Unesa advierte del «sufrimiento» de las eléctricas y de un déficit de tarifa muy cercano ya al rescate bancario

En todo caso, Montes se mostró confiado en que las medidas del Gobierno para acabar con el desequilibrio del sistema eléctrico sean suficientes para que el déficit de tarifa del ejercicio 2013, «si no se produce un desacalabro», sea «cero».

Durante su participación en el Foro de la Asociación de Grandes Consumidores de Energía (Aege), Montes cifró en 33.882 millones de euros el déficit de tarifa acumulado desde su origen, si bien de este importe sólo hay 26.671 millones de euros pendientes de cobro. Las cinco eléctricas integradas en Unesa financian 8.944 millones de euros, mientras que hay otros 17.727 millones de euros cedidos a terceros (fondos FADE y mercados).

«Lo estamos pasando francamente mal», afirmó Montes, antes de citar no sólo los recortes del Gobierno para equilibrar el sistema eléctrico, sino también unas caídas de la demanda en los últimos cinco años de hasta el 20%, que situaron el consumo «en niveles de 2004 ó 2005».

Entre los recortes que deben asumir las eléctricas, citó los 989 millones de euros de la distribución e impuestos como el del 7% a la producción, el de la nuclear o el canon a la hidráulica, que en total permitirán ingresar 2.921 millones de euros. «Hasta ahora no se han podido repercutir» estos impuestos en el consumidor final, dijo.

Es «muy probable» que se hibernen los ciclos combinados

Asimismo, el presidente de Unesa reconoció que es «muy probable» que se tengan que «hibernar», es decir, parar durante algún tiempo, algunos ciclos combinados dadas las pocas horas de uso que están teniendo, lo que provoca que estas centrales «no puedan ni recuperar los costes».

Durante su intervención, Montes apuntó a la necesidad de esta medida dado que estas centrales están funcionando por debajo de las 900 horas al año, cuando están pensados para hacerlo 5.000 horas, lo que supone que su actividad este por debajo del 10% de las horas previstas, en un contexto de caída de la demanda.

En este sentido, indicó que «no hay que quitar puntos de distribución porque la demanda haya caído», pero informó que en los últimos 4-5 años cayó entre un 15-20% la demanda situándose a niveles de 2004-2005, y, advirtió, «seguimos a la baja».

Y es que la situación de los ciclos combinados es «un drama para las eléctricas y para el sistema» afirmó el presidente de Unesa, quien indicó que este menor funcionamiento acarrea importantes pérdidas a las eléctricas propietarias de ciclos, plantas que generan electricidad con gas natural.

Según públicó el diario «El Economista«, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo trabaja en una reforma legal para que estas plantas se puedan parar durante cuatro años, hasta que se recupere la demanda.

Esta medida podría ir en el nuevo paquete de medidas que prepara el Gobierno para atajar el problema del déficit eléctrico.

Por otro lado, Montes aseguró que el precio de la electricidad para los grandes consumidores de luz está «en la media de Europa». «No se puede decir que seamos los culpables de la falta de competitividad de la industria española», aseguró después de defender el funcionamiento del mercado eléctrico y la competitividad de los precios de la energía en España.

Para el conjunto de los consumidores, el mercado mayorista está «en la media europea o por debajo», si bien el precio final está en «la media alta» porque España tiene «los mayores costes regulados de Europa».

2 comentarios
  1. CHARLY
    CHARLY Dice:

    Qué poca vergüenza tienen todos estos directivos del Oligopolio español de la energía eléctrica.
    Déficit de tarifa, cuando todos los entendidos conocemos la historia.
    En el sector eléctrico no se permite la Libre Economía de Mercado.
    El beneficio de las eléctricas representadas por Unesa en el primer trimestre del año 2013 ha superado los 2.000 MM €, sin permitir la entrada de otros competidores.

    Responder
  2. Ariel
    Ariel Dice:

    Es lamentable que el presidente Montes (preside UNESA) utilice información engañosa para alentar posiciones favorables para los miembros de su Consejo de Presidentes (las cinco hermanas). El señor Montes sabe perfectamente que si no hay eólica el precio del pool es un disparate, comparado con los spot de Alemania, Austria, Francia, Dinamarca, etc. De hecho si el régimen especial es inferior a al 40% nuestro pool es más de un 15% más caro que el europeo.
    También es consciente de que subastar toda la energía a producir cada día es otra insensatez (pero esto favorece a sus Presidentes en general -algunos más que otros-) que no hace nadie con cierto peso por ahí fuera.
    Pero lo más irritante del paladín de los defensores de mercados liberalizados (las leyes de 1997 y 2000 fueron las estrellas liberalizadoras que nos han llevado a este punto) se olvide de los CTC y del imperativo de que asuman la competencia los que están en ella (no es el caso del régimen especial que no está en condiciones de competencia, sino con tarifa establecida).
    UNESA no quiere hacer sus deberes y exigir a sus afiliados el asumir las consecuencias de estar en un mercado. Si cae la demanda no se puede exigir te que quiten la competencia. Si construyes contra tendencia te quedas con la boca abierta porque te tienes que quedar con tus activos improductivos.
    El sistema eléctrico español es un absoluto desbarajuste porque unos gobiernos irresponsables jugaron a liberalizar un sector complejo como si fuera un sector maduro y competitivo. Y establecieron el peor de los disparates: el mecanismo del déficit de tarifa, para en competencia que sus afiliados no tuvieran que serlo (un sector con los mejores sueldos del país o casi). El remate fue la autorización indiscriminada y contra planificación de instalaciones del régimen especial, lo que no pueden impedir los solicitantes y debieran haber realizado empresas privadas como REE y administraciones como el Ministerio.
    Y el gobierno actual, hijo y nieto de los anteriores es seguro que no va a sentar las bases de un sector energético saneado (especialmente el eléctrico) porque hay muchos oidos en todas las instancias del gobierno sensibles a las palabras (unas veces susurros y otras gritos) para mantener la situación de poca (muy poca) competencia y perjuicio del consumidor.
    La única gran lección de los últimos treinta años de sector energético, con especial referencia al eléctrico, es que la liberalización del 97 fue un fraude para el consumidor, que ha construido un sector en condiciones de oligopolio (por muchos índices que se esgriman en sentido contrario, como si el invento más reciente de la comunicación y la información fuera el telégrafo) ha generado una deuda sobre los consumidores inconcebible, y pone de manifiesto cómo la autoregulación de un sector como el eléctrico es imposible, y la capacidad de competir inexistente.
    Si no fuera por la situación tan absolutamente trágica en que estamos, causaría risa oírle aludir al sufrimiento de las empresas eléctricas. Los grupos que han montado unas multinacionales a base de márgenes abusivos en la producción de electricidad y en su comercialización, ¿piden ahora árnica y deme ujté argo señorito?
    Lo malo es que van a dársela causando gran perjuicio a los que están fuera del oligopolio, y mucho peor a los engañados consumidores.
    UNESA debiera exigir al Ministerio que en el recibo de la luz se hiciera constar: el precio que paga por cada hwh consumido, lo que deja a deber porque no se paga lo que se debiera por ese kwh, y la deuda acumulada (la parte alícuota de la deuda acumulada por déficit de tarifa). Algo parecido a lo de poner en los recibos de la sanidad pública cuanto ha costado el servicio -aunque no digan cuanto has pagado al sistema-.
    Créame, señor presidente, si el gobierno no enmienda ahora los disparates hechos (empezando por los que han hecho las empresas del oligopolio de UNESA), la trampa del déficit de tarifa lastrará la economía española hacia una economía de tercer nivel basada en servicios turísticos, aunque sus Presidentes se vayan contentos porque habrán vendido a un precio muy superior al aceptable su producto, lo habrán hecho con buenos intereses y por el camino han montado unas multinacionales privadas a costa de un servicio público. Lo más terrible es que no sería lo más bestia que hubiera visto en estos tiempos.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Responder a CHARLY Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *