Entradas

Ciudadanos pide saber si existe un plan para que el 20% de la energía sea renovable en 2020

Europa Press.- Ciudadanos quiere saber si el Gobierno cuenta con un plan para cumplir el objetivo marcado para el año 2020, por el cual un 20% de la energía consumida debería ser renovable, y si la subasta de 3.000 megavatios anunciada por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, será suficiente para alcanzar esta cuota.

Estas son algunas de las preguntas registras en el Congreso por la portavoz de Energía de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, que advierte que España «aún está lejos de los objetivos fijados» en algunos aspectos, como en transporte o climatización. En este sentido, señala que aunque las renovables acaparan casi el 50% del sistema eléctrico, dentro de todo el sistema energético este porcentaje se sitúa en el 17,3%, según datos de 2014.

Respecto a la subasta renovable, la segunda tras la celebrada en enero de 2016, Rodríguez quiere saber las razones que llevaron al Gobierno a decantarse por una subasta «tecnológicamente neutra». Este procedimiento, donde las distintas tipologías de generación competirían en igualdad, no solo es «muy complejo», al tratarse de tecnologías «tan distintas», sino que «no es nada común en el ámbito internacional». Contrapone el ejemplo de otras subastas de potencia, llevadas a cabo en Dinamarca, Países Bajos y Alemania en 2016, en las que se fijaban cupos de diferentes energías que los gobiernos consideraban oportunas.

Pide un Pacto de Estado

En este sentido, señala que el esquema aprobado por la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea es «muy diferente al elegido por España» y lo achaca a la ausencia de un Pacto de Estado con su «debida planificación del mix energético más adecuado» para el país. El sistema «neutro» requiere una serie de parámetros que, advierte la diputada, «aún no han sido completamente anunciados», por lo que pregunta al Ejecutivo si ha anticipado «las soluciones para la integración de la potencia que resulte de una subasta tecnológicamente neutra».

Otra de las críticas es que la subasta no vaya a tener en cuenta la mayor generación de potencia de algunas tecnologías, como la eólica, ni el efecto que esto pudiera tener sobre una reducción del precio en el mercado. En este sentido, plantea si finalmente se comparará la tecnología que se presente a la subasta por su coste total para el sistema eléctrico o por su coste aparente unitario.

La CNMC y su homóloga portuguesa ERSE validan la subasta financiera para la interconexión eléctrica

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Entidade Reguladora dos Serviços Energéticos (ERSE) validaron los resultados de la subasta coordinada de contratos financieros para la interconexión eléctrica entre España y Portugal. La CNMC indica que el 16 de marzo se celebró la decimotercera subasta de contratos financieros, opciones FTR (Financial Transmission Rights), relativos a la interconexión entre España y Portugal.

La subasta tiene como objetivo proporcionar a los agentes cobertura financiera sobre el riesgo de diferentes precios de mercado entre España y Portugal, derivados de una situación de congestión en la interconexión. Se subastaron dos productos de carga base y con periodo de liquidación en el segundo trimestre de 2017 (uno en cada sentido de la interconexión) por un volumen de 200 MW, en cada uno de ellos; así como dos productos de carga base y periodo de liquidación en el tercer trimestre de 2017 (uno en cada sentido de interconexión) por un volumen de 100 MW en cada uno.

En la subasta participaron un total de 9 agentes, resultando adjudicatarios de alguno de los productos subastados 8 de los agentes participantes. En los productos con periodo de liquidación en el segundo trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 200 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,06 €/MWh, y otros 200 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a un precio de 0,07 €/MWh. En los productos con periodo de liquidación en tercer trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a 0,05 €/MWh, y 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a 0,05 €/MWh.

Medio Ambiente lanza la 6ª convocatoria de Proyectos Clima para comprar las emisiones de CO2 que reducen las empresas

Europa Press.- El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente lanzó la sexta convocatoria de Proyectos Clima por los que el Gobierno compra las emisiones de CO2 que reducen voluntariamente las empresas en sectores difusos como transporte, sector residencial, residuos, agricultura o ganadería, los gases fluorados o la industria no sujeta al régimen de comercio de derechos de emisión.

