Entradas

Investigadores de la UPV/EHU crean un sistema que mejora la eficiencia de los convertidores de energía captada de las olas

EFE.- Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han desarrollado un sistema que regula la velocidad de la turbina de los convertidores de energía captada de las olas y logra que se extraiga la máxima energía.

El grupo de Control Avanzado de las Escuelas de Ingeniería de Vitoria y de Guipúzcoa (Eibar) han realizado diversas pruebas en un tipo de generador especialmente diseñado para trabajar en condiciones cambiantes, como es el caso de las olas, ya que «nunca se va a conocer el flujo de aire generado por las olas con el que se va a tener que trabajar«, explica Oscar Barambones, uno de los investigadores.

En el estudio quisieron probar si el rendimiento del convertidor mejoraba al añadirle un sistema para controlar la velocidad rotatoria de la turbina y comprobaron que efectivamente regular esa velocidad conseguía una mayor eficiencia.

El sistema podría ser de aplicación inmediata aunque Barambones reconoce que podría haber «alguna dificultad» porque en la investigación no se ha trabajado con inercias muy grandes pero «es de suponer que una turbina real tendrá una masa bastante mayor y, por consiguiente, una inercia superior», lo que hará «más difícil que el sistema siga la referencia óptima«.

«En cualquier caso, controlando la velocidad de la turbina siempre se conseguirá una mejora en la eficiencia del sistema», asegura el investigador, que junto con sus compañeros ha publicado recientemente los resultados de este estudio en la revista Ocean Energy, según ha informado la UPV/EHU.

Un sistema desarrollado por la Universidad del País Vasco permite trabajar a los generadores fotovoltaicos a máxima potencia siempre

EFE.- Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) está desarrollando un sistema con el fin de que los generadores fotovoltaicos trabajen siempre a máxima potencia, adaptándola en función del nivel de radiación recibido por el sol así como de la carga conectada al sistema. Esto supone una mejora en la eficiencia con respecto a los sistemas de control actuales, aunque también requiere la utilización de procesadores y elementos más potentes y más costosos.

Óscar Barambones, director de esta investigación, desarrollada con la Universidad de Gabes (Túnez), explica que la principal ventaja que presenta el nuevo sistema de control frente a los que llevan instalados los generadores actuales es que «permite trabajar a los generadores en su punto de máxima potencia continuamente, en su punto de trabajo óptimo, y así aumenta su eficiencia». «Los sistemas de control actuales suelen emplear algoritmos del tipo perturbación/observación que hacen que el punto de trabajo del generador fotovoltaico esté oscilando continuamente, lo que disminuye su eficiencia», comenta Barambones.

A pesar de que las pruebas las han llevado a cabo en paneles fotovoltaicos comerciales, y podría ser implementado y utilizado industrialmente sin ningún problema, Barambones reconoce que el sistema tiene ciertas características que «pueden frenar su transferencia al mercado«. Entre otras, está el mayor coste que los controles actuales, dado que necesitan procesadores con mayor capacidad de cálculo, por lo que en muchos casos exigiría cambiar incluso el procesador.

Barambones añade la «paradoja» que se da con las energías renovables en este sentido, ya que «puede suceder que no interese tener un generador fotovoltaico más eficiente si, por ejemplo, el coste de cambiar el esquema de control de un sistema de generación va a ser mayor que añadir paneles adicionales». «No es lo mismo aumentar la eficiencia en un generador diesel, por ejemplo, que permite gastar menos combustible para generar la misma cantidad de electricidad, que aumentar la eficiencia de un generador fotovoltaico que lo que utiliza es radiación solar», que es gratuita, recuerda.

Eroski y la Universidad del País Vasco desarrollan un programa para optimizar la potencia eléctrica contratada

EFE.- La cooperativa Eroski y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han desarrollado de forma conjunta un programa para optimizar la potencia eléctrica a contratar en tarifas de baja y alta tensión. En concreto, el software permite estimar la potencia a contratar en cada periodo tarifario, de forma que, al cabo de un año, se abone por este concepto el importe menor posible, según Eroski.

