AEGE dice que el fin de las tarifas eléctricas reguladas para las grandes empresas implicará una subida de precios del 50%
El vicepresidente de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE), Javier Penacho, ha afirmado que están buscando la mediación del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ante la desaparición de las tarifas reguladas el próximo 1 de julio.
La medida adoptada por el Ministerio de Industria (y que se desarrolla conforme al calendario para la liberalización de tarifas) les supondrá “un encarecimiento medio de la electricidad del 50 por ciento, teniendo la industria básica unas subidas de hasta el 80 por ciento” dijo Penacho.
Presión a través de Zapatero y Miguel Sebastián
Ante esta coyuntura, AEGE se ha puesto en contacto con el jefe del gabinete del ministerio que encabeza Miguel Sebastián, así como con los sindicatos y ha remitido una carta a Rodríguez Zapatero para que conozca “la situación dramática” del problema al que se enfrentan y «evitar así la crisis de los grandes consumidores eléctricos».
AEGE (que agrupa a un gran número de multinacionales cementeras, metalúrgicas, químicas, siderúrgicas y gasistas industriales) está intentando negociar un precio medio de 50 euros por MWh frente a los 44 euros por MWh que se pagan actualmente de media. Según los cálculos de esta asociación, “a partir del 1 de julio, se alcanzará un precio medio de entre 64 y 66 euros por MWh”, el doble que en otros países europeos.
Penacho aseguró que su objetivo es “alcanzar la competitividad” y destacó que la ausencia de un verdadero mercado único de la energía en Europa y con precios como los 27 euros por MWh de Rumanía, los 30 de Finlandia y los 35 de Francia, es muy difícil lograrla.
El vicepresidente de AEGE opina que la solución a este problema pasa por asumir una subida de precio “razonable” por parte de los grandes consumidores, a la vez que las eléctricas «acepten rebajar el precio de igual manera», como compensación por su colaboración para garantizar la continuidad del suministro.
Asimismo, Penacho añadió que “la gestión de la demanda eléctrica se debería realizar mediante mecanismos como la interrumpibilidad, la bajada de potencia en horas punta, la colaboración con la distribución en líneas locales y la gestión de potencia reactiva al servicio de la distribución”. Del mismo modo insistió en la necesidad de alcanzar compromisos a plazo suficiente para que se permita la consecución de un sistema eléctrico más barato y eficiente.
Se ha mostrado abierto a seguir hablando de aquí al 1 de julio sobre esta cuestión que “afronta con absoluto desconcierto y desamparo” puesto que “el futuro de parte de la industria básica española está condenado”.
Para concluir, Penacho manifestó en referencia a las acusaciones de percibir suvenciones de otros usuarios de la tarifas domésticas, que “ya está bien de hablar de subvenciones. Queremos mercado”.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir