicación de la asociación, fue que se dirigió al presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero para presionar al más alto nivel con su postura y posteriormente la semana ‘in extremis’ hacer pública una carta sobre los efectos que la liberalización tarifaria tendría sobre las grandes empresas y en el que se aludía constantemente a los riesgos en el empleo. Industria pidió las cuentas de estas empresas y, según se ha podido conocer no recibió esta información, aunque parece que el objetivo de mantener el nivel de beneficios de estas empresas era la clave de esta estrategia, que reclamaba la energía más barata y que, por ello, no dudó en uncirse al Informe de Costes y Precios que hizo público la Comisión Nacional de Energía.

Fortia, por su parte, fue creada por AEGE, Asociación Española de Grandes Consumidores con el fin de concentrar sus compras de electricidad, constituyendo para ello una comercializadora de cara a la próxima desaparición de tarifas reguladas. De hecho, en el momento de la presentación pública de Fortia, incluso se especuló con la posibilidad de que la empresa llegase a preparar un proyecto para construir una central nuclear para sus necesidades de suministro. En todo caso, la estrategia de negociación de contratos con las eléctricas no ha dado el resultado esperado, de forma que hasta ahora no se habría firmado ninguno. Por ello, Fortia ha tenido que reconocer estas dificultades para llegar a realizar estos contratos centrando la responsabilidad de este fracaso en las propias eléctricas. Seguramente porque las expectativas de reducción de precios eran mayores que la realidad. En términos de capacidad de suministro, tan sólo se conoce que recientemente había adquirido 460 MW/h (una cifra muy reducida, tan sólo el 20 % de lo que ofertaban Endesa e Iberdrola) en la ultima subasta de energía primaria. Y este resultado, se produce a un precio muy semejante al del mercado eléctrico (64,80 euros), pese a las críticas que desde AEGE y Fortia se realizan al funcionamiento del mercado eléctrico. La CNE estima que el consumo total de los 211 grandes consumidores es superior a los 37.270 GWh incluyendo sujetos a la G4, THP e Interrumpibles.

Y es que parece que la realidad de los hechos se impone a formulaciones más o menos teóricas. Así, la mayoría de los grandes consumidores han podido ya organizar sus ofertas de suministro directamente con las eléctricas. En el plano interno, ha quedado un núcleo duro, que se centraría sobre todo en la siderurgia integral. Según todas las fuentes consultadas, es previsible que el período de adaptación que establece la tarifa sea suficiente como para que se organice el proceso de adquisición de energía en las empresas que faltan y no haya problemas de suministro en las empresas que quedan pendientes de bilateralizar su energía o sindicarla a través de la propia Fortia.

Los problemas empezaron a surgir con la negativa de Red Eléctrica de España a ‘reducir los avales financieros’ que se fijan para las comercializadoras. Incluso, en un momento determinado se pudieron conocer versiones contradictorias del estado de las negociaciones entre Fortia y Red Eléctrica. Mientras que Juan Estarellas, presidente de Fortia, afirmaba que las exigencias del operador de sistema se habían reducido de forma considerable, desde Red Eléctrica se hizo público una versión diferente que no se había producido negociación en torno a esta cuestión. Al parecer Red Eléctrica de España habría solicitado 250 millones de euros apara cubrir los desvíos que se pudieran producir, mientras que la postura de Fortia es que no se puede aplicar a los grandes consumidores los mismos ratios que a las distribuidoras, en la medida que sus previsiones y consumos de los grandes distribuidores son más estables y tienen menos márgenes de variabilidad. Al parecer esta cuestión de los avales ya está zanjada y AEGE cuenta con los avales suficients para operar en mercado.

La Asociación Española de Grandes Consumidores de Energía, está formada por las empresas que más consumo de electricidad tienen en sus procesos productivos. AEGE ha venido reclamando en sucesivas ocasiones ‘precios competitivos’ de la electricidad para no afectar a la competitividad de las empresas en ella integradas. Entre ellas, están las grandes siderúrgicas, cementeras, empresas de fertilizantes etc… Hasta el momento, por otra parte, las tarifas de alta tensión y la G4 (que no desaparece hasta el 1 de enero de 2009), que disfrutaban estas empresas, han estado cuestionadas por la existencia de subsidios cruzados entre otros consumidores y el de estas empresas, que en la esfera europea se han llegado a considerar ayudas de estado.

