UNESA denuncia el gravísimo cuestionamiento del mercado que hace la Comisión Nacional de Energía

UNESA contesta a la Comisión Nacional de Energía y a su polémico informe aprobado por el regulador, y que es complementario a la propuesta de revisión de tarifas del tercer trimestre. El informe supone un gravísimo cuestionamiento del funcionamiento del mercado eléctrico en un sector liberalizado.

Según la propia UNESA, esta organización, ha tenido conocimiento de este informe por los medios de comunicación, que no a través de la CNE». Del mismo modo, las empresas eléctricas evidencian que «tan cautelosas afirmaciones en realidad encierran unas graves cuestiones para el sector eléctrico».

Por ello, UNESA ha hecho público su posicionamiento respecto a este informe. En primer lugar y pese a la relevancia y gravedad de la cuestión abordada, se desconoce por parte de las empresas los datos que avalan el informe. «No se puede ocultar que resulta especialmente grave el hecho de que tan relevante información sea desconocida por los agentes del Sector»

Sin información al sector, sin trámite de audiencia, sin conocimiento del origen de los datos difundidos, ni garantías jurídicas

UNESA denucia el propio hecho de no haber permitido a las empresas ser incluidas en un mínimo trámite de audiencia, lo que constituye una grave falta de garantías jurídicas, cuyos efectos no podrán redimirse en el futuro cuando –de ser cierto lo publicado en los medios- se demuestre la falsedad de las imputaciones que se vierten (en este caso, de enriquecimiento injusto, y en otros, de manipulaciones del mercado, etc).

Por otra parte UNESA cuestiona la valoración que la Comisión Nacional de Energía hace de las rentabilidades de las empresas eléctricas (sin analizar su origen y la reducción de los márgenes en el mercado español). Algo que se produce en el marco de una revisión tarifaria, necesaria no solo por la evolución de los mercados de combustibles y de otros incrementos de costes de partidas reguladas, sino para contener el efecto de un déficit tarifario creciente, que no ha sido generado por las empresas sino por los propios actos de la Administración.

Contra las inversiones realizadas y contra el mercado eléctrico

En este sentido, UNESA se muestra fuertemente crítica: «Sobre las rentabilidades de las empresas, cualquiera persona de buena fe, y sobre todo, instituciones expertas como la CNE, conocen la merma de rentabilidad que están teniendo en la actividad de producción en España, proviniendo sus beneficios de la diversificación que han realizado y, sobre todo, del fortísimo incremento de inversiones acometidas en los últimos años».

En segundo lugar, y a este mismo respecto, sobre las críticas al modelo de mercado, esencialmente centradas en que el mismo no es eficiente o que se ejerce poder de mercado o que no es adecuado el sistema marginal, UNESA señala que las mismas parecen obedecer a planteamientos ideológicos más que a económicos: el primero es buscar justificaciones para no realizar las subidas tarifarias y ajustar el déficit; las segundas obedecen al interés por volver a modelos de intervención.

Uno de los mercados más eficiente y competitivo de Europa

UNESA destaca que el mercado eléctrico español, salvo los problemas inducidos por la propia regulación, «ha funcionado de manera eficiente, siendo fácil comprobar cómo su precio se ha configurado de manera correcta siguiendo la evolución de los costes y de forma similar al resto de mercados europeos. Al mismo tiempo, la fuerte entrada de nuevos agentes ha permitido que la estructura sea de las más competitivas de Europa, habiendo caído la cuota de los dos principales agentes desde un 80% hasta un valor por debajo del 45%, con ningún agente por encima del 25% de cuota de mercado, pues hay que tener en cuenta que en la actualidad la referencia es el MIBEL. Sin embargo, no es raro seguir escuchando referencias a la estructura que existía hace 10 años.» De hecho, esta es una de las críticas más frecuentes de los sectores más intervencionistas.

Con respecto a las críticas a la marginalidad del precio del mercado, que es la clave del informe de la CNE, UNESA señala que «parece sorprendente que se critique la aplicación de este concepto para el sector eléctrico, cuando todos los sectores de la economía funcionan con ese criterio. Y sorprende aún más que la CNE, que debería ser conocedora de ello, plantee esas críticas al modelo y no critique la marginalidad a otros sectores por ella regulados como el gas o el petróleo. »

El déficit tarifario acumulado y las excusas para no abordar el problema

UNESA resalta como en los últimos años la evolución de las tarifas eléctricas ha divergido drásticamente de la sufrida por el resto de las fuentes energéticas, mientras los productos petrolíferos desde el año 2004 se han incrementado el 156%, el gas el 83%, el carbón 50% (ambas materias primas para la producción eléctrica), las tarifas lo han hecho el 15%. Como consecuencia de esta realidad, se ha generado un importantísimo déficit acumulado y una gran brecha entre las tarifas y el valor real de la energía eléctrica.

La asociación que agrupa a las empresas eléctricas también señala que esta es la causa, y no otra, de que sea necesaria y urgente una revisión de tarifas importante, y a tenor de lo supuestamente contenido en el referido informe de la CNE. UNESA advierte del riesgo que entraña la búsqueda de enfoques destinados a justificar planteamientos de no subidas de tarifas que trasladan a las empresas responsabilidades que no les corresponden de ninguna manera.

Contra los principios de liberalización de la Unión Europea

Por otra parte, UNESA destaca el importante esfuerzo inversor realizado por el sector eléctrico en los ultimos años, que ha hecho posible realizar el suministro con una de las mejores calidades de entre todos los servicios de interés general, en el marco regulatorio del legislador español como por el comunitario.

Finalmente, UNESA, censura las intepretaciones recogidas en varios medios de comunicación en las que se ignorar que la UE no contempla para el suministro eléctrico más modelo que la liberalización del mismo, por ser la forma eficiente de asignación de los recursos y, por ello, de racionalizar los costes y garantizar el suministro. UNESA considera que el modelo de sector eléctrico adecuado es el basado en el mercado y la competencia, es por el que apuesta y el que defenderá en la medida de sus posibilidades.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *