Entradas

El mercado español, el segundo más activo de Europa en fusiones y adquisiciones del sector energético operando por 2.193 millones

Redacción / Agencias.- El mercado español ha sido el segundo destino de inversión más atractivo de Europa para el sector energético al registrar transacciones por valor de 2.193 millones de euros en el primer trimestre de 2017, según el estudio Power Transactions and Trends de la consultora EY.

España, que supone el 27% del total del sector en Europa, sólo es superada por Reino Unido, con 4.400 millones de dólares (unos 3.858 millones de euros) en el mismo periodo, y en conjunto han representado el 73% del valor total de las fusiones y adquisiciones del sector a nivel europeo, con 9.400 millones de dólares (unos 8.244 millones de euros). Esta última cifra supone una caída del 66% con respecto al trimestre anterior, si bien, en términos comparativos interanuales se trata de un ascenso del 28%. Desde EY apuntan que el sector ha estado en estos meses centrado en buscar «activos con ingresos estables, como los de renovables y de transmisión y distribución (T&D)».

En este sentido, España «volverá a apostar por las energías verdes con una nueva subasta de 3 GW, tras la celebrada en el mes de mayo de igual potencia, con la que el Ejecutivo pretende acercarse al objetivo fijado por Bruselas de que en 2020 el 20% del consumo energético proceda de fuentes renovables«, ha explicado el socio director del área de transacciones de EY, Rafael Roldán. Precisamente, en línea con esta tendencia por los activos renovables, la compra del 22,5% de EDP Renovaveis por su propia matriz EDP por alrededor de 1.400 millones de dólares fue al cierre del primer trimestre la segunda operación de mayor tamaño de Europa.

A nivel mundial, el mercado de transacciones en el sector energético ha movido 45.500 millones de dólares (unos 39.894 millones de euros) en el primer trimestre, un 30% menos que en el trimestre anterior. Los activos más atractivos para los inversores han sido los de transmisión y distribución con operaciones por valor de 20.300 millones de dólares (unos 17.802 millones de euros), el 45% del total. Por su parte, el segmento renovable registró 66 transacciones valoradas en 15.300 millones (unos 13.416 millones de euros). De hecho, las fusiones y adquisiciones de activos de energías verdes captaron el triple de capital que en el trimestre anterior.

Por diversificación geográfica, las regiones de América y Asia-Pacífico han sido las que más capital movieron en operaciones de M&A en el sector durante el primer trimestre del año, 21.000 y 15.100 millones de dólares, respectivamente, lo que representa el 80% del total mundial. Canadá y China fueron los principales inversores del mundo y aportando el 41% y el 36%, respectivamente, del capital invertido en transacciones a nivel global. En cuanto a las previsiones para el resto del ejercicio, el informe de EY prevé que continúe la fuerte actividad inversora y contempla un alza en la implantación de las energías renovables en las economías desarrolladas.

Puertos del Estado aboga por la «competitividad» y «descarbonización» del sector mediante la gasificación y la electrificación de los buques

Europa Press.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, abogó por la «competitividad» para hacer frente a la globalización con la reducción de costes logísticos, además de defender la «descarbonización» para luchar contra el cambio climático. «No podemos olvidar las consecuencias que el cambio climático puede tener en nuestros puertos», señaló Llorca, haciendo mención a la subida del nivel del mar.

De este modo, Puertos del Estado asegura que las pautas actuales del transporte marítimo y las condiciones operacionales en los puertos se modificarán, debido al control de emisiones de los buques a partir de 2018, mientras que, en contrapartida, se impulsará la gasificación y la electrificación de los buques. «Actualmente trabajamos en posibilitar las infraestructuras y modificaciones regulatorias necesarias que permitan el avituallamiento de buques con combustibles alternativos en condiciones de mercado, y en nuevas bonificaciones asociadas a la reducción de emisiones por encima de los límites actualmente establecidos, así como al desarrollo de incentivos económico-fiscales a la demanda», agregó. Finalmente, señaló que España trabaja «ahora principalmente» en la conectividad terrestre con el objetivo de mejorar las infraestructuras del transporte.