El plazo para presentar las iniciativas termina el 15 de mayo. En las primeras cinco convocatorias se han seleccionado un total de 250 proyectos que supondrán una reducción total de emisiones de CO2 equivalente de más de 7,4 millones de toneladas de CO2. Hasta la fecha existen más de 20 tipologías de Proyectos Clima creados. El Fondo ha elaborado metodologías para el cálculo de las reducciones de emisiones y está abierto también a nuevas propuestas.

Ecologistas en Acción aplaude el plan de calidad del aire de Madrid por «realista y ambicioso»

Europa Press.- Ecologistas en Acción ha aplaudido el Plan A de calidad del aire presentado por el Ayuntamiento de Madrid al considerarlo «realista y ambicioso», aunque han criticado de él los aparcamientos en la corona metropolitana, ya que implica un reclamo para seguir utilizando el automóvil,» y el sistema de pegatinas.

Este punto se critica por el «pésimo diseño de las pegatinas distribuidas por la DGT al 50% del parque móvil más limpio, que va a dificultar la efectividad de las medidas». Estas pegatinas «ignoran el fraude generalizado en las emisiones de los vehículos diésel, por lo que la medida no será tan efectiva como si fuera sobre las emisiones reales».

En general, Ecologistas en Acción hace una «valoración positiva» del Plan A en el que, «por primera vez», se identifica «con nitidez» al principal responsable de la mala calidad del aire, el tráfico rodado. «Se diseñan medidas ambiciosas para reducir la circulación de automóviles, en especial de los más contaminantes. Ahora sólo falta que las medidas que ya están claramente diseñadas se ejecuten y el resto se concreten lo antes posible», apostillaron desde la organización.

Madrid bonificará el transporte público durante un tiempo al dar de baja un vehículo sin distintivo de la DGT

Europa Press.– El Ayuntamiento de la capital bonificará el transporte público durante un tiempo, que se está cerrando, al dar de baja un vehículo sin distintivo de la Dirección General de Tráfico, tal y como recoge el Plan A de calidad del aire, que establece que en 2025 se limitará la circulación en el término municipal de Madrid a vehículos sin distintivo ambiental.

El plan incluye una serie de incentivos para promover el cambio hacia una movilidad más sostenible, como la posibilidad de establecer una reducción en el Impuesto de Circulación y el acceso libre a los vehículos eléctricos en el Área Central Cero Emisiones, además de la gratuidad del aparcamiento en el SER ya vigente. La circulación ya es libre en episodios de alta contaminación para vehículos eléctricos y eco. También habrá facilidades horarias y descuentos en la tarjeta comercial e industrial para los vehículos de distribución urbana de mercancías menos contaminantes. Además, desde el Consistorio ven necesarios planes renove relativos al diésel y «hacer coherentes las políticas nacionales con las locales, en aspectos como la fiscalidad del diésel y los hidrocarburos».

Los vehículos más contaminantes no podrán circular entre semana por el área de Barcelona desde 2019

Europa Press.- Los vehículos más contaminantes tendrán prohibida la circulación por Barcelona y otros 39 municipios del área metropolitana de lunes a viernes a partir del año 2019 independientemente del estado del aire, si bien esta restricción se empezará a aplicar desde el 1 de diciembre de este año solo en episodios de contaminación, que se producen entre 3-5 días anuales.

Lo ha explicado el consejero de Territorio y Sostenibilidad del gobierno autonómico catalán, Josep Rull, tras participar en el primer gran encuentro sobre contaminación en Barcelona, en el que también han participado el Ayuntamiento de la capital catalana, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), la Diputación de Barcelona, y los departamentos autonómicos de Salud, Interior y Gobernación. El compromiso de la cumbre ha sido reducir un 30% las emisiones vinculadas al tráfico en un plazo de 15 años para alcanzar gradualmente los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta contaminación se reducirá un 10% en los próximos 5 años, según Rull.

