Crece un 36% el saldo importador español de intercambio internacional de electricidad

EFE.- El saldo negativo de intercambios internacionales de energía eléctrica creció un 36,2% en España durante el primer semestre del año, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Concretamente, el sistema eléctrico español adquirió 12.077 Gwh en el primer semestre del año, principalmente a Francia, y exportó 5.059 Gwh, con el país galo como primer mercado de destino.

Con estas cifras de importación y exportación de energía eléctrica, el saldo negativo de intercambios internacionales fue de 7.018 Gwh, un 36,2% más que en el primer semestre de 2016. Por lo que respecta a las compras, España adquirió 8.882 Gwh a Francia durante el citado periodo de tiempo y 3.192 Gwh a Portugal. Asimismo, el sistema eléctrico español exportó 2.340 Gwh al país galo y 1.470 Gwh a Portugal, por lo que arroja un saldo negativo con ambos países.

El Defensor del Pueblo valora que el nuevo bono social recoja sus recomendaciones protegiendo a los consumidores del mercado libre

Redacción / Agencias.- El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, aplaude que la nueva regulación del bono social eléctrico establezca la renta como criterio para acceder a él y que se introduzcan medidas para proteger a los consumidores en el mercado libre, tal y como pedía la institución, entre otras recomendaciones recogidas. El Defensor del Pueblo destaca también que se contemple no cortar el suministro por impago sin antes verificar con los servicios sociales la posible situación de vulnerabilidad de los consumidores afectados.

La institución considera que esta medida es «especialmente relevante» ya que lleva años recomendando establecer procedimientos de comunicación y coordinación entre las empresas suministradoras y los servicios sociales antes de realizar un corte de suministro, para evitar que consumidores vulnerables se queden sin electricidad. Otras recomendaciones del Defensor del Pueblo que incorpora el nuevo bono social son la modulación del umbral de renta para proteger a determinados colectivos (menores, mayores y personas con discapacidad) y la introducción de mecanismos de recurso contra las peticiones denegadas.

Menores, mayores y con discapacidad

El Defensor del Pueblo ya destacó en las conclusiones de unas jornadas sobre protección de los consumidores vulnerables en materia de energía eléctrica, celebradas en marzo de 2017, la importancia de proteger los hogares donde residan menores de edad, personas mayores y personas con discapacidad. Fernández Marugán resaltó que, en el caso de los menores, “la falta de suministro eléctrico afecta al derecho fundamental a la educación, pues es en los meses de invierno cuando hacen sus tareas escolares después de la puesta de sol”. Del mismo modo, para el Defensor del Pueblo, «las personas mayores y las personas con discapacidad cuentan con unas necesidades particulares que no pueden olvidarse».

Las energías convencionales aportaron un 62% de la demanda eléctrica en el primer semestre, un 22% más que en 2016

EFE.- Las energías convencionales aportaron el 62% de la electricidad demandada en España durante el primer semestre de 2017, lo que supone un incremento del 22,2% de la producción de estas energías, frente a la caída del 46,8% de las energías renovables. Así lo reflejan los datos de Red Eléctrica (REE).

Según estas cifras, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2017, la demanda eléctrica en la España peninsular alcanzó la cifra de 122.530 GWh, lo que supone, con respecto al mismo periodo de 2016, un incremento del 1,2%. La producción bruta de las energías convencionales se situó en 75.946 GWh, un 22,2% más que en el mismo periodo del pasado año. El conjunto de las energías convencionales registraron este incremento, principalmente, por el aumento de producción de las centrales de carbón y de los ciclos combinados.

La que más aportó fue la energía nuclear, con 28.460 GWh, un 23,2% de total, y que registró un incremento del 3,3% respecto al año anterior. Las plantas de carbón generaron 19.985 GWh, lo que supuso prácticamente el doble que en los primeros seis meses de 2016 (10.039 GWh). La energía procedente de ciclos combinados se incrementó un 33,3%, obteniendo una producción de 12.125 GWh.

Por lo que respecta a la producción bruta de las energías renovables, esta supuso 43.584 GWh, lo que indica una caída del 46,8% en relación al primer semestre de 2016, en el que se produjeron 63.989 GWh. La energía eólica volvió a liderar el conjunto de estas energías, con 25.185 GWh, pero sufrió una caída del 12,1% de la producción respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la caída más grande la acusó la energía hidráulica, con un descenso en la producción eléctrica del 51,7%, pues pasó de los 27.221 GWh del primer semestre de 2016 a los 13.159 GWh de este año.