Energía garantiza que el gas jugará un papel «relevante» en la transición energética y Madrid lo impulsará en el transporte

Europa Press.- El viceconsejero de Economía e Innovación de la Comunidad de Madrid, Javier Ruiz, apuesta por la entrada de gases combustibles menos contaminantes en el transporte. En sentido parecido, la directora general de Política Energética y Minas del Ministerio de Energía, María Teresa Baquedano, destacó que el gas seguirá jugando «un papel relevante» en la transición energética gracias a las ventajas que ofrece «a nivel medioambiental y desde la perspectiva económica».

Baquedano aseguró que en 2030 el gas deberá «seguir jugando su papel de respaldo en la generación eléctrica» y, además, aumentará su demanda en el sector transporte. No obstante, Baquedano subrayó que el sector gasista debe tener claro que las inversiones, «teniendo en cuenta las incertidumbres», estarán marcadas por una «transición inteligente«. «La política en el ámbito del gas natural se debe centrar en reducir costes y la sostenibilidad financiera», apuntó. Además, señaló que se deben aprovechar las oportunidades que se presenten, como en gas natural licuado (GNL), y seguir «luchando» por incrementar la liquidez del Mibgas, ya que «un mercado organizado y eficiente es fundamental para dotar a los consumidores de las herramientas para ser cada vez más protagonistas».

Mientras, el experto en políticas de gas en Internal Energy Market Unit B4-Security of Supply, Joerg Koehli, remarcó ese papel «clave» que jugará el gas en las próximas décadas en esa transición energética. Koehli indicó queel mix energético seguirá teniendo gas natural, ya que es una energía con una baja emisión de carbono y que cuenta con destacado papel en lo que respecta a la seguridad de suministro energético.

Por su parte, el coordinador general de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco, reconoció que la ciudad necesita «un nuevo modelo energético» para combatir el problema de la contaminación. Asimismo, el presidente de la IGU, David Carroll, instó a los Gobiernos a «ser serios» a la hora de trabajar en el cambio climático y centrarse también en la calidad del aire. «Hay que establecer una dirección determinada con más inversión en tecnología», señaló.

Madrid apuesta por el gas

Mientras, el viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid, Javier Ruiz, destacó la competitividad económica y ambiental del gas natural, que prácticamente cubre «la mitad del consumo energético de las familias madrileñas», así como su papel en el bienestar, y señaló las ventajas económicas y ambientales del gas natural frente a la gasolina. Así lo ha destacado Javier Ruiz, quien también ha repasado algunas de las políticas del Gobierno regional destinadas al aprovechamiento de esta fuente de energía con beneficios para el medio ambiente.

En este sentido, se ha referido al sector de la edificación y a la puesta a disposición de los madrileños del plan renove de Salas de Calderas, con el que se ha actuado en más de 1.000 instalaciones en los últimos cinco años. Asimismo, se ha referido al sector del transporte, en el que la Comunidad apuesta por dar entrada a gases combustibles menos contaminantes que el resto de carburantes. Según ha señalado Ruiz, la Comunidad está trabajando para que las flotas públicas de transporte y servicios sustituyan los modelos propulsados por gasóleo por vehículos a gas natural comprimido (GNC).

El aumento de la generación eléctrica con gas permitiría disminuir las emisiones en la Unión Europea hasta en un 66%

Europa Press.- El presidente de Sedigas, Antoni Peris, ha pedido que el gas natural sea reconocido como «una energía básica» en el mix energético español. En este sentido, el incremento de la generación eléctrica con ciclos combinados de gas permitiría disminuir las emisiones de la Unión Europea hasta en un 66%, por lo que reivindica al «binomio» gas y renovables como «la solución de futuro» a una economía más sostenible y medioambiental.

En concreto, aumentar la utilización de la generación a gas, frente a las centrales de lignito, del 36% al 65%, reduciría las emisiones de CO2 en aproximadamente 300 millones de toneladas al año, según datos de la patronal gasista, que subraya que Europa tiene suficiente capacidad de generación a gas natural para reemplazar toda la generación por carbón. En este sentido, Peris calificó de toda «una paradoja» que, a pesar de la puesta en marcha de un plan de desarrollo de las renovables que «ha costado mucho dinero a los europeos», las emisiones se hayan incrementado en los últimos años, como ha sucedido en Alemania.

Respecto al papel que puede jugar el gas, destacó las ventajas competitivas de España, con una situación geoestratégica privilegiada en cuanto al gas natural licuado y un sistema de infraestructuras ya existentes. «El gas está ya ahí, no hay que hacer inversiones. La infraestructura ya existe y tenemos capacidad suficiente para traer el gas que nos hace falta, no existe una problemática especial en materia de infraestructura. Además, permite seguir introduciendo las renovables», añadió Peris.

En el caso del transporte, tanto terrestre como marítimo, la utilización del gas natural podría reducir hasta un 25% las emisiones de CO2 respecto al diésel y un 95% frente al diésel y los combustibles marinos. Asimismo, cambiar a sistemas modernos de calefacción a gas permitiría reducir las emisiones del sector residencial hasta en un 55%. En el caso de las calderas de condensación presentan hasta un 65% más de eficiencia que sus tecnologías competidoras.

Peris remarcó el papel «clave» del gas natural para conseguir los objetivos europeos de 2030 y su contribución a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero establecidos a nivel europeo en un 40%. «El gas es parte de la solución en generación, en transporte o en el sector residencial, y tiene que estar en la agenda en los próximos años», aseguró. Por otra parte, Peris vaticinó un incremento del 2% en la demanda de gas en España para el conjunto de 2017. «Estimamos, por cómo ha sido el invierno, que puede estar alrededor de esa cifra, aunque aún queda más de medio año», señaló.

Además, la patronal presentó el informe Contribución del gas a la calidad del aire, realizado en 17 municipios españoles, en el que destaca que una mayor presencia del gas mejora la calidad del aire en las ciudades minimizando la contaminación ambiental, especialmente en el sector transporte. En este sentido, el estudio considera que una sustitución del 5% del parque de vehículos pesados y turismos de gasolina y diésel por un parque de gas natural en Madrid y Barcelona reduciría las emisiones de todos los gases contaminantes hasta en un 5%.

En el caso del sector residencial y doméstico, una sustitución de todas las calderas españolas de carbón, y del 20% de las calderas de GLP y gasóleo C, por calderas de gas natural, reduciría las emisiones de todos los contaminantes, especialmente las partículas y el azufre. Por el contrario, añade, si se sustituyeran por biomasa, la calidad del aire empeoraría.

Mix energético para la descarbonización

Por otro lado, Peris reclamó que el gas natural sea reconocido como «una energía básica» en el mix energético español y quede claro «el rol concreto» que jugará en el horizonte energético ante la descarbonización de las economías. En este sentido, Peris subrayó que el sector se encuentra preparado para afrontar «los desafíos» y afirmó que la energía limpia del gas desplegará sus fortalezas hacia una economía baja en carbono. El presidente de Sedigás indicó que el sector energético mundial se encuentra «inmerso en una transformación» para dar respuesta al acuerdo de la Cumbre Climática de París (COP21), que «representó un hito en la historia».

Dentro de estos desafíos, Europa debe abordar su agenda para 2030, que pasa por alcanzar el objetivo de reducir un 40% las emisiones de gases efecto invernadero, elevar a 27% la presencia de las renovables y mejorar la eficiencia energética en un 27%, señaló Peris. Para ello, destacó que el gas puede aportar a todos los sectores en estos objetivos globales, tanto «a través de la mejora del medioambiente, tanto en el cambio climático como en la calidad de aire».

Además, el presidente de Sedigas apuntó el potencial de España como «un país líder», con una capacidad de más de 2 bcm anuales de gas renovable, y destacó que el Plan de Energía y Clima lanzado por el Gobierno debería establecer «un modelo energético sostenible» que ayude a conseguir esos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que las renovables necesitan avanzar en su integración en el sistema eléctrico

Europa Press / EFE.- El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, considera que, a pesar de que el avance de las energías renovables es «significativo», pues  «pueden competir tranquilamente con otras fuentes» gracias a la rebaja de sus costes, el próximo paso requiere avanzar en su integración en el sistema eléctrico y extender su uso más allá del sector eléctrico, pues tiene una presencia limitada en el transporte, la calefacción y la industria.

En un acto organizado por el Club Español de la Energía (Enerclub), Birol señaló que las renovables continúan creciendo en todo el mundo, pero se enfrentan a nuevos desafíos. En el caso de España, destacó que fue pionera con una alta participación de la eólica y la solar en la generación total de electricidad, aunque apuntó el escaso nivel de interconexión e indicó que la nueva línea con Francia ofrecerá flexibilidad adicional. Asimismo, el directivo de la AIE subrayó que las renovables suministraron la mitad del crecimiento de la demanda mundial de electricidad en 2016.

