Entradas

Varios fondos acuden a los tribunales de EEUU para que España pague por el recorte de primas a las renovables

EFE. – Fondos de Eiser y Antin han presentado sendas demandas ante los tribunales de Columbia (EEUU) para que se ejecuten los laudos arbitrales que les reconocieron 240 millones de euros por el recorte de primas a las renovables.

Específicamente, el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (Ciadi) condenó a España en mayo de 2017 al pago de 128 millones de euros más intereses por los perjuicios que el recorte de las primas a las renovables causó a tres plantas termosolares instaladas por el fondo británico Eiser Infrastructure.

Cabe resaltar que en junio de este año España perdió otro arbitraje en renovables que reconoció el pago de 112 millones de según euros a fondos de Antin.

Según fuentes jurídicas, España aún no ha dado cumplimiento de forma voluntaria a los citados laudos del Ciadi -que no admiten recurso- algo que señalan que no es habitual en los países de Europa Occidental.

En este contexto, ambos fondos han optado por acudir a Estados Unidos para lograr que se ejecuten dichos laudos, según avanzó El País, un proceso que podría durar entre 10 y 12 meses como máximo, según han apuntado las mismas fuentes, que indican que contra la sentencia que dicte el juez del Estado de Washington no cabe recurso.

Así, los interesados pueden optar por distintas jurisdicciones para ejecutar los citados laudos del Ciadi, organización dependiente del Banco Mundial.

Adía de hoy, se estima que hay cerca de 32 procesos abiertos contra España por el recorte de las primas en el sector de las energías renovables que afecta a la fotovoltaica, la termosolar y la eólica.

Además, cabe destacar que este año el Ciadi también obligó a España a pagar 64,5 millones de euros a la empresa Masdar, de Abu Dabi, por el recorte de las primas a las energías renovables.

En esta materia, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, calculó que las reclamaciones contra España ante instancias internacionales de arbitraje por los recortes en las primas a las energías renovables superan los 8.000 millones de euros. Esto ha convertido a España «en el país con más litigiosidad y arbitraje pendiente», según afirmó Ribera, que agregó que estas reclamaciones ponen de manifiesto que, «cuando uno decide actuar al margen del contexto en el que opera, la factura puede salir más cara que la que pretende evitar».

Por último, según señalan fuentes jurídicas, las reclamaciones por los recortes a las renovables hacían referencia a las medidas acordadas por el Ministerio de Industria que dirigía Miguel Sebastián, así como a las posteriores políticas del PP.

El TSJCyL anula el nudo de parques eólicos de Villameca (León) en zona de urogallos, según SEO/BirdLife

Europa Press. – El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha anulado el proyecto de línea eléctrica de evacuación de un complejo de hasta 20 parques eólicos, conocido como nudo de Villameca (León), con lo que se compromete seriamente la viabilidad de las instalaciones construidas en una zona de reproducción del urogallo cantábrico, que en estos momentos esta desapareciendo.

Según EO/BirdLife, el TSJCyL confirma la ilegalidad del proyecto de línea eléctrica de evacuación de todo el complejo y ratifica así el fallo del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número uno de León que anulaba la autorización de la mencionada línea eléctrica.

Esta anulación supone un importante revés para el nudo eólico Villameca, pues se trata del tendido de evacuación que vertebra todos los parques construidos -Peña del Gato, La Espina y Valdesamario, Valdelacasa III, Valdeín y Anexo a Valdelín-, «comprometiendo severamente la viabilidad de todas estas instalaciones industriales (de los 22 parques proyectados, solo seis han logrado ser construidos y entraron en funcionamiento, los tres anulados por los tribunales y otros tantos que SEO/BirdLife no pudo recurrir ante la Justicia), ha explicado el abogado de la organización, Carlos González-Antón.

«El tribunal es especialmente contundente con las deficiencias de la declaración de impacto ambiental realizada por la Junta de Castilla y León», ha apuntado el letrado de de SEO/BirdLife, personada en los 18 casos relacionados con el nudo de Villameca.