La medida de restricción del tráfico afectará a vehículos anteriores a la categoría Euro 1: furgonetas matriculadas antes del 1 de octubre de 1994 y a coches matriculados antes del 1 de enero de 1997, lo que implicará a 106.018 vehículos, que suponen un 7% del parque móvil, y a 22.049 furgonetas, es decir, un 16%. Rull ha sostenido que estos vehículos con más de 20 años de antigüedad «contaminan tanto como 10 coches que utilizan combustible fósil«, ha lamentado.

El acuerdo afecta a 40 municipios declarados Zonas de Protección Especial del Medio Atmosférico (Àmbit-40) donde viven 4,3 millones de personas; incluye a poblaciones de las comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat, Vallès Occidental y Oriental, no a todos los municipios del área metropolitana, y afectará indirectamente a Osona, Bages, Anoia, Maresme, Alt Penedès y Garraf. Además, los vehículos que no reciban distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT), de gasolina matriculados antes del año 2000 y de diésel de antes de 2006, no podrán circular en el espacio comprendido por las Rondas de Barcelona, incluyendo estas vías, en episodios contaminantes a partir de diciembre, y desplegarán medidas para prohibirlos a partir de 2020.

Para incentivar la retirada de estos vehículos, crearán una tarjeta verde metropolitana, previsiblemente antes de verano, que dará 3 años de transporte público gratuito, de la que podrán beneficiarse los residentes del área metropolitana que den de baja un vehículo contaminante que no adquieran otro durante los 3 años de vigencia de la tarjeta. Asimismo, se plantean implantar un recargo sobre el precio de los carburantes para financiar la mejora de la tarifa del transporte público. Han acordado crear un órgano de coordinación para analizar el impacto de la contaminación del aire sobre la salud, que se reunirá anualmente, y otro de coordinación para el seguimiento de las conclusiones adoptadas, integrado por todos los agentes.

El vicepresidente del AMB, Antoni Poveda, ha anunciado que el organismo dejará de homologar taxis diesel en 2019 y que instalará espacios de aparcamientos de intercambio con el transporte público, park and ride, y ha pedido más carriles Bus-VAO y más financiación del transporte público por parte del Gobierno central. Según Rull, el acuerdo persigue mejorar la vida de la gente porque la calidad del aire es uno de los temas más preocupantes debido al impacto que tiene sobre la salud, ya que causa muertes prematuras, hecho que «interpela a las administraciones públicas a tomar decisiones muy drásticas y firmes».

La teniente de alcalde de Ecología de Barcelona, Janet Sanz, ha exigido al Gobierno central más financiación del transporte público, y ha advertido sobre el acuerdo: «Esta expresión de voluntad políticas es un paso adelante respecto a todo lo que se había hecho hasta ahora. Vamos tarde, pero todavía estamos a tiempo de resolver la situación«. El diputado de Espacios Naturales y Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona, Valentí Junyent, ha destacado que la corporación provincial elaboró planes de calidad del aire de 17 municipios del Vallès Oriental y de los cinco más poblados del entorno de Barcelona: Badalona, L’Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Sabadell y Santa Coloma de Gramenet.

Tejerina apela a alcanzar pactos para elaborar la Ley de Cambio Climático y de Transición Energética

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha apelado al consenso, al pacto y al diálogo para mejorar el medio ambiente esta legislatura, algo en lo que considera que se debe «involucrar a todos» para lograr una Ley de Cambio Climático y de Transición Energética, entre otros objetivos.

García Tejerina ha repasado su gestión al frente de este departamento y ha expuesto las principales líneas de actuación de su departamento para esta legislatura. Así, ha señalado que la Ley de Cambio Climático y de Transición Energética debe incluir medidas que faciliten el paso hacia una economía baja en carbono, con medidas dirigidas a un transporte y sectores difusos menos emisores, por ejemplo con proyectos como la electrificación de las carreteras, así como para fomentar el turismo verde y otras iniciativas para transformar la economía con proyectos que concilian medio ambiente y desarrollo socioeconómico.