Atendiendo a la potencia instalada durante el primer semestre de 2017, el ciclo combinado supuso el 24,9%, seguido de la eólica (22,9%), hidráulica (17%), carbón (9,5%), nuclear (7,6%), solar fotovoltaica (4,4%) y solar térmica (2,3%). Por tanto, la energía nuclear con el 7,6% de la potencia instalada ha aportado el 23,2% de la electricidad, mientras que la energía eólica con el 22,9% de la potencia instalada ha generado el 20,6%.

En este primer semestre de 2017 la energía hidráulica ha aportado con su 10,7% de potencia instalada casi el 17% del total, la cogeneración y el resto de energías no renovables con el 6,7% han aportado el 11,3%, y el carbón, con una capacidad del 9,5% del total del sistema, ha ofrecido el 16,3%. Ambas energías solares en conjunto tienen de potencia instalada el 6,7% lo cual se traduce en el 5% de la energía total obtenida. Finalmente, el resto de energías renovables (biogás, biomasa, hidráulica marina y geotérmica) suponen el 0,7% de la potencia instalada, aportando así el 1,4%.

Bruselas insta a España a aplicar las normas comunitarias sobre contadores individuales de calefacción suministrada desde una instalación central

Europa Press.- La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción a España por no trasponer correctamente la directiva sobre eficiencia energética y, concretamente, para que aplique correctamente el artículo sobre la instalación de contadores individuales en edificios en los que la calefacción, la refrigeración o el agua caliente se suministran desde una instalación central. La advertencia del Ejecutivo comunitario tiene la forma de una carta de emplazamiento y España dispone ahora de un plazo de dos meses para contestar a la misiva.

En concreto, el artículo 9 de la directiva, que data del año 2012, establece que se deberán instalar contadores de calor o de agua caliente en el intercambiador de calor o punto de entrega cuando se suministren calefacción y refrigeración o agua caliente a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central que abastezca a varios edificios. También establece que, en los edificios de apartamentos y polivalentes con una fuente central de calefacción o refrigeración, o abastecidos a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central, se instalarán contadores de consumo individuales antes de 2017 «siempre que sea técnicamente viable y rentable».

La normativa añade que, cuando no sea técnicamente viable o rentable, se utilizarán calorímetros para medir el consumo de calor de cada radiador, a menos que el Estado demuestre que la instalación de dichos calorímetros tampoco es rentable. En estos casos, podrán estudiarse métodos alternativos de medición de consumo de calor que sí lo sean. Además, el artículo dice que, en edificios de apartamentos que se abastezcan a partir de una red de calefacción o refrigeración urbana, se podrán introducir normas transparentes sobre el reparto de los costes del consumo de potencia térmica o de agua caliente en dichos edificios, con el fin de garantizar la exactitud del consumo individual.

Por último, el artículo insta incluir, cuando proceda, orientaciones sobre el modo de asignar los costes del calor y del agua caliente que se consuma en función del agua caliente para uso doméstico, del calor irradiado por instalaciones del edificio y destinado a calentar las zonas comunes y para la calefacción de los apartamentos. El objetivo es promover la instalación de contadores individuales o sistemas de imputación de costes de calefacción para medir el consumo y asignar los costes correspondientes.

El Consejo de Ministros aprobará «en muy pocas semanas» el bono social de la electricidad

Europa Press.- El Consejo de Ministros aprobará «en muy pocas semanas» el bono social eléctrico, que cuenta ya con informe del Consejo de Estado y la Comisión Europea y está pendiente únicamente del de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC), que estará dentro de «muy poquito«, según confirmó el ministro de Energía, Álvaro Nadal, que recordó que el bono social salió adelante mediante un decreto ley hace meses, tras un desarrollo normativo posterior al diálogo con otras fuerzas políticas.

La iniciativa, cuya aprobación es competencia del Gobierno, precisa desarrollos normativos que, como explicó Nadal, en el ámbito energético son «muy largos», toda vez que requieren diferentes informes. En este caso, el bono social eléctrico dispone ya del informe del Consejo de Estado, de la Comisión Europea y está únicamente pendiente del que debe otorgar la CNMC, que estará «en muy poquito». Y cuando esté, según expuso el ministro, se iniciará la pertinente tramitación para su «inmediata» aprobación por el Consejo de Ministros. Así, aunque todo depende de la CNMC, Álvaro Nadal cree que el bono social eléctrico recibirá luz verde «en muy pocas semanas».

