Entradas

El beneficio de Engie cayó un 10,5% en los primeros nueve meses de 2017

EFE.- El grupo energético francés Engie anunció hoy que su beneficio en los nueve primeros meses del año fue de 3.567 millones de euros, un 10,5% menos que en el mismo período de 2016, aunque confirmó sus previsiones para el conjunto del año.

En un comunicado, la empresa indicó que prevé tener unos beneficios de entre 2.400 millones y 2.600 millones de euros en doce meses, lo que supone la parte media de la horquilla anunciada hace unos meses, y un Ebitda de entre 9.300 millones y 9.900 millones.

Entre enero y septiembre de este año, el grupo tuvo un Ebitda de 6.561 millones de euros, un 3,6% menos que en el mismo período del año anterior.

Las ventas del grupo alcanzaron los 46.787 millones de euros, un 1,3% más que en el ejercicio anterior.

El grupo aseguró, además, que ya ha completado un 85% de su plan de venta de activos que preveía deshacerse de 15.000 millones en el periodo 2016-2018, entre ellos la cesión a Total de su negocio de producción de gas licuado, anunciada también hoy.

La petrolera Total compra la cartera de activos de gas natural licuado de Engie por 1.294 millones

Europa Press.- La petrolera francesa Total ha anunciado la firma de un acuerdo en virtud del cual se hará con la cartera de activos de exploración y producción o ‘upstream’ de gas natural licuado (GNL) del grupo energético Engie por 1.500 millones de dólares (1.294 millones de euros).

«La adquisición del negocio de ‘upstream’ de GNL de Engie permite a Total acelerar la implementación de su estrategia, que tiene como objetivo integrarse en toda la cadena de valor del gas, ya que el mercado de GNL crece con fuerza, entre un 5% y un 6% anual», señaló el presidente y consejero delegado de Total, Patrick Pouyanné.

Asimismo, explicó que esta adquisición permitirá al grupo petrolero gestionar un volumen total de alrededor de 40 millones de toneladas de GNL en 2020 y convertirse así en el segundo actor mundial más importante con una cuota de mercado del 10%.

En concreto, esta cartera de activos incluye las plantas de licuefacción, una flota de 10 tanques cisterna de GNL y acceso a la capacidad de regasificación en Europa, además de la incorporación a su equipo los 180 empleados de Engie relacionados con la actividad de GNL.

Asimismo, Total se ha comprometido a realizar un pago adicional de hasta 550 millones de dólares (474 millones de euros) en el caso de que el mercado de petróleo mejore en los próximos años.

La transacción aún está sujeta al proceso de consulta a los representantes de los empleados, así como a la aprobación por parte de las autoridades reguladoras y de socios «relevantes» sobre «ciertos» contratos. Se prevé que se cierre a mediados de 2018.

La OPEP debe extender la reducción de producción de petróleo más allá de marzo de 2018, según la francesa Total

Europa Press.- Los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros no pertenecientes al cártel como Rusia para reequilibrar el mercado petrolero «están funcionando» pero deben continuar, al menos, otro año más, según apuntó el presidente y consejero delegado de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, durante su ponencia en la conferencia Oil&Money.

En este sentido, aunque se ha logrado reducir el nivel de inventarios de crudo desde la implementación del acuerdo para reducir la producción a nivel mundial en 1,8 millones de barriles al día, vigente desde el pasado mes de enero hasta la actualidad, continúa siendo necesario extender el acuerdo más allá de marzo de 2018, explicó el directivo. «Cuando el mercado del petróleo acumula de 3 a 4 años de exceso de oferta, se requiere de tiempo para volver a equilibrarlo, por lo que el acuerdo debería durar, al menos, un año más«, consideró Pouyanné.

De igual modo, señaló que Rusia y Arabia Saudita parecen estar inclinados en prolongar el acuerdo, basándose en la visita del Rey saudita, Salman bin Abdulaziz al Saud a Moscú. «La histórica visita del Rey Salman es una señal clara de que ambos países están interesados en extender el acuerdo. No me sorprendería ver la extensión. Estoy convencido de que ambos apuntan a un precio por encima de los 60 dólares por barril«, indicó Pouyanné.