En su intervención, los portavoces de los grupos parlamentario reclamaron a la ministra más acción y determinación para luchar contra el cambio climático tras «cinco años de retrocesos» con los planes de cuenca, la política de cambio climático, la Ley de Costas, el «impuesto al sol» y otras restricciones que según varios grupos de la oposición han «paralizado las renovables».

Electrificar el transporte por carretera

Por su parte, el senador del Grupo Mixto por Valencia, Luis Crisol, pidió a la ministra que fomente una economía baja en carbono y sobre todo en los sectores difusos y considera que España «necesita con urgencia» una ley consensuada contra el cambio climático. Mientras, el senador de Esquerra Republicana, Miguel José Aubá, subrayó la importancia de electrificar las carreteras para que se pueda impulsar el coche eléctrico y ha pedido medidas también para reducir las emisiones del transporte pesado.

Por su parte, las senadoras de Podemos, Margarita Quetglas y María Freixanet, han pedido medidas «urgentes» para salvar «Doñana» y recordaron a los 27.000 fallecidos en España por la «mala calidad del aire». Por último, el senador socialista, Graciliano, Palomo ha reivindicado los proyectos de almacenamiento y captura de CO2 en León y reclamó a la ministra que se debe volver a la senda de la protección ambiental y lucha contra el cambio climático después del «retroceso» que, a su juicio, han sufrido estas políticas en los últimos cinco años.

El transporte concentra el 67% del consumo de productos petrolíferos, según Cores

Redacción / Agencias.- El sector transporte concentró el 67% del consumo de productos petrolíferos en el año 2015, según datos de Cores sobre la distribución de los consumos de productos petrolíferos. Dentro del transporte, que agrupa los consumos de los combustibles utilizados ya sea por carretera y ferrocarril, aviación nacional e internacional o navegación doméstica, solo el transporte por carretera representó el 54% del total. Detrás, aunque muy lejos en consumo, figura la aviación internacional, con el 8%. Por su parte, la producción de electricidad representó un 7% del consumo nacional.

El consumo de productos petrolíferos del transporte aumentó un 3,9% en 2015, hasta los 32,2 millones de toneladas. El mayor uso de carburantes correspondió al transporte por carretera, que acumuló 26,1 millones de toneladas, un 3,4% más que en 2014. El segundo sector de mayor consumo fue el industrial, con 6,7 millones toneladas, un 6,7% más. Le sigue el consumo del capítulo otros sectores, en el que se incluye el ámbito residencial, entre otros, con 5,7 millones de toneladas, un 5,4% más, y las actividades de transformación, con 3,8 millones de toneladas, un 20,9% más.

En España, la mayor parte del consumo de productos petrolíferos se destina a uso energético hasta las 44,5 millones de toneladas, con el 92% del total, mientras el 8% restante, 3,8 millones de toneladas, fue a parar a usos no energéticos como la industria química, materiales de construcción y lubricantes, entre otros ámbitos. Así, la distribución por productos del consumo de 2015 apenas sufre variación con respecto a 2014, manteniéndose los gasóleos (58%) como el grupo de productos petrolíferos más utilizado, seguidos de los querosenos (11%) y las gasolinas (10%).

En relación a los diferentes productos petrolíferos, el consumo de gasóleos, que incluye el diésel y el empleado para calefacción, fue de 28,1 millones toneladas, un 3,9% más, y el de las gasolinas llegó a las 4,7 millones de toneladas, un 0,7% más. Cores destaca entre las variaciones anuales más relevantes la pérdida de peso del gasóleo y de los fuelóleos en el sector de actividades de transformación (producción de electricidad y cogeneración-autoproducción), que representaron el 22% y el 46% en cada caso, frente al 37% y 51% del 2014.