La Ertzaintza alerta de ladrones que se hacen pasar por empleados de las compañías eléctricas

EFE.- La Ertzaintza ha recogido dos denuncias por robos cometidos por parte de falsos empleados de una compañía eléctrica que se llevaron dinero y joyas de viviendas de Bilbao, y han aconsejado no dejar pasar a desconocidos para evitar ser víctimas de robos o estafas. Según el departamento de Seguridad, los ladrones llamaron telefónicamente al piso de sus víctimas asegurando que su consumo de electricidad en los últimos días era anormalmente elevado y anunciando que iban a personarse dos operarios de su compañía en su vivienda.

Ladrones con uniformes de compañías

Posteriormente se presentaron un varón y una mujer, con un uniforme y con un aparato que supuestamente mide el consumo de electricidad. Tras acceder al domicilio, el varón comprobó cada uno de los enchufes, mostrando especial interés en los de los dormitorios, y la mujer entretuvo a la víctima con la excusa de poner en funcionamiento cualquier aparato electrónico que no estuviera en los dormitorios.

Al terminar la supuesta inspección, los estafadores accedieron al cuadro de la luz y supuestamente colocaron un aparato por el que pidieron a la víctima que abonara alrededor de 150 euros. Posteriormente, las víctimas se percataron de que, además, les habían robado las joyas y los efectos de valor de los dormitorios. La policía vasca ha aconsejado no dejar entrar a nadie en el domicilio sin la correspondiente acreditación, verificar con la compañía suministradora el envío de operarios al domicilio.

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas creció un 1,4% en agosto

Europa Press / EFE.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha aumentado un 1,4% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, según el Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 2,2% y el de los servicios cayó un 0,9%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 0,3% respecto al año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 0,8% y el de los servicios disminuyó un 1,3%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas. Supone un 47% de la demanda eléctrica total.

Comparado con agosto del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 2,8%, la industria química un 2,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 4%, la industria de la alimentación un 4,3% y la del papel cayó un 0,1%. Otra de las actividades que más aportó al consumo de las grandes empresas el pasado agosto fue la fabricación de productos de caucho y plástico, que aumentó un 4,9%.

Idean la bomba de calor más eficiente para la producción de agua caliente sanitaria

EFE.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado la bomba de calor más eficiente del mercado para producir agua caliente sanitaria, fácil de instalar en los hogares y que permite reducir la factura de la luz y las emisiones de CO2 respecto a las calderas convencionales.

Para una familia de cuatro personas, su instalación permitiría un ahorro medio de unos 800 euros anuales respecto a las calderas de gas y un periodo de retorno de la inversión de cuatro años, además de una reducción de emisiones de dióxido de carbono superior a 860 gramos anuales por casa.

Según ha explicado la investigadora del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV Estefanía Hervás, estas estimaciones se han hecho teniendo en cuenta los costes de inversión y mantenimiento de la instalación y los precios de gas y electricidad actuales.

La bomba de calor desarrollada es capaz de producir agua caliente (hasta 90 grados centígrados) a partir de la recuperación del calor residual de focos a baja temperatura (entre 15 y 40 grados). Este tipo de focos se puede localizar, por ejemplo, en el calor residual que se pierde a través de los desagües de las casas por las aguas grises, aquellas que provienen de la ducha, fregaderos, lavavajillas o lavadora.

Según Hervás, la innovación principal es la capacidad de producir agua caliente con las eficiencias «más altas del mercado».

El investigador Miquel Pitarch ha explicado que «esto es posible gracias a una modificación del ciclo del refrigerante que permite trabajar con un cierto grado de subenfriamineto (óptimo)».

«Por ello, el coste es significativamente menor al de otras alternativas existentes en el mercado que para conseguir eficiencias similares trabajan con ciclos más complejos», ha justificado.

Esta bomba de calor podría aplicarse también en cualquier sector industrial, para cualquier proceso donde se requiera de producción de agua caliente hasta 90 grados centígrados como por ejemplo en hoteles, hospitales, gimnasios o supermercados donde exista algún tipo de fuente de calor desperdiciada al ambiente.