Por otro lado, Pouyanné prevé que la demanda mundial de oro negro crezca este año en 1,6 millones de barriles diarios, a la vez que señaló que la fuerte caída de la inversión desde el colapso de los precios en 2014, que aparejó una disminución en el desarrollo de nuevos proyectos, podría dar lugar a una escasez de suministro de crudo más allá de 2020.

Por último, apuntó que Total tiene previsto poner en marcha a finales de este año el campo de petróleo de Libra, en Brasil, uno de los mayores descubrimientos petrolíferos del país. Según sostuvo Pouyanné, este campo de petróleo producirá hasta 150.000 barriles diarios de crudo. En este proyecto, Total se encargará de la exploración y la producción, pero también participan en consorcio Petrobras, Shell y las chinas CNOOC y CNPC.

Los inventarios de Estados Unidos

Por otro lado, los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 5,7 millones de barriles la semana que terminó el pasado 13 de octubre con respecto a la anterior, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas). De este modo, el organismo apunta a una reducción de 5,7 millones de barriles hasta un total de 456,5 millones, situándose así cerca del límite superior del rango promedio para esta época del año, según el Gobierno.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica del país, se situó en 1.955 millones de barriles, frente a los 1.965 millones de la semana precedente. Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 7,5 millones de barriles diarios, lo que implica una reducción de 134.000 barriles por día respecto a la semana anterior. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 7,4 millones de barriles al día, un 1,9% por debajo del mismo periodo del año anterior.

Las refinerías, por su parte, operaron al 84,5% de su capacidad, procesando hasta 15,4 millones de barriles de crudo, esto es 819.000 barriles al día menos que la media de la semana precedente. Por otro lado, los inventarios de gasolina se incrementaron en 900.000 barriles la semana pasada, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron, de media, los 690.000 de barriles diarios.

La francesa Total estudiará el potencial petrolífero de las costas de Guinea-Conakry

EFE.- La multinacional francesa Total anunció la firma de un acuerdo con la Oficina Nacional del Petróleo de Guinea (ONAP) para estudiar el potencial en aguas profundas y muy profundas de las costas de Guinea-Conakry, en un espacio de 55.000 kilómetros cuadrados. Total dispondrá de un año para «efectuar la evaluación del potencial» de la cuenca de esa antigua colonia francesa del África occidental.

Al término de este periodo, Total tendrá la posibilidad de seleccionar 3 permisos con la meta de iniciar un programa de exploración. «Total continúa con su estrategia de explotación de las zonas de las cuencas con aguas profundas con potencial«, manifestó el director de Exploración de Total, Kevin McLachlan, que recordó que este acuerdo permite a la compañía «aplicar su experiencia» en el dominio de la exploración en Mauritania y Senegal, también del África occidental.

La compañía danesa A.P. Møller-Mærsk vende su negocio de tanques petroleros Maersk Tankers por 977 millones de euros

EFE.- A.P. Møller-Mærsk, el principal grupo industrial de Dinamarca, anunció la venta de su filial Maersk Tankers, dedicada a producir y transportar tanques de petróleo y gas, a la sociedad de inversiones del propio consorcio por 977 millones de euros. APMH Invest, la compradora, controlada a su vez al 100% por el holding de Mærsk, establecerá un consorcio propietario con la japonesa Mitsui «y otros potenciales socios», en el que será accionista mayoritario, según indicó el grupo danés.

Se trata de la segunda operación impulsada por A.P. Møller-Mærsk desde que hace un año anunció su intención de deshacerse de su negocio petrolero y de gas por los bajos precios del crudo, para concentrarse en sus divisiones de transporte y logística. La primera se produjo a finales de agosto, cuando vendió la petrolera Maersk Oil a la francesa Total por 6.345,4 millones de euros. El grupo danés, propietario de Maersk Line, la primera empresa mundial en transporte marítimo, comunicó además que antes de finales de 2018 definirá una solución estructural para las otras filiales vinculadas al negocio petrolero, Maersk Drilling y Maersk Supply Service.

Francia tiene previsto aprobar este año la prohibición de producir en 2040 petróleo y gas natural en todo su territorio

Europa Press / EFE.- El Gobierno de Francia tiene previsto aprobar, antes de que concluya 2017, una ley para prohibir tanto las prospecciones como la producción de petróleo y gas natural en sus territorios continental y de ultramar en 2040, según un proyecto de ley presentado por el ministro de la Transición Energética y de Ecología de Francia, Nicolas Hulot, para acabar con la explotación de hidrocarburos en territorio galo antes de 2040, a fin de cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

«Francia asume el papel de líder en la lucha contra el cambio climático e incentiva a los otros países a tomar iniciativas parecidas, en la línea del acuerdo de París de 2015», aseveró Hulot, al término del Consejo de Ministros del Gobierno que lidera Emmanuel Macron. La ley, que debe ratificarla el Parlamento, pretende terminar con la explotación de hidrocarburos convencionales y también de los no convencionales, como el gas de lutita, por el impacto negativo en el medio ambiente.

Según el Ejecutivo francés, se trataría de la primera vez que un país toma una decisión de este calado, aunque más bien es una iniciativa simbólica, ya que la producción gala de gas y petróleo (0,8 millones de toneladas de petróleo en 2015) supone apenas el 1% del consumo nacional ya que el resto (99%) es importado. Esta prohibición forma parte de un plan para eliminar la dependencia de la economía francesa de los combustibles fósiles, así como fomentar el desarrollo de las energías renovables y cumplir con los compromisos firmados en los Acuerdos de París contra el cambio climático.

Según el proyecto, Francia ya no expedirá más permisos de exploración ni la extensión de las concesiones actualmente en vigor, de forma que se irán limitando de forma gradual hasta ser retiradas por completo en 2040. El Gobierno recordó que actualmente hay 63 concesiones de hidrocarburos en Francia que cubren una superficie de 4.000 kilómetros cuadrados. Con la puesta en marcha de esta ley, el Ejecutivo aseguró que podrá declinar más de 40 demandas de permisos, aunque aclaró que mantendrá las que ya fueron autorizadas.

Según el Ministerio que dirige Hulot, frenar la explotación y producción de hidrocarburos en Francia tendrá «un impacto limitado» en las empresas del sector por tener un perfil exportador y porque tendrán unos 25 años para adaptarse a la disminución de actividad. Esta ley podría afectar a compañías como la petrolera Total que, aunque suspendió la exploración en territorio continental, aún tiene permisos para continuar con las prospecciones en territorios de ultramar como la Guayana Francesa. Total rechazó realizar cualquier tipo de declaraciones al respecto.

El regulador ambiental de Brasil rechaza un estudio de la compañía francesa Total para hacer exploraciones petrolíferas en el Amazonas

Europa Press.- El Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ibama) del Ministerio de Medioambiente brasileño rechazó el estudio medioambiental presentado por la petrolera francesa Total para llevar a cabo exploraciones de crudo en la Cuenca Foz de Amazonas, y subrayó la necesidad de aportar más información ya que lo aportado hasta ahora es «insuficiente». En este sentido, la presidenta del Ibama, Suely Araújo, explicó que algunas cuestiones, como el modelo de dispersión de hidrocarburos, reflejan dudas respecto al posible impacto medioambiental.

También destacó la importancia de mantener conversaciones respecto a riesgos potenciales con la Guayana Francesa, Surinam, Venezuela o los archipiélagos caribeños, respecto a las perforaciones. Por último, Araújo señaló que, después de haber rechazado hasta en tres ocasiones el proceso, si Total «hace caso omiso, una vez más, de los puntos demandados» en el cuadro técnico presentado por el Ministerio, «la licencia será finalmente archivada». La petrolera lleva cuatro años intentando lograr la licencia para realizar exploraciones en el Amazonas, en un área en la que, según expertos consultados por Reuters, podría contener hasta 14.000 millones de barriles de petróleo.