En peligro de extinción

Las poblaciones de urogallo cantábrico presentan un grave y continuado declive poblacional que está llevando a la especie al borde de la extinción, ha explicado SEO/BirdLife, que ha añadido que sus últimas poblaciones únicamente sobreviven de manera viable al sur de Asturias y en el norte de Castilla y León.

SEO/BirdLife ha incidido en que apuesta decididamente por un futuro «cien por cien» renovable pero ha apelado a que el camino para lograrlo se recorra con responsabilidad y sin poner en peligro a especies tan amenazadas como el urogallo.

«Es viable, solo requiere de voluntad por todas las partes», ha añadido la organización, que ha incidido en que «siempre ha tendido y tenderá» la mano para que el desarrollo de las energías renovables en España se compatibilice con la conservación de la biodiversidad.

Andalucía irá a los tribunales si el Gobierno no analiza de manera conjunta los proyectos de gas en Doñana

Europa Press.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha recordado este miércoles que la Junta acudirá a los tribunales si el Gobierno no decide realizar una evaluación conjunta de los proyectos de gas natural en el entorno de Doñana, así como ha indicado que también acudirá a la vía judicial si el Gobierno no responde al requerimiento de la administración regional.

A preguntas de los periodistas en Huelva, Fiscal ha remarcado que el Ministerio de Agricultura, Pesca Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) tiene hasta finales de mes para responder al requerimiento remitido por la Junta este verano.

Por ello, ha dejado claro que si el Gobierno no contesta acudirán a los tribunales o si contesta diciendo que no hará una evaluación conjunta de los proyectos, como defiende la Junta, «iremos a los tribunales», ha enfatizado.

Hay que recordar que el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, envió en agosto una carta a la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), Isabel García Tejerina, en la que solicitó la paralización del proyecto de almacén de Gas Natural en el entorno de Doñana, en virtud de un informe del CSIC que alerta de «la posibilidad de que este proyecto aumente la sismicidad de la zona», así como que el estudio de su afección se haga de manera conjunta.

En ese momento, José Fiscal ya dejó claro que, si el Ejecutivo central «no atiende esta petición, el Gobierno andaluz acudirá a los tribunales», y ha mantenido su postura.

Asimismo, recordó que este verano se conoció un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que le remitió al Defensor del Pueblo, «en el que dice taxativamente lo que la Junta ha venido defendiendo desde el principio, que los estudios de impacto ambiental de los cuatro proyectos deben hacerse de manera conjunta y teniendo en cuenta los riesgos sísmicos».

Un juzgado suspende cautelarmente el protocolo catalán sobre pobreza energética

Europa Press.- El Juzgado contencioso administrativo 2 de Barcelona ha suspendido cautelarmente el protocolo para la aplicación de la Ley 24/2015 de medidas urgentes para hacer frente a la pobreza energética aprobada en el Parlament de Cataluña porque en su articulado recoge medidas que han sido suspendidas por el Tribunal Constitucional.

En un auto de este jueves, el juzgado contencioso ha admitido un recurso de Endesa en el que considera que el protocolo obliga a las suministradoras a mantener el servicio en caso de que el cliente esté en riesgo de exclusión, cuando esta obligación no se incluye en la ley y en todo caso fue considerada inconstitucional.

El juzgado considera que, pese a que la Agencia Catalana del Consumo de la Generalitat asegura que el protocolo solo es vinculante para las partes que lo firman y busca facilitar a los servicios sociales y de intervención una herramienta de trabajo, en realidad lo que se pretende «es que sea de obligado cumplimiento para las empresas».

Para el tribunal, «la imposibilidad de que se corte el suministro establecida por el protocolo supone para las empresas la obligación de mantener el servicio sin percibir del usuario las tarifas legalmente previstas, de ahí que ese coste deberá compensarse para garantizar la sostenibilidad del conjunto del sistema eléctrico».

Por eso, el juzgado considera que esa compensación puede comportar que los demás usuarios, incluidos los de fuera de Cataluña, «puedan ver incrementadas sus facturas para evitar un eventual desequilibrio entre ingresos y costes del sistema derivados de la aplicación del protocolo».

