Entradas

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pide más medidas a los Gobiernos para que siga aumentando la eficiencia energética

EFE.– La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte en su informe anual que el avance global de la eficiencia energética puede ralentizarse si los Gobiernos no continúan con la implementación de políticas al respecto. El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, constató que en los últimos años ha habido avances en la eficiencia energética global, pero advirtió que desde 2016 se observa una ralentización en la implementación de medidas.

«Es muy importante que los gobiernos tomen nuevas medidas para aumentar la eficiencia energética», indicó Birol, que explicó que los progresos que ya se han hecho se deben a políticas ya existentes que no cubren dos tercios de la energía que se utiliza en el mundo, por lo que es preciso implementar nuevas políticas. El informe identifica algunos campos en los que hay potencial para una mejora de la eficiencia energética, como el ahorro de energía en edificios donde, según apuntó, se han hecho avances pero se puede hacer aún más, y en el transporte.

Asimismo, la ministra de Economía alemana, Brigitte Zypries, aseveró que «la energía más limpia que existe es la que no se usa». «Por eso es importante seguir aumentando la eficiencia energética», ratificó. Además, el aumento de la eficiencia energética contribuye a la seguridad en el suministro de la electricidad y reduce costes. Así, por ejemplo, la eficiencia energética permite ahorrar a los hogares alemanes cerca de 500 euros al año.

El informe de la AIE señala que justamente gracias las mejoras en la eficiencia energética se han frenado el aumento de las emisiones responsables del llamado efecto invernadero. Sin los avances en la eficiencia energética, según el informe, en 2016 se hubiera gastado un 12% más de energía en el mundo, lo que equivale al consumo de toda la Unión Europea. Desde 2010 la intensidad del uso de la energía ha ido bajando constantemente en un promedio del 2,1% anual, lo que indica que el mundo está produciendo más por cada unidad de energía consumida.

Expertos en movilidad sostenible piden un foro institucional para coordinar acciones por la descarbonización del transporte

Europa Press.- Una treintena de expertos recomienda la creación de un foro en el que participen todos los agentes y niveles institucionales para analizar los problemas de la movilidad y buscar acciones coordinadas de cara a la descarbonización del transporte para alcanzar una movilidad sostenible y mejorar la calidad del aire.

En este sentido, expertos de distintas nacionalidades reclaman un enfoque integrado y un terreno de juego nivelado para gestionar la transición hacia una movilidad sostenible. Así, señalan que la descarbonización y la calidad del aire son los principales retos para la movilidad sostenible y que las mejoras tecnológicas y la gestión de la demanda son claves para una transición apropiada.

Propuestas de movilidad más sostenible

En la sesión han participado el director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas ICAI-ICADE, Ignacio Pérez-Arriaga y el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP España, Enrique González. En este marco se analizaron los retos y la contribución de las posibles soluciones tecnológicas o regulatorias, y formularon propuestas para una correcta transición hacia un sistema de movilidad más sostenible en términos económicos, ambientales y sociales.

En concreto, se han abordado los distintos problemas en transporte urbano, automovilístico, de mercancías, ferroviario o marítimo. Entre las necesidades principales han observado la importancia de incorporar la gestión de la demanda de movilidad, con soluciones regulatorias y urbanísticas e integrar la multiplicidad de soluciones posibles a nivel tecnológico, urbanístico o de combustibles alternativos así como de fiscalidad ambiental. Finalmente, insistieron en la importancia de que España y Europa miren más allá de sus fronteras y asuman papel como exportadores de tecnología o de conocimiento regulatorio, para lograr que el cambio hacia una movilidad sostenible tenga lugar a escala global.

San Sebastián incorpora 4 coches eléctricos a su flota y acoge la salida de un rally de estos vehículos

EFE.- Los jardines de Alderdi-Eder de San Sebastián se han convertido en el punto de salida de los 23 coches eléctricos que participan en la sexta edición del rally Nouvelle-Aquitaine Electrique, una prueba no competitiva que trata de fomentar el uso de este tipo de vehículos. Por otro lado, el Ayuntamiento de San Sebastián dispone de 4 nuevos coches eléctricos para cubrir sus distintos servicios, lo que eleva a 11 el número total de vehículos de este tipo de la flota municipal.