La demanda petrolera se ralentizará

Respecto al petróleo, el director de la AIE afirmó que se aprecia una desaceleración en el crecimiento de la demanda. Así, a pesar de que el parque mundial de vehículos se duplicará en el periodo 2015-2040, consideró que los aumentos de eficiencia, los biocombustibles y los coches eléctricos reducirán la demanda de petróleo para los turismos. Aún así, y aunque se reduzca su uso en la producción de electricidad, la demanda mundial de petróleo seguirá en aumento los próximos años, apoyada en el transporte de mercancías, que representa un tercio del crecimiento de la demanda petrolera, y la industria petroquímica.

En este sentido, las petroquímicas seguirán tirando de la demanda, lo que, junto al avance económico de países emergentes y de los que se incorporan al desarrollo, harán que en los próximos 15 o 20 años se necesite más petróleo. De hecho, considera que queda mucho recorrido para la electrificación del transporte. Aunque las ventas de coches eléctricos se incrementaron un 40% el año pasado, en que se alcanzó la cifra récord de más de 750.000 unidades vendidas, representa menos del 1% de las ventas totales de automóviles. Birol ha señalado que incluso si las ventas de vehículos eléctricos llegan a la mitad del total, en los próximos 25 años la demanda de petróleo crecería.

Respecto al gas ha dicho que esta fuente de energía vive una «segunda revolución», protagonizada por el gas natural licuado (GNL). Ha explicado que si en el año 2000 el GNL sólo representaba un 26% frente al 74% que iba por oleoductos, en 2015 pasó a suponer el 40% y para 2040 llegará a ser un 53% del total. Birol ha apuntado que Australia y Estados Unidos serán los principales beneficiarios de esa revolución, a los que se unirán Mozambique y Tanzania, que ya tienen proyectos que aportarán mucho GNL. También ha destacado los avances en ahorro de energía y que últimamente las emisiones de CO2 se hayan mantenido estables, pese al crecimiento de la actividad económica en un 3%.

Sobre los principales países productores de energía, celebra que en Estados Unidos la producción de petróleo de esquisto crezca desde 2015 y supere ya a la de Irak, gracias a cambios tecnológicos que han permitido producir petróleo a 40 dólares, cuando hasta ahora sólo se consideraba rentable su producción si los precios se situaban en 70. Respecto a Rusia, ha dicho que «es y seguirá siendo una de las palancas del sector energético», aunque cree que debe revisar la alta dependencia de su economía de los precios de la energía. Además, ha señalado que la renegociación que tendrá que hacer del 70% de los contratos gasísticos con países europeos en los próximos años, le coincidirá con la expansión del GNL.

Rajoy abrirá este jueves las jornadas para definir el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, inaugurará este jueves 25 de mayo las jornadas España, Juntos por el Clima, que tendrán dos días de duración y en las que se establecerán las bases para elaborar el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. En la sesión inaugural participará también el comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, clausurarán las jornadas, en las que participarán representantes de las Administraciones, políticos, empresas, sector financiero, las ONGs, sindicatos y científicos, que expondrán sus propuestas sobre la futura Ley, que deberá dar respuesta para construir un nuevo modelo de desarrollo sostenible bajo en carbono y resistente al cambio climático, según los compromisos asumidos al ratificar el Acuerdo de París. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente señala que «pretende recoger todas las aportaciones posibles» para elaborar el anteproyecto de Ley con «la máxima participación y consenso».

Según ha definido el Ministerio organizador, servirán para reflexionar en profundidad sobre los aspectos necesarios para establecer el marco normativo en materia de cambio climático y transición energética en España, que facilite el cumplimiento con los objetivos internacionales y europeos. Las jornadas se estructurarán en 5 sesiones de trabajo dedicadas a: El sector agrícola, ganadero, forestal y de la alimentación; La importancia de la adaptación al cambio climático en España; Las soluciones de las ciudades: sector residuos, residencial y movilidad urbana; Un modelo de transporte sostenible y bajo en carbono y La energía y la industria en la transición hacia un modelo bajo en carbono.

El director de Puertos del Estado destaca la importancia del gas natural para reducir las emisiones del transporte marítimo

Europa Press.– El director de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, ha asegurado que el gas es una fuente energética «muy importante» para el presente y futuro próximo de los Puertos españoles ya que ayudará a cumplir con una directiva europea que obliga a reducir emisiones antes de 2020.