Para el tribunal, el protocolo «supone una quiebra del principio constitucional de seguridad jurídica», lo que justifica la adopción de la medida cautelar de suspensión, además de que obliga a la Agencia Catalana del Consumo a publicar en su web esta decisión.

Así, recuerda que el TC ha declarado inconstitucionales y nulos los apartados 6 y 7 del artículo 252.4 del Código de Consumo de Cataluña, en las que se establecen obligaciones similares para las compañías suministradoras que las que se recogen en el protocolo.

Para el juzgado, si una norma, con rango de ley, que contiene previsiones similares a las que se incluyen en el protocolo, ha sido suspendida por el Constitucional, los criterios tenidos en cuenta por el Alto Tribunal «son perfectamente trasladables» al caso actual.

Recurso

En su recurso contencioso, Endesa justificaba la petición de suspensión cautelar porque con el protocolo se está estableciendo «ex novo» la obligación de las empresas suministradoras de mantener el suministro a personas que estén en un supuesto de riesgo de exclusión residencial, cuando esa previsión no se incluye en la Ley 24/2015, y por vulnerarse las competencias del Estado.

Alegan que aplicar esta medida puede suponer vulnerar competencias del Estado, afectar la sostenibilidad del conjunto del sistema eléctrico, con el quebranto del principio de igualdad entre los españoles, que podrían ver incrementadas sus facturas para evitar un eventual desequilibrio entre ingresos y costes de la eléctrica.

La Generalitat se opuso a la suspensión alegando que el artículo 6 de la ley no había sido impugnado y que no es el protocolo el que obligará a las eléctricas a no poder cortar el suministro, y aseguró que el protocolo solo es una guía para facilitar a los agentes implicados la aplicación de la normativa vigente, lo que podría resultar un acto inimpugnable.

Cae una trama que defraudó a Hacienda 25 millones en el IVA de hidrocarburos

EFE.- La Guardia Civil y la Agencia Tributaria están llevando a cabo una operación conjunta contra el fraude en el pago del IVA de hidrocarburos y metales preciosos, que podría ascender a 25 millones de euros.

Se trata de la operación «Burlao», en la que se prevén veinte detenciones y 21 registros en siete provincias españolas de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y Galicia, ha informado la Guardia Civil en un comunicado.

Además, la trama del fraude por eludir el pago de impuestos se extiende, de forma simultánea y coordinada por Eurojust (organismo europeo de cooperación judicial) a Portugal, donde se ha arrestado a dos personas y practicado un registro, y a Italia, con tres inspecciones.

La investigación, que se inició hace un año por la Guardia Civil y la Agencia Tributaria, desveló la existencia de una presunta organización criminal infiltrada en el sector de los hidrocarburos.

Sus prácticas delictivas menoscababan la actividad mercantil en ese sector estratégico y provocaba la expulsión de otros operadores al no soportar las presuntas prácticas fraudulentas desplegadas por la trama, desvirtuando, por tanto, el mercado.

Los delitos investigados son los de pertenencia a organización criminal, contra el mercado y los consumidores, blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública.

Durante la operación han participado diferentes unidades especializadas de la Guardia Civil en todo el territorio nacional, funcionarios de la Agencia Tributaria de las distintas provincias, la Oficina Móvil de Europol, agentes de la Unidad Nacional de Lucha y Corrupción de la Policía Judiciaria de Portugal y de la Guarda de Finanza de Arezzo (Italia).

Las diligencias permanecen secretas y no se descartan nuevas actuaciones.

Hace unas semanas, la Agencia Tributaria también desarticuló una organización que había defraudado más de 24 millones de euros en el IVA de productos petrolíferos, informáticos y electrónicos y que operaba tanto en España como en el ámbito intracomunitario.

Según fuentes de la investigación, el modus operandi de esa organización desmantelada en la operación El Dorado, es similar al de la trama de la que ha caído hoy.