El método, desarrollado en un proyecto de investigación que ha durado dos años, es utilizado actualmente por Eroski para ajustar las potencias eléctricas de su red de tiendas. La tarifación eléctrica está basada en un sistema de «suscripciones», en el que el usuario de la red contrata con su proveedor unas potencias de suministro de acuerdo con sus previsiones de consumo. «El usuario necesita afinar al máximo el cálculo de las potencias a contratar, ya que cuanto más se acerquen sus previsiones a las potencias reales requeridas, menos deberá pagar», ha recordado Mikel Lezaun, catedrático de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU,

Javier España, director de Desarrollo de Eroski, ha señalado que el programa resulta «de gran ayuda a la hora de tomar decisiones sobre las potencias a contratar en el año venidero». También destacó que, además de suponer un ahorro en el importe de la tarifa, facilita la toma de decisiones sobre las potencias a contratar el año siguiente, así como un «notable ahorro de tiempo».

Recargar el coche eléctrico en casa, la opción más ventajosa según un estudio de Tecnalia y la UPV

EFE.- Recargar el coche eléctrico en casa aprovechando la tarifa nocturna más barata es la opción más ventajosa económicamente para los usuarios de este tipo de vehículos, según un estudio de tres investigadores de Tecnalia y la UPV/EHU. Los especialistas Carlos Madina, Inmaculada Zamora y Eduardo Zabala realizaron una evaluación sobre las ventajas de recargar el vehículo eléctrico en tres emplazamientos distintos: la recarga lenta en casa, la rápida en las eletrolineras de las autopistas y la de centros comerciales y aparcamientos urbanos.

El estudio ha sido motivado por el hecho, a juicio de sus autores, de que los vehículos eléctricos empiezan a ser una opción real en las preferencias de los compradores y a que la demanda de este tipo de transporte crece en todo el mundo, aunque en España apenas suponen todavía el 0,3% del total de los turismos vendidos en 2015. Por contra, en Holanda su cuota del mercado escala hasta el 9,6% y en Noruega al 23%, revela el estudio, por lo que las compañías se prepararan para crear infraestructuras de recarga en distintos puntos de las ciudades y redes viarias, como las autopistas.

Los investigadores de Tecnalia y la UPV/EHU consideran que «el mejor precio se conseguirá conectando el vehículo por la noche en casa, aprovechando las tarifas nocturnas». «Otra ventaja de la carga privada sería la comodidad, por hacerla en casa y no tener que identificarte, pagar aparte, etc; además del reducido coste, que no llegaría a 1 euro«, explica Carlos Madina.

Carga rápida es más cara

Por contra, la carga rápida en electrolineras de las autopistas permitiría aumentar la autonomía del coche en muy poco tiempo (menos de media hora), con lo cual se podrían realizar trayectos más largos que los 100-150 kilómetros de autonomía que tiene actualmente un vehículo eléctrico convencional. «Pero es muy cara, tanto para el cliente como para el propietario del poste, pues el precio que pagaría dependería del uso de la infraestructura de recarga, ya que la mayor parte de los costes del operador de la misma son fijos», señala Madina. «Hablamos de unos 10 euros por cargar el vehículo para hacer 100 kilómetros, aunque, en ubicaciones con mucho uso, el precio podría ser menor que en otras menos utilizadas», precisa.

La carga en puntos de interés como centros comerciales o aparcamientos urbanos permite aumentar la autonomía del coche a precios más bajos. «Por ejemplo, si se agota la autonomía por desplazarse a realizar compras o por motivos de ocio, los precios son asequibles, comparables al coste por kilómetro de un coche tradicional», dijo Madina, que sostiene que «puede ser cosa de 3 o 4 años, aún no está claro, pero la revolución del coche eléctrico será una realidad, también entre nosotros». «Sólo falta que el precio de los vehículos eléctricos se acerque más al de su equivalente de gasolina y que aumente su autonomía a 200-250 kilómetros por carga», concluye.