Esta directiva, explicó, «obliga a adaptar toda la flota, todos los navieros y las infraestructuras básicas del lado tierra», apuntó durante unas jornadas del Clúster Marítimo de Canarias (CMC). El gas, por tanto, «no es lo único» pero «sí es muy importante», remarcó. Rodríguez puso encima de la mesa el cambio de modelo de transportes en Europa y dijo que actualmente lo clave es lograr una «logística ecoeficiente» y «reducir costes externos de transporte de todo tipo», como las emisiones, el ruido o la accidentalidad.

El Congreso, sin el PP, pide al Gobierno la reducción inmediata de la contaminación y una revisión del modelo energético

Europa Press.- El Congreso de los Diputados, con el voto en contra del PP, instó al Gobierno a tomar medidas para la reducción inmediata de la contaminación atmosférica y la revisión del modelo energético nacional. Entre ellas, una revisión de todas aquellas normativas actuales que impiden crecer a las energías renovables, el impulso de la rehabilitación de viviendas o la puesta en marcha de incentivos para aumentar el uso del coche eléctrico.

El texto votado, una moción consecuencia de una interpelación urgente a la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, es una iniciativa del PSOE pactada con Unidos Podemos, en la que se llama al Ejecutivo a apostar por las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética eliminando las barreras administrativas y económicas que «impiden» transitar hacia un modelo energético de producción descentralizada, con la ciudadanía en el centro del proceso de producción y consumo de electricidad. «Todo ello, mediante incentivos y ayudas al autoconsumo, con el objeto de contribuir a la maduración del mercado fotovoltaico«, apunta la propuesta.

Otra de las medidas que plantea la moción es realizar cambios en los patrones de movilidad, apostando por el uso del transporte público y del vehículo eléctrico como «claves». En este sentido, se insta al Gobierno a impulsar la aprobación de una ley de movilidad sostenible; a desarrollar una estrategia industrial y de inversiones en I+D+i para el desarrollo de baterías y motores eléctricos y a consensuar medidas que reduzcan el tráfico de vehículos convencionales.

También en materia de transporte, se pide una «mejora y refuerzo del servicio ferroviario de cercanías y regionales y potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril», así como aprobar una ley de financiación del transporte público e incrementar la financiación del mismo, permitiendo un servicio de proximidad sin emisiones contaminantes, incluyendo actuaciones para la habilitación de BUS VAO en los accesos a grandes núcleos urbanos.

Por otra parte, se llama a implementar las medidas necesarias para impulsar planes de rehabilitación de viviendas: revisando las normas de edificación y aplicando requisitos máximos de consumo energético o mínimos de eficiencia energética en edificios. Además, se pide un plan de rehabilitación y construcción con criterios de eficiencia energética que permita fomentar la creación de empleo.También proponen la aprobación, durante el año 2017, de un Plan específico para la transición del modelo energético para la industria; el impulso de una fiscalidad medioambiental real próxima a la media europea; crear un informe anual de evaluación del aire; implantar de forma inmediata un calendario de cierre progresivo de las centrales nucleares; o impulsar subastas de electricidad renovable, entre otras medidas.

Podemos negocia con el PSOE

Unidos Podemos condicionó su apoyo a la negociación de un texto transaccional. Entre las peticiones que la formación morada planteó, se encontraba la de exigir un «calendario real» para que España pueda llevar a cabo una «verdadera» transición energética, con potentes políticas autonómicas y estatales para que esta labor sea «más efectiva», según apuntó el portavoz de Energía de Unidos Podemos, Josep Vendrell. En la iniciativa original, el PSOE reclamaba al Ejecutivo que cumpla con las directivas europeas relacionadas con una atmósfera limpia en Europa y a colaborar con las administraciones que incumplen con esta directiva a tomar las decisiones necesarias para llegar a los niveles que se le exigen.

Además, se sugería el impulso a medio plazo a la incorporación de servicios energéticos avanzados en el marco de los planes de rehabilitación de viviendas; llevar a cabo campañas de concienciación; fomentar la reducción de consumo energético en los edificios de organismos públicos. La portavoz del PSOE en materia de energía, Pilar Lucio, ha exigido también que el Ejecutivo apueste, con incentivos fiscales, por el vehículo eléctrico. Para ello, el PSOE pide que se defina un modelo por el que se incentive la adquisición de coches eléctricos «a un precio razonable», según matizó Lucio, y que se facilite un sistema de recargas de acceso público.