El resto de sectores mantienen un mix de productos petrolíferos similar. El sector transporte mantiene como principal producto el gasóleo (68%), seguido de los querosenos (17%) y las gasolinas (14%), con el mismo reparto porcentual que en 2014. En términos globales, el consumo de productos petrolíferos ascendió a 48,4 millones de toneladas en 2015, un 5,5% más respecto al año anterior, según la estadística publicada por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

La directora de la Oficina de Cambio Climático confía en un pacto por el cambio climático y la transición energética

Europa Press.- La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui Aparicio, ha mostrado su deseo de que las distintas fuerzas políticas «pongan sobre la mesa» sus ideas para redactar un gran pacto en la ley por el cambio climático y la transición energética y que, entre todas, puedan «llegar a consensos«.

Según apuntó desde el congreso de la Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), la situación política actual «puede ayudar a sacar grandes consensos» y a dotar al país de medidas que «no sean individualistas». «Si no hay consenso, será muy difícil sacarlo adelante», ha dicho en relación a un plan que además, si se aprueba sin ese quorum, «no tendría sentido» porque se trata de dar forma a un documento con vigencia y valor «a medio y largo plazo«. A su juicio, las «líneas estratégicas» de la Oficina Española de Cambio Climático para los próximos años se sustentarán sobre lo ya alcanzado en la legislatura anterior, en la que ya se ha podido «reducir las emisiones de CO2».

Ulargui Aparicio ha insistido en el nuevo marco europeo y transversal, que servirá para «impulsar» también una ley de cambio climático y transición energética, que ha de ser «una ley de todos los agentes», donde han de estar administraciones, sociedad civil, sector privado y sector financiero. Sobre si es «complicado» poner de acuerdo a estos frentes, la directora de la Oficina ha destacado que es «importante» lograrlo pues «la energía es motor de crecimiento» y hay pactos como el de París que insisten en que el uso de energía «se vaya descarbonizando».

En cuanto a la forma de proceder en ese objetivo, Ulargui Aparicio ha mostrado su deseo de que se haga «de forma ordenada» y «sin perdedores ni ganadores», con el propósito de conseguir que el planeta sea una colonia «neutra en carbón» a finales de siglo. Para ello, la experta en cambio climático ha insistido en alcanzar el «equilibrio final» a pesar de que los países en desarrollo «todavía tienen que crecer» y tratarán de mantener niveles de uso de energías fósiles.

Respecto a la energía solar, ha reseñado que «todas las fuentes renovables tienen un futuro prometedor» y que hay que «avanzar en los patrones» también de otros sectores como el transporte sostenible o la agricultura de respecto al medio ambiente. Asimismo, Ulargui Aparicio ha respondido, a la presunta de «si nucleares sí o nucleares no», que «todas las fuentes juegan un papel» y que lo importante es «tener una planificación clara» para tomar medidas. Sobre el cambio climático, ha reconocido que España es «especialmente vulnerable» a sus efectos y que hay que estudiar cómo pueden afectar a las costas o a la alta montaña. Se trata, pues, de «ser preventivos» y poner en marcha medidas que reduzcan sus «impactos», añadió.

España redujo al 15,6% en 2015 el uso de energías renovables pero Bruselas cree que cumplirá el objetivo para 2020

Europa Press / EFE.– España redujo en 2015 su cuota de energías renovables, desde el 16,2% registrado en 2014 hasta el 15,6% que ya registró en 2013, según un informe de la Comisión Europea, que sin embargo indica que está en la senda de cumplir el objetivo marcado para 2020. Este porcentaje del 15,6% está casi 2 puntos por encima del objetivo intermedio establecido por la Unión Europea para 2015 (13,8%) pero aún a 4 puntos por debajo de la meta marcada para 2020.

El informe subraya que 25 de los Estados miembros han registrado una cuota de renovables superior a la trayectoria fijada para cada uno de ellos en 2015 y sólo tres, Francia (14,3%), Países Bajos (5,5%) y Luxemburgo (4,5%), han incumplido sus objetivos intermedios, por lo que tendrán que aplicarse si no quieren quedar por debajo de la meta para 2020. Por otro lado, en la parte alta de la tabla se sitúan Suecia (52,6%), Finlandia (38,7%), Letonia (38,7%) y Austria (33,1%). No obstante, la Comisión Europea instó a los países a fortalecer sus esfuerzos para lograr los objetivos vinculantes de 2020 y advirtió de que «la trayectoria se hace más pronunciada» en los próximos años.

El objetivo para el conjunto de la Unión Europea para 2020 es lograr una cuota del 20% de energías renovables sobre el total de aprovisionamiento, una meta que coincide con el objetivo nacional de España. Bruselas cree que la Unión Europea está «en la senda» de cumplir con este compromiso, después de haber registrado conjuntamente un porcentaje de energías renovables del 16,4% en 2015. Con respecto al objetivo para 2030, que persigue ampliar la penetración de las energías renovables hasta el 27%, el Ejecutivo comunitario ha destacado que será posible lograrlo a través de la coordinación entre los Estados miembros en materia de renovables, eficiencia energética y diseño de mercado, así como de un sistema de gobernanza energética europeo «sólido».

El informe de la Comisión Europea también asegura que la Unión Europea está en camino de alcanzar el objetivo del 20% de eficiencia energética, también para 2020. Sin embargo, al igual que en el caso de las renovables, Bruselas ha destacado que son necesarios más esfuerzos en este contexto por parte de los Estados miembros. Bruselas recuerda que recientemente incluyó un nuevo objetivo en materia de eficiencia energética del 30% para 2030, que supondría la creación de 400.000 puestos de trabajo, una reducción de las importaciones de gas del 12% y el ahorro de 70.000 millones en combustibles fósiles. También ha resaltado el Ejecutivo comunitario la importancia de seguir trabajando en la rehabilitación de edificios.

Se quedan cortos los objetivos marcados para el transporte, sector que debería llegar al 10% de energía limpia en 2020 y que hasta el momento solo alcanza el 5,9%, debido en parte al lento desarrollo de los biocarburantes avanzados, precisa el informe, que coloca a Finlandia y Suecia como los alumnos aventajados en ese capítulo. En cuanto a la electricidad, el 27,5% de lo que se consumió en la Unión Europea en 2014 provenía de renovables, lo que sitúa a España muy por encima de la media comunitaria (37,8%). Desde 2005, la Unión Europea constata incrementos significativos en este apartado en Austria (70%), Suecia, (63,3%), Portugal (52,1%) y Letonia (51,1%).

En relación a la dependencia energética de la Unión Europea, el informe destaca que ha disminuido en 22 Estados. Bruselas defiende que esta «tendencia positiva» ha sido apoyada, precisamente, por el incremento de la producción de energías renovables en países como España, Italia, Portugal o Austria, entre otros países. No obstante, el estudio subraya que es necesario mejorar las interconexiones de gas entre Estados miembros, como la interconexión entre Portugal y España con Francia, así como la de Croacia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Grecia. Por último, el Ejecutivo comunitario advierte que deben seguir avanzando para aumentar sus interconexiones eléctricas y cumplir el objetivo del 10% en 2020. En esta situación se encuentran Alemania, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.

Según los cálculos de Bruselas, el incremento de fuentes de energía renovable, como la hidroeléctrica, la eólica, la solar o la biomasa, le ha permitido a la Unión Europea ahorrar 16.000 millones de euros en 2015 en importaciones de combustibles fósiles, aspecto en el que la Unión Europea depende en gran medida de Rusia. Por su parte, la responsable de Energía en Europa para la ONG ecologista WWF, Imke Lübbeke, lamentó que los progresos de la Unión Europea en energías renovables «se vean obstaculizados por los débiles objetivos para 2030 establecidos en 2014, mucho antes de que el Acuerdo de París elevara la ambición». «La Unión Energética solo es tan fuerte como la ambición política que tenga detrás», añadió Lübbeke.