Se trata de tres Citröen C-Zero y un Kia Soul, que han sido financiados íntegramente por la Unión Europea a través del proyecto Replicate que lideran Donostia, Bristol y Florencia, como ciudades Faro, y se enmarca en la estrategia europea para impulsar el desarrollo de smart cities. Los cuatros nuevos coches han sido presentados por los concejales de Impulso Económico y de Ecología, Ernesto Gasco y Alfonso Gurpegui, respectivamente, quienes han subrayado la apuesta del gobierno donostiarra por promover una movilidad sostenible en la ciudad.

«Éste es un paso más en el ejemplo que el Ayuntamiento quiere dar a los ciudadanos», apuntó Gasco, quien aplaude el hecho de que el parque móvil municipal se incremente con vehículos «sostenibles» desde el punto de vista energético y «limpios» para el medio ambiente por su ausencia de emisiones contaminantes.Los tres nuevos Citroën adquiridos se destinarán al departamento de Mantenimiento y Servicios Urbanos mientras que el Kia se dedicará a cubrir desplazamientos de la corporación donostiarra.Estos 4 automóviles se incorporan a la flota de titularidad municipal formada por 85 vehículos, que hasta ahora sólo contaba con 5 híbridos y 2 motos eléctricas.

Según el programa europeo al que se ha acogido la adquisición, las autoridades municipales deberán realizar diversas acciones para testar su eficacia y poder evaluar su impacto en las labores del consistorio.Gasco ha recordado que, dentro de la estrategia europea de promoción de la sostenibilidad y eficiencia energética, el consistorio donostiarra ha desarrollado ya diversas acciones, entre las que ha citado la puesta en circulación de 2 autobuses eléctricos y 2 híbridos en la compañía municipal de transporte público DBus.El proyecto en marcha del renovado barrio de Txomin, que tendrá sistemas de calefacción y agua caliente centralizados, es otro de los proyectos destacados.

Un rally de coches eléctricos

El rally Nouvelle-Aquitaine Electrique consta de dos etapas, la primera de las cuales unía San Sebastián con Burdeos, punto de salida de la segunda etapa hasta la ciudad francesa de Civaux, según indicó el Ayuntamiento de San Sebastián. El alcalde de la ciudad, Eneko Goia, fue el encargado de dar la salida a los vehículos que recorrieron puntos de interés turístico e histórico en las dos etapas, ambas de alrededor de 250 kilómetros. El objetivo de la iniciativa es impulsar el coche eléctrico como medio de transporte homologado y autónomo así como poner en valor los puntos de recarga rápida.

Red Eléctrica pide aprovechar la Ley de Cambio Climático para reducir la fiscalidad de la energía en España

Europa Press / EFE.- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, ha pedido al Gobierno una serie de medidas para realizar la transición energética, como establecer planes sectoriales, cuantificar costes de inversión y revisar los impuestos que hay sobre la energía, replanteando el impuesto del 7% sobre la energía generada. Folgado también indicó que habría que replantearse, por ejemplo, el impuesto al carbón del 5% que perciben las comunidades autónomas, aunque ha reconocido las dificultades para proponerles a las autonomías quitarles ese dinero.

«Los impuestos específicos tienen que implantarse por razones que los justifiquen, como el del tabaco o el del alcohol, pero el impuesto a la energía debe ser reconsiderado, que pueda modularse para que España no incumpla sus objetivos de déficit, pero es una cuestión que debe estar en los estudios que hagan desde la comisión de expertos que está elaborando la Ley de Cambio Climático y Transición Energética», señaló Folgado, que felicitó al Gobierno por su iniciativa de elaborar una ley para regular la transición energética y recordó las diferentes iniciativas internacionales y europeas al respecto, como el Acuerdo de París o el Paquete de Invierno de la Unión Europea.

También indicó que la futura norma tiene que ser una oportunidad para impulsar la actividad y el desarrollo tecnológico, a través de la puesta en marcha de «incentivos valientes». Además, apuntó que tendrán que fijarse planes sectoriales para la edificación, del que proviene un 25% de las emisiones de CO2 en España, o el transporte, responsable de un 40% de las emisiones. Por ello pidió el desarrollo de un programa de rehabilitación de edificios. En cuanto a la sustitución de vehículos convencionales por eléctricos, cuya introducción considera que es una «tendencia imparable» en el mundo, está en contra de que la Ley de Cambio Climático establezca medidas de prohibición a los convencionales, aunque sí para estimular la producción de eléctricos.