El Gobierno recurre la sentencia del Supremo que anula la financiación del bono social e indemniza a las compañías eléctricas

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, reconoció que el Gobierno ha recurrido la sentencia del Tribunal Supremo que declara inaplicable el régimen de financiación del bono social de electricidad, que contempla indemnizaciones para las compañías eléctricas, si bien afirmó que el Ejecutivo acatará la sentencia. Así lo anunció Nadal en su intervención en el Senado, en respuesta a una pregunta del senador socialista Nemesio de Lara.

El bono social es un descuento del 25% en el recibo eléctrico para consumidores que cumplan ciertos requisitos como hogares con menos de 3 kilovatios (kV) de potencia, pensionistas con prestaciones mínimas, familias numerosas o familias con todos sus miembros en paro. Por su parte, el senador socialista urgió al ministro a concretar las medidas que tomará el Ejecutivo para hacer frente a la pobreza energética porque «el frío no envía heraldos» y a solucionar el problema de la financiación del bono social, una vez que el Supremo ha establecido en una sentencia que las compañías eléctricas no deben sufragarlo.

Nadal explicó que tras la sentencia del Supremo, que deja al bono social «sin financiación», el Gobierno ha planteado un incidente de nulidad y la ha recurrido, porque no está conforme con la sentencia, si bien la acatará. En este sentido, subrayó que es «urgente» el diálogo de los grupos parlamentarios para alcanzar un acuerdo y evitar que se produzcan los efectos de la sentencia, especialmente porque «ni el resto de consumidores ni el presupuesto público deben pagar esto», tras haber sido financiado por las compañías eléctricas. Nadal defendió la importancia del bono social, ya que beneficia a 2,4 millones de hogares que representan más de 7 millones de personas.

La sentencia del Supremo declara inaplicable el régimen de financiación del bono social al entender que va en contra de las normas comunitarias para el mercado interior de la electricidad. Además, considera que el coste de ese descuento de la luz para las familias más vulnerables se carga de forma discriminatoria a las compañías eléctricas que lo sufragan y que la Administración no ha justificado los criterios con que distribuye el coste de la subvención.

Por otra parte, Nadal también ha tenido que responder en su primer pleno del Senado como ministro a otra pregunta de la senadora de Podemos, María Pilar Garrido, sobre si el Gobierno piensa prohibir los cortes de luz y gas que afectan a familias vulnerables, después de que una mujer de 81 años que vivía sola falleciese recientemente en un incendio doméstico en su piso en Reus, ocasionado por una vela que utilizaba para iluminar el hogar tras llevar dos meses con la luz cortada. A este respecto, tanto el socialista De Lara como Garrido advirtieron al ministro de que «la pobreza energética mata» y que el Estado tiene el deber constitucional de defender la vida digna de las personas.

El titular de Energía aseguró que el suministro es «básico» y «necesario», y defendió que «todos los ciudadanos tienen que tener acceso a él», recordando que la directiva europea energética ofrece actuar en los casos en los que haya dificultades para el mismo. En este sentido, calificó de «lamentable» que se produjese ese caso con una ley autonómica que «se tenía que haber cumplido» y un fondo municipal del Ayuntamiento de Reus con dotación económica. «Había servicios sociales que habían actuado para el suministro de agua y gas de la vivienda, pero sin embargo parece que desconocían la situación sobre el suministro eléctrico«, apuntó Nadal, quien señaló que «había muchos agentes implicados y los medios para que esto no ocurriese».

En cuanto a prohibir el corte del suministro, Nadal sostuvo que las comunidades autónomas tienen la capacidad de hacerlo siempre que respeten lo establecido por el Tribunal Constitucional, que exige que la factura sea asumida por los servicios sociales. Asimismo, indicó que tras el suceso se puso en contacto con el presidente de la Generalitat, el alcalde de Reus y la compañía eléctrica Gas Natural Fenosa para esclarecer el asunto y decirles «hasta qué punto son responsables». «Hay muchas administraciones implicadas, no solo el Gobierno, también las Cortes Generales y las cortes autonómicas», añadió el ministro, que recordó que existen competencias energéticas que corresponden al Gobierno y otras sociales “en exclusiva” correspondientes a las autonomías.