El director del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV (IIE-UPV), José Miguel Corberán, ha detallado que el sistema desarrollado contribuye a uno de los objetivos marcados por la Unión Europea «hacia un futuro más limpio, renovable y descarbonizado, al emplear un refrigerante natural, en este caso propano».

La bomba desarrollada por los investigadores de la UPV recibió el premio a la innovación en la decimosexta edición de la International Conference on Sustainable Energy Technologies (WSSET), celebrada a finales del pasado mes de julio en Bolonia (Italia).

Este trabajo surge a partir del proyecto europeo «Next Generation of Heat Pump Technologies (NEXTGHP)», en el que el IIE participó junto con otras cuatro universidades, seis empresas y un centro de investigación europeos.

Su objetivo era el desarrollo de cinco prototipos de bomba de calor que en un futuro puedan tener una demanda real en el mercado, trabajando con refrigerantes naturales, concretamente tres con propano -uno de ellos el desarrollado por investigadores de la UPV- y dos con dióxido de carbono.

La OCU lanza su cuarta compra colectiva de energía para que los usuarios ahorren en la factura de la luz

Europa Press / Servimeda.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presentó la cuarta compra colectiva de energía, con el objetivo de que los usuarios consigan una tarifa “más competitiva” que les permita ahorrar en las facturas de luz y gas. OCU invita a participar a todas las comercializadoras del mercado que, mediante una subasta y en igualdad de condiciones, pujarán por ofrecer la mejor tarifa para los inscritos.

Todos los participantes serán notificados de cuál ha sido la tarifa ganadora y de la valoración real del ahorro que obtendrán si la aceptan. Cabe destacar que, cuantos más consumidores se inscriban, mayores serán las posibilidades de ahorro. Además, OCU ofrecerá a los inscritos en esta compra colectiva un informe personalizado sobre su actual suministro de gas y luz, con una valoración para ayudarles a comprender mejor este mercado y a tomar las medidas más efectivas para potenciar el ahorro.

La organización espera consolidar este año el ahorro medio de 148 euros que consiguieron los inscritos en la pasada edición gracias a la activación de la discriminación horaria, la negativa evolución de la tarifa regulada PVPC y la mayor oferta comercial en el sector del gas. Los interesados pueden inscribirse ya y hasta el próximo 23 de octubre de forma gratuita y sin compromiso en www.quieropagarmenosluz.org. En las anteriores ediciones, participaron casi 700.000 hogares, a la vez que el número de comercializadoras ha ido creciendo.

La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) pide elevar el consumo bonificado del bono social según el número de hijos

Europa Press.- La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha pedido al Gobierno que eleve los límites de consumo que el proyecto de decreto presentado por el Ministerio de Energía ha fijado para la aplicación del bono social. Así, la FEFN propone que se incremente hasta los 5.600 kWh al año el consumo en el caso de las familias de categoría especial, frente al tope actual establecido de 3.600 kWh al año, según ha indicado la organización.

Según FEFN, la propuesta de poner un tope se hizo, en palabras del propio ministro de Energía, Álvaro Nadal, «para no bonificar lujos» sino el consumo normal de una familia media. Este límite de consumo supone que el 25% de descuento que supone el bono social en la factura de la luz se aplicará hasta ese máximo de consumo y no sobre el total. A partir de ahí, se facturaría con la tarifa del PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor).

En función de los hijos

La FEFN insiste en la necesidad de que estos límites de consumo sean progresivos, en función del número de hijos, y ha solicitado al Ministerio que, en el caso de las familias numerosas de categoría especial, asciendan a 5.600 kWh al año. Según la presidenta de FEFN, Eva Holgado, la norma «no se tendría que haber quedado ahí» sino que se debería «haber seguido estableciendo un porcentaje de descuento o una determinada cantidad de kilowatios por cada hijo de más».

Por otro lado, la FEFN ha remitido a FACUA un escrito en el que manifiesta sus argumentos en favor del mantenimiento del bono social para las familias numerosas, y recuerda que el colectivo está contemplado como «consumidores vulnerables», por lo que, al margen de sus ingresos, pueden acogerse al bono social y beneficiarse del 25% de descuento en la tarifa de la electricidad. Además, aquellas familias numerosas cuyos ingresos no excedan dos veces el IPREM serán contempladas como consumidores con vulnerabilidad severa y se les aplicará un descuento del 40%.