En cuanto a la introducción de las renovables, ha señalado que habrá que contemplar en la futura norma mecanismos cómo garantizar la seguridad del suministro, dado el carácter intermitente de esas fuentes de energía, dependientes de la climatología. Para ello insistió en la necesidad de que se hagan interconexiones desde «el norte de Europa al norte de África», pues «no deja de hacer viento o sol al mismo tiempo» en toda esa vasta zona, si toda Europa quiere alcanzar el objetivo de que el 100% de toda la energía que consume tenga origen renovable en 2050. Finalmente, se mostró partidario de dar protagonismo al ciclo combinado con gas y advirtió de la necesidad de mecanismos de gestión de la demanda.

El comité ambiental del Parlamento Europeo apoya ampliar el objetivo de eficiencia energética del 27% al 40%, según EBB

Europa Press.- El Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha apoyado, en una votación celebrada este jueves 7 de septiembre, ampliar sus objetivos de eficiencia energética para 2030, de un 27% a un 40%, además de cambiar la meta de «indicativa» a «vinculante» para los Estados, según indicó la organización ambiental European Environmental Bureau (EBB), que ha acogido la noticia con «satisfacción».

Según el marco sobre clima y energía para 2030, el Consejo Europeo había aprobado para 2030 un «objetivo de ahorro energético indicativo del 27%, revisable en 2020, teniendo presente otro del 30%». Para la EBB, este cambio es un «paso positivo» que inicia las negociaciones del paquete de energía limpia en el Parlamento Europeo, al tiempo que lo ha calificado como «clave para cumplir el Acuerdo de París». «Es vital que aceptemos este nivel de compromiso y hagamos que las reglas sobre eficiencia energética sean vinculantes», han añadido. Asimismo, otra de las novedades es que también ha incluido el sector del transporte en el ahorro anual de energía, así como mejorar el monitoreo y la presentación de informes, según EBB.

Sedigas pide aprovechar las infraestructuras del sistema gasista en la transición energética para reducir las emisiones de gases efecto invernadero

EFE / Europa Press.- La Asociación Española del Gas (Sedigas) ha propuesto de cara a la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se aprovechen al máximo las infraestructuras gasistas para aumentar la seguridad de suministro y reducir las emisiones de gases efecto invernadero. A su juicio, España podría alcanzar los objetivos de descenso de dióxido de carbono (CO2) si la nueva ley contemplara el gas como «energía clave».

Sedigas presentó varias propuestas para esa futura norma y para avanzar en la descarbonización, reivindicando que el gas “es la única energía capaz de ser pieza angular en el mix energético para dar una solución a largo plazo, pero fácil a corto plazo y con un impacto inmediato”.  Las propuestas que plantea Sedigas se centran en utilizar las «fortalezas» del gas en la transición hacia una economía baja en carbono en sectores como el transporte, el residencial y el de generación eléctrica, sustituyendo otros combustibles más contaminantes por gas, reduciendo las emisiones de gases invernadero y mejorando la calidad del aire “de forma económicamente sostenible”.

Las primeras medidas pasarían por establecer un modelo energético sostenible económicamente, que ayude a conseguir los objetivos de cambio climático, que mejore la calidad del aire y que contribuya a aumentar la seguridad de suministro y a crear empleo. Para ello, propone aprovechar las infraestructuras existentes y disponer de un precio del CO2 que permita el desarrollo económico de la industria. En este sentido, subraya que España ya ha acometido inversiones en infraestructuras gasistas que permiten diversificar el suministro. También destaca que el gas natural garantiza una combustión libre de partículas y con cero emisiones de óxido de nitrógeno (NO2).

Además, para reducir las emisiones del sector residencial propone cambiar a sistemas modernos de calefacción a gas, que pueden reducir las emisiones en un 55%. Asimismo, ha recordado que las calderas de condensación tienen un 65% más de eficiencia que sus tecnologías competidoras. La asociación también apuesta por potenciar los ciclos combinados para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico, dado que aportan firmeza, flexibilidad y una potencia ya instalada. Según Sedigas, aumentar la generación de electricidad a gas reduciría las emisiones hasta en un 66%.