Dimite el consejero delegado de la petrolera estatal argentina YPF un año después de asumir el cargo

EFE.- El consejero delegado de la petrolera estatal argentina YPF, Ricardo Darré, presentó su renuncia por «motivos personales» en medio de un proceso de «reorganización» del equipo de gestión con el que se busca dar impulso a una nueva etapa de crecimiento y «transformación».

«YPF implementa ahora una reorganización de su estructura interna cuya esencia es potenciar al equipo para mantener todo el foco de la compañía en la gestión operativa y de negocio en el futuro«, señaló la empresa. Este proceso, que está liderado por el presidente de la compañía, Miguel Gutiérrez, ha arrancado con la creación de nuevas áreas, como la vicepresidencia ejecutiva de Operaciones y Transformación, y la concentración de la dirección en un nuevo Comité Ejecutivo que actuará ahora como el máximo órgano de gestión.

Todo ello llega después de que YPF haya dado por finalizada la «transición» que atravesó en 2016, donde puso en marcha medidas para «adecuar» su estructura al «nuevo contexto» nacional e internacional «en la búsqueda de la eficiencia y la competitividad». Entre ellas, destacó su apuesta por el desarrollo de la formación de hidrocarburos Vaca Muerta o la «revaluación» de sus activos «a la luz del nuevo escenario de precios».

En este contexto y alegando «motivos personales», Darré renunció a su cargo tras, según YPF, haber cumplido «un papel destacado durante la transición». Ingeniero mecánico e industrial, se encargaba de la gerencia general de la firma desde julio de 2016 tras dejar el cargo ejecutivo que ocupaba en la petrolera francesa Total en Estados Unidos. Durante su carrera de tres décadas en el sector petrolero, Darré ha trabajado en zonas de exploración y explotación de hidrocarburos en Argentina, Tailandia, Noruega, Rusia, Reino Unido y Francia.

El caos reina en Libia con las milicias interrumpiendo de nuevo el suministro desde 3 yacimientos del sur del país

EFE.- Milicianos de la Guardia de Protección de las Instalaciones Petroleras en Libia bloquearon la producción de petróleo en el yacimiento de Hamada en protesta por los bajos salarios y la carestía de la vida, según anunció su portavoz, Moahamd al Haraj. Al mismo tiempo, milicianos del suroeste de libia bloquearon dos válvulas del oleoducto que comunica el puerto de Melitah, próximo a la ciudad de Sabratha, y el yacimiento de Sharara, explotado por las multinacionales Repsol, Total, OMV y Statoil.

La acción coincide con otra similar adoptada por otra milicia en el vecino yacimiento de El Feel, también en el sur del país, que ha obligado a interrumpir de nuevo las labores de carga en el puerto de Mellitah. En cuanto al campo de Hamada, explotado por la Compañía Nacional de Petróleo de Libia (NOC) se encuentra a unos 400 kilómetros al sur de Trípoli y alimenta la refinaría que gestiona la Compañía Árabe del Golfo a unos 40 kilómetros de la capital. Según explicó un responsable de la región de Zintan, el bloqueo pretende atraer la atención sobre las carencias y las pésimas condiciones socio económicas que atraviesa esta zona montañosa, próxima a Túnez.

Un Estado fallido desde 2011

El bloqueo de las instalaciones petroleras se ha convertido en una medida recurrente de protesta en Libia desde que en 2011 un alzamiento rebelde apoyado por la OTAN acabara con la dictadura de Muamar al Gadafi y el país deviniera en un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil. Seis años después, dos gobiernos se disputan el poder, uno sostenido por la ONU y otro bajo liderazgo del mariscal Jalifa Hafter, un exmiembro de la cúpula militar que aupó a Gadafi y que años después, reclutado por la CIA, se convirtió en su principal opositor desde Estados Unidos.