No obstante, este año pasado se articuló el primer paso para el cambio de la fórmula de pago de la electricidad por parte de estas empresas. Así, y con vistas a la liberalización tarifaria y con el fin de reducir su factura y retribuir los servicios de energía reactiva y de disponibilidad (capacidad de ser desconectados del sistema en caso de ser necesario), Industria aprobó el pasado verano una orden ministerial en la que se establecían los denominados “servicios de gestión de la demanda”, que serán la fórmula para pagar a los grandes consumidores estos servicios y, al mismo tiempo, que permitirán suavizar los precios que tendrán que abordar en el contexto de la liberalización y los precios altos energéticos atuales para adecuarse a la realidad del coste actual de la electricidad, aprovechando también las posibilidades que establecen los contratos bilateralizados y el mercado. Unos servicios que también han sido cuestionados en su valoración puesto que antes del apagón de interrumibles de noviembre de 2007, han existido años completos sin que se haya requerido esta opción por el operador de sistema a las empreas acogidas a esta modalidad.

Fortia obtiene créditos y avales para comprar electricidad en el mercado

Fortia, la comercializadora de electricidad creada por los grandes consumidores industriales, ha logrado los créditos, avales y garantías por valor de 130 millones de euros necesarios para adquirir energía en el mercado mayorista y, posteriormente, venderla entre sus socios.

Asimismo, Fortia ha firmado contratos de comercialización y suministro de electricidad con grupos industriales que participaron en la constitución de la central de compras, según informó la sociedad.

La obtención de los avales y créditos, que ha respaldado una entidad financiera cuyo nombre no se ha facilitado, es uno de los requisitos exigidos por Red Eléctrica de España (REE), empresa que actúa como operador técnico del sistema, y OMEL, el operador del mercado.

Mientras tanto, Fortia negocia con las compañías eléctricas los términos de los contratos de suministro, principalmente precio y plazo, con motivo de la eliminación de las tarifas reguladas de alta tensión a partir del 1 de julio próximo. Si las dos partes no logran cerrar contratos antes de esa fecha, Fortia acudirá al mercado diario a comprar electricidad para sus socios.

La industria intensiva en utilización de electricidad, por medio de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), ha pedido al Gobierno que medie para lograr contratos a largo plazo a precios más bajos a los resultantes en el mercado mayorista actual.

Según los cálculos de AEGE, el paso al mercado supondrá un incremento medio del 50 por ciento en el precio que pagan actualmente por la electricidad. Las grandes industrias quieren un precio medio de 50 euros por megavatio-hora (MWh), frente a los 44 euros por MWh que pagan actualmente, lo que supondrá un incremento del 13 por ciento.

Sevillana Endesa invertirá este año 23,7 millones de euros en Huelva

Sevillana Endesa tiene previsto invertir en Huelva este año 23.702.000 euros para atender las necesidades del mercado, cifra que se suma a los 89,3 millones invertidos desde 2004 hasta el pasado año, dentro del Plan Alborada que se viene ejecutando con administraciones locales y la Junta de Andalucía.

Según ha informado la compañía, los recursos destinados en el presente ejercicio permitirán llevar a cabo distintos proyectos para aumentar considerablemente la potencia de transformación y la capacidad y operatividad de la red de distribución y reparto, incrementando el índice de cobertura de la red de distribución y mejorando, en consecuencia, la calidad del servicio que prestamos a nuestros clientes.

Así, además de las actuaciones señaladas, esta mejora del nivel de calidad estará apoyada por otros proyectos como la ampliación de los sistemas de telemandos (54 nuevos equipos), repotenciación de líneas existentes, adecuación tecnológica de instalaciones, ampliación de los centros de distribución y mejoras en la red de baja tensión.

Por otra parte, la empresa ha informado de que como en años anteriores, se están realizando trabajos en los tendidos eléctricos y otras instalaciones eléctricas que discurren por terrenos declarados por la Consejería de Medio Ambiente como Zonas de Peligro y Espacios Naturales, para proteger a la red eléctrica ante posibles incendios forestales.

Estas actuaciones consisten en la revisión anual de las líneas eléctricas que discurran por zonas con grados de protección de Parques Naturales, Reservas Naturales, Parajes Naturales y Monumentos Naturales, para comprobar que existen distancias de seguridad pertinentes entre el tendido eléctrico y la vegetación.

En caso de que el combustible vegetal se aproxime por debajo de las distancias mínimas de seguridad establecidas se procede a su eliminación parcial o total. Para ello, Sevillana Endesa está realizando tareas de tala y poda, cortafuegos perimetrales y aperturas de calles en instalaciones eléctricas, una vez concedidos los permisos pertinentes en función de la tensión y características del elemento eléctrico.

En Huelva se han revisado 3.244 kilómetros de líneas eléctricas y se han llevado a cabo trabajos de poda en 647 kilómetros de líneas de media tensión y en 171,3 kilómetros de líneas de alta tensión.

Asimismo, se han realizado 66 kilómetros de apertura de calles próximas a instalaciones de alta tensión y 97 cortafuegos perimetrales cercanos a instalaciones de media tensión.

Unesa considera escasa la propuesta de subida de tarifas eléctricas de julio

El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Pedro Rivero, dijo que la propuesta de subir la tarifa eléctrica un 5,6 por ciento de media el próximo 1 de julio es insuficiente para acabar con el déficit tarifario y se apoya en un escenario de precios «optimista».

«Está bien pero es escasa», resumió Rivero en declaraciones a los medios, antes de que comenzara, en la sede de la patronal, un foro sobre energía y edificación.

Rivero explicó que la propuesta de Industria se apoya en el escenario más optimista de los planteados por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), considerando que el precio del megavatio-hora (MWh) va a estar este año en 61 euros. «Creemos que era más razonable la subida del 11,3 por ciento», reiteró Rivero.

En la propuesta de tarifas de la CNE se señalaba un «escenario razonable», con un precio de 66,14 euros por MWh, lo que supondría un incremento del 11,3 por ciento. Finalmente, el Ministerio de Industria decidió proponer una subida media del recibo de la luz en el tercer trimestre del 5,6 por ciento.

«Ahora hay que rezar para que tenga razón Industria», añadió Rivero, para quien el incremento propuesto por el Ministerio cubrirá los costes, si no suben más los tipos de interés ni los precios de los combustibles. «Si se cumple lo que ellos dicen, se podrá dejar de generar déficit tarifario, pero no acabar con el acumulado», algo que, según Rivero, no ha pretendido nunca el Gobierno, ya que «no era el momento».

El déficit tarifario se produce cuando los ingresos obtenidos mediante el recibo de la luz son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico. Esta cantidad se acumula y se recupera poco a poco en los años sucesivos, mediante la propia tarifa. Desde 2000, el déficit acumulado ronda los 14.000 millones de euros.

Sobre la nueva interconexión eléctrica con Francia, que se aprobará el próximo viernes, Rivero dijo que es una de las bases para el futuro del sector y que aún resulta insuficiente. «Es un primer paso, pero no se llega ni al 10 por ciento que fija la Unión Europea», afirmó el presidente de la patronal. La nueva línea elevará al 6 por ciento la capacidad de intercambio de electricidad entre ambos países.

Unión Fenosa invertirá en renovables en Estados Unidos e India

Durante su intervención en el curso “Expansión internacional de la empresa española: riesgos y oportunidades” organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el presidente de Unión Fenosa, Pedro López Jiménez, aseguró que su compañía tiene la intención de entrar en el mercado de Estados Unidos y de la India.

En este sentido, la estrategia de Unión Fenosa en estos países baraja tres caminos. El primero sería el desarrollo de proyectos, en concreto relacionados con alguna operación en energías renovables. El segundo sería la compra de activos, mientras que el tercero pasa por entablar alianzas con los socios locales. En caso de lograr sellar algún tipo de acuerdo, esto le supondría a la empresa gallega una serie de ventajas fiscales, además de un sistema de amortización anticipado.

López Jiménez explicó a su vez que la compañía ya tiene presencia en varios países de Latinoamérica (México, Ecuador), en Australia, en Europa del Este (Moldavia) y en Africa (Kenia, Egipto).

Esta no es la primera vez que desde Unión Fenosa se hacen eco de su interés por invertir en la India o Estados Unidos. El pasado mes de mayo, ya abrieron una delegación en Mumbai (al oeste de la India), mientras que en Estados Unidos ya presentó sus credenciales para optar aa emplazamientos para el desarrollo de proyectos de energías renovables.

En el primer trimestre, la eléctrica obtuvo un resultado neto de 454,6 millones de euros, lo que representa un incremento del 39,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Los ingresos de la compañía crecieron un 24% interanual, ascendiendo a 1.763 millones de euros.

Apuesta por las tarifas libres

El presidente de Unión Fenosa no quiso dejar de referirse a la cuestión de las tarifas eléctricas y recordó que «las subidas aprobadas en el año no cierran el déficit, por lo que para arreglarlo tendrá que haber otras» y él, especialmente, abogó por las “tarifas libres”.

López Jiménez indicó que «el término déficit de tarifa es el déficit provocado en el sistema por unas tarifas irreales, tarifas que provocan un déficit en 2007 del 20% del volumen económico total, esto es una salvajada, en un sistema importante con un déficit del 20% esto sí que es una burbuja». Además, añadió que se trata de un «desequilibrio brutal del sistema» a las empresas nos preocupa.

