Entradas

Energía cree que el coste de los 3.000 MW nuevos de renovables puede ser de apenas 40 millones al año

Europa Press.- El Ministerio de Energía cree que los proyectos que ganen la próxima subasta de 3.000 megavatios (MW) de potencia renovable estarán «muy cerca de mercado», de modo que su coste regulado puede oscilar entre 30 y 40 millones de euros anuales para el sistema eléctrico, según fuentes del departamento ministerial.

Las fuentes se muestran convencidas de que la introducción de nueva potencia renovable ahora sí podrá realizarse a un precio competitivo y contraponen el escenario actual con lo sucedido con el real decreto 661/2007. Por ejemplo, en aquel momento el precio del megavatio hora (MWh) fotovoltaico alcanzó los 490 euros, frente a entre 55 y 66 en la actualidad, aseguran. Energía calcula que, si se instalase ahora toda la potencia renovable incorporada desde 2007, el coste en incentivos regulados «habría sido 5.000 millones de euros inferior a los 7.000 millones actuales». La subasta se celebrará previsiblemente en este primer semestre.

Coste máximo de 176 millones

Según la memoria de orden ministerial en la que se regula la subasta, el coste máximo anual para el sistema derivado de la retribución a la inversión a los 3.000 MW renovables será de 176 millones de euros anuales a partir de 2019. Este escenario es el más costoso de los contemplados por Energía. Esta subasta, en la que la eólica y la fotovoltaica se presentan como las tecnologías con más opciones de adjudicarse megavatios, permitirá elevar en un 10% la potencia de renovables actualmente instalada en España, que supera los 30.000 MW. Esta será la segunda subasta después del levantamiento el año pasado de la moratoria a la instalación de nueva potencia renovable primada.

Sobre el autoconsumo de electricidad, el Gobierno se muestra dispuesto a incorporar novedades como parte de su acuerdo de investidura con Ciudadanos siempre y cuando esta actividad se realice de forma «eficiente». A partir de esta premisa, se atenderán los casos particulares de autoconsumo en los que una instalación no solo no genere sobrecostes, sino que contribuya a abaratar los de distribución. En esos casos, se podrán adoptar medidas para incentivar la instalación de sistemas de autoconsumo. El Gobierno, aseguran las fuentes, considera que hay margen para realizar mejoras técnicas en la normativa sobre autoconsumo y ha solicitado a los distintos grupos políticos que remitan sus propuestas sobre la materia.

Energía insiste en que la subasta de renovables será «tecnológicamente neutra» y ganará la que ofrezca el precio más bajo

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, insiste en que la subasta de renovables de 3.000 megavatios (MW) que el Gobierno celebrará a lo largo de este primer semestre será «tecnológicamente neutra», sin favorecer a una tecnología sobre otra.

«La subasta está diseñada para otorgarse a la tecnología en la que el euro por megavatio hora (MWh) sea más barato. No sé si será la eólica, la fotovoltaica… dependerá de la eficacia de cada tecnología», señaló Navia, quien subrayó que «lo lógico» es que en el resultado se dé un mix de tecnologías. Respecto a los objetivos de implantación de renovables a futuro, Navia indicó que el único compromiso vinculante es el objetivo de un 20% de renovables en el horizonte de 2020. «A día de hoy estamos por encima y esta subasta nos ayuda mucho a ponernos todavía más cerca de conseguirlo», aseveró.

El secretario de Estado de Energía, más allá de cifrar un objetivo de instalación de energía renovable, consideró que lo necesario es llegar a ese horizonte del 20% «de la forma más eficiente, con el menor coste y de la forma más rápida». «Nunca nos hemos comprometido a sacar 8.000 MW de potencia renovable en ninguna planificación vinculante, ya que no tendría sentido porque la tecnología está avanzando constantemente. No se puede comprometer la política energética a 10 años», aseguró.

Sobre el reglamento para desarrollar el bono social, Navia indicó que una vez realizado el trabajo de recabar las opiniones de los distintos grupos políticos, «que ha sido lento», en «muy breve» se enviará una primera propuesta para discutir con todas las partes implicadas (agentes del sector, partidos políticos, comunidades autónomas, corporaciones locales) y empezar su trámite. Navia ha participado en la apertura del Business Beyond Energy, una iniciativa de la Comisión Europea para ayudar a las empresas, en particular a las pequeñas y medianas y a los clusters, a operar internacionalmente con el objetivo de promover el crecimiento económico dentro y fuera de Europa.