La conferencia internacional CLIMA2016 premia la estrategia energética de vivienda del Gobierno del País Vasco

EFE.- El Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han sido galardonados con el premio a la mejor presentación Póster de la conferencia internacional CLIMA2016. Según indicó el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, la conferencia internacional CLIMA2016 se celebró en Aalborg (Dinamarca) durante el mes pasado.

En esta cita, los representantes de Euskadi expusieron un trabajo en el que repasaron la evolución de las políticas vascas de edificación familiar en los últimos 10 años e hicieron un recorrido por las ayudas para la rehabilitación energética (Plan Renove). El comité del certamen ha destacado la combinación de aspectos técnicos y prácticos sobre mejoras energéticas y constructivas en las viviendas de este proyecto, en el que se presentó el primer edificio de vivienda social de energía casi nula de Euskadi (NZEB). Se trata de un bloque de 32 viviendas sociales que integra fachadas activas con aprovechamiento solar y que está situado en Portugalete (Bizkaia). Este edificio acogerá a sus primeros inquilinos este verano.

Este edificio está integrado en el proyecto europeo Smartbuild y nace de la colaboración entre el Gobierno Vasco, la UPV/EHU y Tecnalia. Según anunció el Gobierno Vasco, en el futuro seguirán trabajando junto al Área Térmica del Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación para impulsar las mejoras energéticas y la calidad constructiva a través de estrategias de vivienda.

Una tesis de la Universidad del País Vasco concluye que las renovables dieron más beneficios que costes al sistema eléctrico

EFE.- Una tesis de la ingeniera de telecomunicaciones Cristina Pizarro-Irizar, de la Universidad del País Vasco, ha concluido para su Doctorado en Economía que la electricidad renovable produjo importantes ahorros en el mercado mayorista español en el período 2008-2013, en el que la producción renovable creció en un 69%, y ha destacado que «el papel de la regulación energética es crucial a la hora de que el sistema eléctrico sea sostenible«.

En su estudio ha calculado, desde el punto de vista del consumidor, el coste económico inducido por los sistemas de incentivos dirigidos a la energía renovable. Según concluye, «la electricidad renovable indujo importantes ahorros en el mercado mayorista español» y, así, «el diseño de la política energética es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema«. Ha destacado que «aplicando políticas energéticas correctas, España podría convertirse en exportadora de energía renovable».

«Las medidas retroactivas del sector eléctrico han sido muy perjudiciales tanto para los productores como para la imagen del sector a nivel internacional» y «muchos inversores extranjeros a día de hoy no quieren invertir en renovables en España por la inestabilidad jurídica que existe», asevera. Según las conclusiones obtenidas en la investigación, el sistema de tarifas y primas no fue sostenible a partir de 2010, excepto para las tecnologías eólica y pequeña hidráulica. En realidad, indica, «las energías renovables habían sido costosas» pero, por ejemplo, en el caso de la eólica «había supuesto más ahorros que coste, incluso con el sistema de incentivos», mientras la solar había tenido unos incentivos que no había podido devolver, con los ahorros que suponía.

La investigadora ha asegurado que, «sin ninguna duda, la energía renovable en España ha merecido el coste que ha supuesto», ya que ha generado «más beneficios que costes en el sistema eléctrico español». Además, según ha incidido, «el papel de la regulación es crucial a la hora de que el sistema sea sostenible, porque una mala regulación hace que los costes asociados a la energía renovable sean excesivos». La investigación ha evidenciado que ese coste «podría haber sido menor con un sistema de incentivos distinto».

La tesis ha expuesto que «el sistema de tarifas está basado en subvenciones por producción de energía verde» y, sin embargo, habría sido más adecuado «el sistema de certificados verdes«, en el que cada productor de energía verde tiene asignados unos certificados por la cantidad de renovable que ellos pueden vender. De esa manera, «productores que no tienen energía verde o consumidores pueden comprar estos certificados y así financian la producción renovable» en un sistema que, además, considera «con menos ineficiencias» ya que «se autorregula».