«Esa es la lección que debemos aprender», concluyó Nadal, quien pidió la colaboración de las administraciones y las fuerzas parlamentarias para alcanzar acuerdos que permitan mejorar la actuación en este tipo de situaciones. «Este caso demuestra que es necesario mejorar el ámbito de aplicación de cuestiones energéticas tanto en la legislación y normativa estatal como en las actuaciones autonómicas», apostilló. Precisamente, la Mesa del Congreso acordó pedir a Unidos Podemos que reformule su petición de comparecencia del presidente de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, por el corte de suministro eléctrico a la anciana de Reus. Asimismo, el Ayuntamiento de Reus abrirá expediente sancionador a las compañías que corten la luz a los colectivos necesitados, en cumplimiento de la ley catalana.

Borrell defiende el trabajo en Abengoa y se muestra tranquilo para declarar

EFE.- El exministro Josep Borrell ha defendido hoy las cuentas y el trabajo realizado como consejero en Abengoa para evitar la quiebra de la compañía y se ha mostrado «absolutamente tranquilo» ante la decisión de la Audiencia Nacional de pedir su declaración.

«Estoy absolutamente tranquilo y dispuesto a colaborar con la Justicia para esclarecer cualquier clase de problema», ha declarado Borrell en una entrevista en Onda Cero, en la que también ha señalado que esa declaración puede ser «la ocasión de acabar de una vez con el ruido, las intoxicaciones interesadas e infundios que circulan acerca de las cuentas de Abengoa».

Ayer, la Audiencia Nacional ordenó al juez Ismael Moreno que admita a trámite la querella presentada contra Abengoa, Deloitte y 19 consejeros y exconsejeros del grupo andaluz, entre ellos el exministro Josep Borrell, por la presunta alteración de las cuentas de la empresa, y que les llame a declarar.

Borrell ha recordado que esta demanda se desestimó inicialmente por falta de elementos que la avalasen, pero que irá a declarar «con la mejor intención de colaborar» y el «mayor respeto» a la Justicia.

El exministro también ha defendido que las cuentas de Abengoa de 2015 «deben de haber sido las más auditadas del mundo» sin que se detectaran irregularidades contables.

«Yo no digo que la empresa no tuviera problemas pero una cosa es tener problemas y otra es irregularidades contables», ha subrayado Borrell que ha dicho que el debate sobre la gestión de Abengoa debe enmarcarse en muchas circunstancias como la bajada del precio del crudo, la crisis de Brasil o los cambios regulatorias.

Una sentencia declara abusiva la tarifa por alquiler de contadores sin telegestión de Endesa, que tendrá que devolver 14 euros

EFE.- Un juzgado de Sevilla ha determinado que la compañía Endesa incurre en cláusulas abusivas al cobrar por el alquiler de sus nuevos contadores una tarifa que sólo es aplicable si estos tienen habilitadas las prestaciones propias de telegestión.

Según ha informado en un comunicado la organización de consumidores Facua, así se recoge en una sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia número 1 de Sevilla tras una demanda interpuesta por dicha federación dentro de la campaña de ámbito nacional que desarrolla para promover que los usuarios lleven a los tribunales a las eléctricas ante dichas cláusulas «abusivas».

Facua-Consumidores en Acción ha denunciado, a través de esta campaña, que las eléctricas «hinchan» un 50 por ciento las tarifas del alquiler de contadores, lo que les reporta «beneficios extra de decenas millones de euros anuales».

«Se trata de un fraude masivo que lleva años produciéndose ante la pasividad del Ministerio de Industria y las autoridades de consumo de las comunidades autónomas, que han hecho caso omiso a las denuncias de Facua, lo que obliga una vez más a judicializar un fraude masivo contra los consumidores», ha argumentado.

En la sentencia, la jueza condena en costas a Endesa y le obliga a reembolsar a la usuaria que denunció 14,46 euros cobrados en exceso por el alquiler de su contador desde que la compañía se lo instaló hasta que habilitó el sistema de telegestión cuatro años después.

El auto señala que las prácticas de Endesa representan cláusulas abusivas al imponer «el abono de cantidades por servicios no prestados efectivamente» y tratarse de una «estipulación que prevea el cobro por productos o servicios no efectivamente usados».