También ha propuesto incrementar la utilización del gas natural en el transporte terrestre y marítimo, pues puede reducir las emisiones invernadero en un 23% comparadas con la gasolina y en un 7% comparadas con el diésel. En el caso de los camiones y autobuses, la reducción respecto al diésel es de un 16% con gas natural comprimido (GNC) y de un 15% con gas natural licuado (GNL). La reducción de emisiones en el sector marítimo alcanzaría el 21% comparado con el tradicional fuelóleo pesado marítimo.

Sedigas también ha propuesto incrementar el uso del gas renovable, el biometano, procedente de fuentes renovables, pues inyectando un 20% de gas renovable en el sistema de distribución se reducirían un 36% las emisiones globales de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles derivados del petróleo. Según recoge Sedigás, el secretario general de Ngva Europa, Andrea Gerini, asegura que más de dos millones de vehículos podrían emplear biometano procedente de residuos sólidos urbanos, «transformando la basura doméstica» en un combustible sostenible, producido localmente.

Oxford (Reino Unido) instala 100 puntos de carga para coches eléctricos y se convertirá en un «laboratorio viviente» de movilidad

Europa Press.- El Ayuntamiento de Oxford (Reino Unido) ha anunciado que instalará un centenar de puntos de recarga de baterías de vehículos eléctricos y que convertirá la ciudad en un «laboratorio viviente» de movilidad, en el marco del programa Go Ultra Low Oxford (GULO), que busca fomentar la implantación de vehículos eléctricos.

El programa se realizará entre el Ayuntamiento y el County Council, después de obtener una subvención de 800.000 libras de la Oficina del Gobierno para los Vehículos de Bajas Emisiones, como parte de un proyecto del Gobierno de 40 millones de libras para impulsar la transición hacia vehículos eléctricos. El programa comprende 6 tecnologías de carga diferentes y de forma inicial se instalarán 30 estaciones de recarga, 10 de ellas para el público general, 10 para el club de coches compartidos Co-wheels y otros 10 para particulares. El Co-wheels es un club de automovilistas que opera en todo Reino Unido y proporciona a los conductores con vehículos de bajas emisiones, híbridos y eléctricos un servicio de «paga según lo uses».

Según Climate Action, la fase piloto servirá de experiencia futura para hallar qué solución funciona mejor para las necesidades de los residentes en Oxford y tendrá una duración de un año. La instalación de las estaciones de carga comenzará este mes y estarán listas para su uso en octubre. Una vez terminen las pruebas y se decida la mejor tecnología, se instalará en la ciudad un centenar de puntos de carga que se espera que esté en funcionamiento en 2018.

Así, los residentes que utilicen estas estaciones de recarga de prueba proporcionarán información después de su uso durante un año, que será recogida y analizada por los investigadores de la Unidad de Estudios de Transporte de la Universidad de Oxford. Los resultados serán presentados posteriormente al Gobierno de Reino Unido para que sirvan de información a las autoridades sobre las decisiones de inversión futura y los investigadores de la Universidad de Oxford publicarán los resultados en publicaciones científicas y académicas.

El concejal local para un Oxford Limpio y Verde, John Tanner, ha confiado en que alrededor de 2027 la mayoría de la población podría comprar más coches eléctricos que de gasolina o diésel por lo que este proyecto servirá a la ciudad para prepararse para ese futuro. Por su parte, el director de la Unidad de Estudios de Transporte de la Universidad de Oxford, el doctor Tim Schwanen, subrayó la importancia de este programa, el primero de estas características a nivel mundial, porque servirá de lección y experiencias aprendidas que serán útiles para el futuro de la movilidad eléctrica mundial.

Medio Ambiente selecciona 94 propuestas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes sectores como el transporte

Europa Press.- La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático Valvanera Ulargui, ha presidido el Consejo Rector del Fondo Español de Carbono (FES-CO2), que ha seleccionado 94 de las 109 propuestas presentadas a la Convocatoria 2017 de Proyectos Clima, que busca reorientar la actividad económica hacia modelos bajos en carbono, según ha indicado el organismo.