En cuanto a la actitud de la oposición, el presidente de Fenosa la consideró «irresponsable» ya que se critica la subida de las tarifas cuando fue un sistema implantado en un gobierno de los populares. Añade que la solución al actual escenario eléctrico no concluye en una legislatura, por lo tanto pasa a ser responsabilidad de los gobiernos venideros, que podrían llegar de la mano de la propia oposición.

Acaban las obras de la línea de alta tensión entre La Unión y La Manga

Iberdrola ha finalizado la reforma de la línea de alta tensión a 66 kilovoltios que parte desde la subestación eléctrica de La Unión y llega a la subestación de La Manga (ambas en la provincia de Murcia) y que es la que permite inyectar electricidad a toda esta zona costera y su entorno, según ha informado la empresa eléctrica.

Con esta actuación, la compañía refuerza la red de distribución de energía en este área de cara al verano y dota de mayor fiabilidad el suministro.

En concreto, la empresa ha invertido más de 130.000 euros en la sustitución de 18.000 metros de conductor (cable) de la línea La Unión-La Manga y los trabajos han durado dos meses.

La compañía cuenta en la región con una red de distribución de energía eléctrica integrada de 42 subestaciones, 1.956 kilómetros de líneas de alta tensión, 8.417 de líneas de media tensión, 13.496 de líneas de baja tensión y 6.998 centros de transformación.

Eurelectric reune en una mesa redonda a las grandes eléctricas europeas

Las grandes eléctricas europeas advierten de que las tarifas subirán como consecuencia de las políticas de la UE, que quieren aplicar la fórmula denominada 20-20-20.

Esta ha sido una de las conclusiones extraídas de una mesa redonda en la que han participado, entre otros, el consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda; el presidente de la alemana E.ON, Wulf Bernotat; el presidente de Enel, Fulvio Conti; y el presidente de la eléctrica sueca Vattenfall, Lars Josefsson.

La UE pretende reducir en un 20% por ciento sus emisiones de CO2 (dióxido de carbono) para 2020, al mismo tiempo que se consigue que el 20% por ciento de la energía final consumida en 2020 proceda de fuentes renovables, de aquí el 20-20-20.

En opinión de Bernotat, «las renovables contribuyen a gestionar el suministro, pero no debemos dejar que su intermitencia afecte a la calidad de más del 90% de nuestras redes. Tendrá una mayor calidad de suministro» y ha advertido además de que «si bien nuestras sociedades se han habituado a unos precios demasiado bajos durante demasiado tiempo».

Bernotat ha reconocido que «es un mal momento económico para subir los precios» pero, a su juicio, «éste es un tema que han de resolver los políticos».

Para el presidente de Scottish and Southern Energy, Ian Marchant, será difícil conseguir todos los objetivos, lo que tenemos que decidir es seleccionar el objetivo que sea, pero no todos. Si tenemos confianza y desplegamos un objetivo sin producir CO2, por qué preocuparnos de otra cosa». «No vamos a conseguir los objetivos de eficiencia sin una gran inversión pero hay que centrarse en una cosa», ha advertido Marchant.

El más radical ha sido el consultor energético de Accenture, Lucas Cesari, para quien «si los clientes aceptan pagar el doble de lo que pagan ahora en términos reales, esto generaría suficiente valor para cumplir los objetivos». «Hay un escenario, pero no es gratuito», ha advertido Cesari en la convención de Eurelectric, reunida en Barcelona para tratar los retos que afectan al sector.

Por su parte, Rafael Miranda ha avisado de que «intentaremos liderar la lucha contra el cambio climático pero debemos decirle a la sociedad claramente que el objetivo es encontrar un equilibrio con la seguridad de suministro. Si no, no podremos encontrar una solución adecuada».

En esta misma línea, el presidente de Vattenfall ha alertado de que «tenemos un riesgo muy alto en la seguridad del suministro, las decisiones de inversión son cada vez más difíciles y o bien se retrasan o se anulan, con lo que con cada retraso se añade riesgo a la seguridad de suministro».

Para Conti, «no es probable que los objetivos de la UE se alcancen. No podemos hacer milagros. El 20-20-20 es una paradoja y sólo el 30% de los países están vinculados al protocolo de Kioto, pero no apoyan el acuerdo ni Estados Unidos ni China ni India». «A corto plazo, el cliente se resistirá más por una energía más ecológica», ha reconocido Conti, quien ha señalado que «se debe negociar con los políticos cómo ha de funcionar el mercado».

Wulf Bernotat ha propuesto que «tiene que haber un único precio para el mercado de emisiones de CO2 en todo el mundo. Tenemos que afrontar que los próximos 15 años serán de transición».