Energía espera una reducción del 80% de los incentivos a las renovables en la próxima subasta

Servimedia / Europa Press.-El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital espera que el resultado de la subasta de renovables que pretende llevar a cabo durante el primer semestre de 2017 suponga una reducción de un 80% de los incentivos en relación con las llevadas a cabo en años anteriores. Así lo explicó el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que indicó que las ayudas que se adjudicarán en la subasta serán “5 veces inferiores a las realizadas en el pasado”.

Aunque Navia ve «posible» que se tengan que remunerar algunas de las inversiones que se adjudiquen en la subasta, que será de hasta 3.000 megavatios, subrayó que habrá una reducción «muy sustancial» de los costes. En cuanto a la subasta, destacó también que «somos totalmente agnósticos con respecto a la tecnología», por lo que indicó que «vamos a dirimir qué tecnología resulta más eficiente para el sistema» en una subasta tecnológicamente neutra. Navia señaló que la subvención a las renovables está «bajando mucho y bajará más» y que se debe buscar ser eficientes, consiguiendo el objetivo de un sistema energético «sostenible al menor coste posible».

Por otro lado, destacó que con 3.000 megavatios «somos muy ambiciosos de partida», ya que, según recordó, supone un incremento del 10% de la potencia renovable instalada hasta ahora, «un paso muy importante» para alcanzar el objetivo del 20% de renovables en 2020. Por último, señaló que la actual situación de costes de las energías renovables podría permitir replantear los objetivos fijados hasta ahora, ya que «son competitivas en costes con las tradicionales«. Asimismo, apuntó que el desarrollo de las interconexiones europeas permitirá también incrementar la aportación de este tipo de fuentes de generación eléctrica.

Navia señaló que España, que actualmente cuenta con un peso renovable del 15,6%, está «en condiciones más que razonables» de cumplir ese objetivo para 2020, ya que cuenta con un «porcentaje superior al de otro países». Asimismo, destacó que hay «un proceso de disrupción» en el sector energético. «Es positivo que lleguemos a una situación en la que sea el mercado el que vaya primando a las tecnologías, que vaya definiendo donde deben realizarse los esfuerzos y es la forma lógica de dirimir esta competición. Dejar jugar al mercado», sentenció.

Las asociaciones renovables piden cambios

Por su parte, las principales asociaciones empresariales del sector de las renovables, que son APPA, la fotovoltaica UNEF, la eólica AEE y la termosolar Protermosolar, así como la Fundación Renovables, coinciden en reclamar a Energía mejoras en el sistema de subastas de renovables. Las asociaciones coinciden en la necesidad de un sistema de subastas adecuado que impulse la transición energética.

El director general de APPA, José María González Moya, aludió a la importancia de «establecer un calendario de subastas con proyectos reales, evitando los errores de la última convocatoria, y de un sistema no marginalista en el que estén todas las tecnologías y no enfrentarlas entre sí». El director general de UNEF, José Donoso, también defendió la necesidad de una senda de transición energética hasta 2050 con integración de renovables. «Para las subastas, recuperar la seguridad jurídica es fundamental», añadió.

El director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez, indicó por su parte que «la subasta no es un fin, sino una herramienta que puede y debe servir como primer paso para la transición energética». La puja debe servir para «fomentar la inversión, el desarrollo industrial y potenciar los recursos renovables«, añadió. Para el secretario general de Protermosolar, Luis Crespo, «el Gobierno quiere ahora salvar el parche de los objetivos 2020, pero no plantea un modelo de transición energética», por lo que «es totalmente irresponsable».

Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, señaló que «el modelo energético debe estar basado en renovables y las subastas son un buen procedimiento para su incorporación y para fijar el precio de forma eficiente y competitiva«. En todo caso, destacó la importancia de contemplar otros elementos además del precio ofertado, como favorecer el cumplimiento de la planificación, su papel en la gestión del sistema, la diversificación de agentes, la cercanía al consumidor y apoyar el cierre de instalaciones no sostenibles.

Energía amplía hasta junio el plazo para realizar la subasta de renovables debido al debate «intenso» sobre sus reglas

Europa Press / EFE.- Al tiempo que el Gobierno anuncia que quiere sacar adelante «este año» el «amplio» plan de eficiencia energética para 200.000 establecimientos hosteleros que anunció hace unas semanas y que contará con financiación europea, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha afirmado que se ha ampliado el plazo para realizar la nueva subasta de 3.000 megavatios (MW) de renovables hasta el primer semestre» de este año, debido a la «discusión intensa» existente entre los distintos actores sobre cómo debe ser el proceso.