La situación ha favorecido el desarrollo de mafias dedicadas tanto al contrabando de petróleo como de armas, drogas y personas. También de grupos yihadistas y salafistas vinculados tanto al grupo takfirí Estado Islámico como a la Organización de Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI) y los tunecinos de Ansar al Sharia, que se extienden por todo el país. Esta situación afecta igualmente a la industria petrolera: Libia produce actualmente unos 700.000 barriles diarios de petróleo, cantidad muy alejada de los 1,6 que generaba durante la dictadura de Al Gadafi.

La milicia Guardia de Protección de las Instalaciones Petroleras es aliada del Gobierno de unidad sostenido por la ONU en Trípoli. El 26 de marzo pasado, otro grupo de trabajadores que exigían mejores condiciones bloquearon durante 10 días el yacimiento de Sharara, que produce en torno a 280.000 barriles de crudo diarios. Miembros de estas tribus cortaron también entonces el suministro de la estación 10 de bombeo del gasoducto que parte de Wafa en dirección a la localidad occidental de Ruwais a la altura de la zona de Al Jawabiya.

Standard and Poor’s mantiene la nota de la deuda de la petrolera francesa Total después de comprar Maersk Oil

EFE.- Standard and Poor’s (S&P) anunció que mantiene la nota de emisiones de deuda de la petrolera francesa Total (A+, notable alto) después de haber anunciado la compra de la danesa Maersk Oil por 6.345,4 millones de euros (7.450 millones de dólares).

La agencia de calificación comentó que esta adquisición tampoco altera la perspectiva de la empresa, que sigue negativa. S&P acogió con preocupación el impacto que esta compra tendrá en la ya elevada deuda de Total. «Pretende financiar la compra esencialmente con nuevos capitales de 4.950 millones de dólares, por lo que su deuda aumentará unos 2.500 millones de dólares. Además, Total asumirá los 2.900 millones de pasivos de Maersk Oil, lo que aumentará sus obligaciones que, no obstante, son a largo plazo», apuntó la agencia.

Standard and Poor’s también dudó de que el aporte de las ganancias de Maersk Oil en Total pueda contrarrestar el aumento de la deuda, pues el importante mercado de Qatar, donde operaba Maersk Oil, no estará operativo a partir de este trimestre. Así, la transacción debería estar finalizada en el primer trimestre de 2018, aunque la compra tendrá efecto con fecha del pasado 1 de julio. El gigante francés puso entonces el acento en que esta adquisición supone incorporar una cartera de activos «excepcionalmente complementaria» con la que ya tiene, lo que se traducirá en una mejora de la competitividad y del valor de sus operaciones en numerosas regiones clave.

Y revisión negativa para Møller-Mærsk

Por otro lado, la agencia de calificación de riesgos ha puesto en revisión negativa la calificación BBB (aprobado) a largo plazo de A.P. Møller-Mærsk, el principal grupo industrial de Dinamarca, por su decisión de vender su negocio petrolero. «No está claro si el endeudamiento potencial de A.P. Møller-Mærsk podrá contrarrestar la pérdida de beneficios por diversificación que anteriormente se consideraba favorable para su calificación crediticia», señaló la agencia. S&P resaltó que mantener la nota actual dependerá de la magnitud de la mejora de las métricas crediticias y de usar los activos de la venta en amortizar la deuda en vez de remunerar a los accionistas.

La operación entre ambas compañías establece que Total se quede con el 100% del capital de Maersk Oil, por la que pagará con sus acciones el equivalente de 4.216 millones de euros (4.950 millones de dólares) y hará suyos además los 2.129,2 millones de euros (2.500 millones de dólares) de deuda de la petrolera danesa. A.P. Møller-Mærsk había anunciado su decisión de deshacerse de su negocio petrolero y de gas por los bajos precios del crudo, para concentrarse en sus divisiones de transporte y logística.