Los proyectos seleccionados abarcan sectores como transporte, residencial, comercial e institucional, residuos, agricultura, fluorados e industrias no sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión, tal y como ha explicado el Ministerio de Medio Ambiente. Según el Ministerio, las propuestas deberán, además, presentar cálculos estimativos de reducción de emisiones efectuados con arreglo a metodologías aprobadas por el Consejo Rector. A partir de ahora, los promotores de las iniciativas seleccionadas podrán presentar un documento de proyecto definitivo en el que se concrete el diseño y principales características de sus propuestas, para efectuar la selección definitiva.

Por otro lado, el Consejo Rector también ha aprobado nuevas metodologías de cálculo de reducción de emisiones para proyectos de conexión de barcos a la red eléctrica de puertos. A juicio del Ministerio, el Fondo de Carbono FES-CO2 se ha constituido como un «útil instrumento de financiación climática», que busca reorientar la actividad económica hacia modelos bajos en carbono al mismo tiempo que se contribuye al cumplimiento de los objetivos internacionales en materia de reducción de emisiones de gases invernadero.

Bruselas teme que vetar los diésel en ciudad penalice al usuario y al desarrollo de motores limpios

Europa Press.- La Comisión Europea ha pedido a los gobiernos europeos prudencia a la hora de promover la prohibición de circular en ciudad a vehículos con motor diésel, como medida preventiva tras el escándalo del fraude de emisiones, por temor a que una medida de este tipo penalice a los consumidores y a los fabricantes que desarrollan motores más limpios.

Bruselas cree que llegado el caso debería ser una medida de último recurso y tomada de manera coordinada y gradual en el conjunto de los Estados miembros para evitar el «colapso» del mercado de diésel, según una carta de la comisaria de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska, enviada a los ministros de Transporte de la Unión Europea (UE). «Si bien estoy convencida de que debemos avanzar rápidamente hacia las cero emisiones de los vehículos en Europa, los legisladores y la industria no pueden tener interés en un colapso rápido del mercado del diésel como consecuencia de prohibiciones locales», explica la comisaria en la carta que han recibido los Veintiocho.

Necesitan fondos para seguir investigando

A juicio de la comisaria, uno de los primeros efectos de una medida así sería que la industria se vería «privada de los fondos necesarios para invertir» en vehículos con cero emisiones. Por ello, pide que se recurra a las restricciones de circulación sólo si es «inevitable» y que, llegado el caso, se lleven a cabo siguiendo criterios similares en el conjunto del Mercado Único. Lo que acepta la comisaria es que se prohíba la circulación «tan pronto como sea posible» de los vehículos que no cumplan con los límites de emisiones contaminantes, porque hayan sido trucados por los fabricantes en el proceso de producción.

También insta a los Estados miembros a continuar el «diálogo» con la industria del automóvil para seguir avanzando en la investigación para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en ciudad. Asimismo, un portavoz comunitario ha explicado que Bruselas cree que las restricciones que se impongan en la circulación de las ciudades deben de estar «primero y sobre todo» basadas en las emisiones contaminantes y «no en el tipo de carburante» del vehículo. En cualquier caso, el portavoz ha añadido que el Ejecutivo comunitario aplaude los esfuerzos de los Estados miembros para «proteger la salud» de los ciudadanos y mejorar la calidad del aire.

Prohibir la venta de vehículos de combustión en Alemania pondría en riesgo 600.000 empleos

Europa Press.– La decisión, si finalmente se lleva a cabo, de prohibir la venta de vehículos propulsados por motores de combustión en Alemania para 2030 podría poner en riesgo 436.000 empleos relacionados con la fabricación del automóvil y 164.000 de industrias relacionadas, según el Ifo Institut alemán. La Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA) se encuentra en la actualidad en conversaciones con el Gobierno del país para acordar un plan que reduzca la contaminación de los motores diésel y evitar así la posible «destrucción» de empleo.

De este modo, representantes del Ejecutivo alemán, los estados donde los fabricantes de automóviles tienen su sede y las propias compañías se reunirán el próximo 2 de agosto para encontrar la forma de frenar la polución de motores diésel. Así, diferentes ciudades relevantes alemanas como Munich o Stuttgart están considerando la posibilidad de prohibir la circulación de algunos modelos con motores diésel, para mejorar la calidad del aire. El presidente de Ifo, Clemens Fuest, calificó como «importante» que la política climática actúe de una forma neutral al establecer objetivos medioambientales, sin prescribir tecnologías que se usen para lograr dichas metas.