Tras las peticiones socialistas, la portavoz del PP en esta materia, María Teresa de Lara, ha mostrado su «sorpresa» por esta iniciativa ya que «se insta al Gobierno a hacer lo que ya está haciendo» y «le obliga a cumplir lo que ya cumple«. Así, asegura que muchos de los puntos que se incluyen en la moción estarán dentro de la nueva Ley de Cambio Climático que ha anunciado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el debate de investidura.

Finalmente, la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, se mostró a favor de la moción del PSOE al considerar que recoge muchas de las necesidades que el país precisa en esta materia. Pero además, llama a crear un Pacto de Estado de Energía e insiste en la necesidad de un nuevo Plan Nacional del Aire y de una Ley de Cambio Climático. «Me abruma todo lo que necesitamos», reconoció ante el Hemiciclo, en donde ha defendido la educación en el medio ambiente «sin crear impuestos», sino en «las aulas y hablando con la sociedad» del tema.

San Sebastián de los Reyes aprueba a propuesta de Podemos cobrar tasas a las compañías energéticas que usen suelo público

EFE.- El pleno de San Sebastián de los Reyes aprobó que el Ayuntamiento de la localidad cobre una tasa a las empresas eléctricas que hagan uso del suelo público de la localidad, a propuesta del grupo Sí Se Puede. La moción contó con el respaldo del PSOE, PP, Ganemos, Izquierda Independiente y los dos concejales no adscritos, mientras que Ciudadanos (C’s) se abstuvo en la votación.

En concreto, el grupo municipal de Sí Se Puede reclama el cobro de una tasa por aprovechamiento del dominio municipal a todas las empresas transportadoras de energía, agua, gas e hidrocarburos, según indicaron. «En una situación como la actual, donde los Ayuntamientos deben asumir la responsabilidad del rescate de sus vecinos en casos como los de pobreza energética, es totalmente necesario el cobro de estas tasas«, aseveró el portavoz del partido, Iván Cardador. El concejal ha defendido su propuesta aludiendo a la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y argumentó que los Ayuntamientos «tienen potestad» para establecer unas tasas por la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local, desarrollando las correspondientes Ordenanzas reguladoras.

El Gobierno destinará 221,8 millones de euros a programas de eficiencia en 2017, fundamentalmente en edificación e industria

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital destinará en total 221,8 millones de euros a programas de eficiencia energética en 2017, según indicó el gabinete dirigido por Álvaro Nadal. En este sentido, dedicará 32,5 millones de euros a programas de ayuda a la eficiencia energética en el ámbito del alumbrado municipal (28,7 millones) y al transporte (3,7 millones), dentro de la segunda convocatoria de este tipo de ayudas que gestiona el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Asimismo, también habrá convocatorias de ayudas destinadas a la edificación (125,6 millones de euros) e industria (63,7 millones de euros). Estos programas de ayudas se inscribenen el marco del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 que fomenta acciones concretas para materializar el potencial de ahorro de energía en estos sectores. El presupuesto de estos programas proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, y puede ser cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020.

El objetivo de esta convocatoria, dotada con un presupuesto de 28,7 millones de euros, es continuar con la renovación total o parcial de las instalaciones municipales de alumbrado exterior con el objetivo de reducir su consumo de energía final y las emisiones de CO2. Estas instalaciones poseen un elevado potencial de ahorro mediante la modernización de sus luminarias, lámparas, equipos de regulación. En la primera convocatoria se aprobaron 65 solicitudes de ayuntamientos por importe de 64,7 millones de euros, que actualmente están en fase de ejecución, y permitirán mejorar la calidad lumínica y obtener ahorros anuales para las arcas municipales de 8,3 millones de euros.

En lo que respecta al ámbito del transporte, el objetivo de la convocatoria es favorecer un cambio en la movilidad de las personas y mercancías hacia modos más eficientes, así como hacer un mejor uso de los modos de transporte, reduciendo el consumo de energía final y las emisiones de CO2 en el sector del transporte, que es responsable del 40% del consumo energético nacional. El programa para ayudas asciende a 3,7 millones de euros y se subvencionarán los planes de transporte sostenible al centro de trabajo, la gestión de flotas de transporte de mercancías y viajeros por carretera y los cursos de conducción eficiente para conductores de vehículos industriales.