Nadal señaló que el objetivo es realizar el concurso, previsto inicialmente para el primer trimestre y en el que se licitarán incentivos para una potencia de hasta 3.000 megavatios (MW), dentro del primer semestre del año, «pero lo más acelerado posible». El ministro recordó que el concurso se encuentra actualmente en audiencia pública, «opinando todos los interesados sobre qué tipo de subasta les gustaría tener». Así, señaló que se está en un «proceso de diálogo» para hacer la subasta «lo más perfecta desde el punto de vista técnico y lo más neutral desde el punto de vista económico». Esta subasta será la segunda después del levantamiento el año pasado de la moratoria a la instalación de nueva potencia renovable primada.

El Gobierno remitió en diciembre a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la propuesta normativa, formada por un decreto y una orden ministerial, para regular los procedimientos de la subasta. Energía enmarca esta subasta en el compromiso de España de conseguir que el peso de las renovables alcance el 20% en el consumo final de energía en 2020. Actualmente España se encuentra por encima de la senda prevista para cumplir ese objetivo, ya que en 2015 alcanzó un 15,6% frente al 13,8% previsto, incluyendo los biocarburantes.

Hostelería: plan de eficiencia energética

Por otra parte, Nadal prevé que «este año» esté en marcha el «amplio» plan de eficiencia energética para 200.000 establecimientos hosteleros que anunció el Gobierno recientemente, que contará con financiación de fondos europeos. El ministro señaló que ya se está hablando con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), «que quiere proyectos muy grandes, de más de 20 millones de euros», y con las comunidades autónomas y agentes del sector para agregar proyectos. «El objetivo es que esta iniciativa esté en marcha este año, pero es un trabajo complicado. Si hubiese sido más fácil hacerlo antes ya se hubiera hecho. El proyecto es factible, pero hay que echar mucho trabajo, mucha coordinación y muchas horas», dijo.

Se pretende mejorar los actuales sistemas de iluminación de 200.000 locales comerciales en España y sustituirlos por otros más eficientes de tecnología LED. El programa contará también con fondos para mejorar los sistemas de calefacción y aire acondicionado y el aislamiento de los establecimientos.  Para el desarrollo del plan, el Gobierno pretende contar con el apoyo del Plan Juncker de inversión, con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder) y con diversos instrumentos financieros del BEI. Para optar a financiación europea es necesario materializar la iniciativa en un gran plan de mejora que cuente con muchos establecimientos, por lo que el Gobierno descarta que los proyectos locales por sí solos y de forma independiente puedan lograr fondos europeos para estas actividades.

La potencia eólica aumentó en apenas 38 MW en 2016, el 84% de ellos coletazos de registros pendientes, según AEE

Redacción / Agencias.- La potencia eólica registró un incremento a lo largo de 2016 de apenas 38 megavatios (MW), de los que el 84% procede de «coletazos del antiguo registro de preasignación», según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Concretamente, durante el año se instalaron en Castilla y León 32 MW que tenían que estar disponibles antes y que se encontraban bloqueados por problemas ajenos a los promotores, según AEE, que utiliza para sus cálculos el criterio de acta de puesta en servicio.

La potencia del año se completa con 4,6 MW procedentes de los primeros proyectos del cupo canario y 2,1 MW de una repotenciación en Galicia. Con la nueva potencia de 2016, España arranca el año con un total de 23.026 MW eólicos instalados, aumentando en consecuencia un 0,1%. Para la AEE, estas cifras demuestran que «continúa la parálisis en la que se encuentra sumido el mercado nacional desde que entró en vigor la reforma energética».

En los últimos tres años, desde el cambio retributivo a las renovables, sólo se instalaron en el país 65 MW eólicos, frente a los 2.334 MW del trienio anterior. Según la patronal eólica, “esta parálisis” ha obligado a los fabricantes de aerogeneradores y componentes presentes en España a exportar prácticamente el 100% de su producción, “lo que complica su permanencia en España”. Según la Planificación Energética para el periodo 2015-2020, el Gobierno considera que España necesita 8.500 MW renovables para cumplir con los objetivos europeos de renovables en 2020, de los que 6.400 MW, o el 75%, deberían ser eólicos.

La AEE sostiene que, si en España no hubiese 23.000 MW eólicos que proporcionan energía limpia y autóctona a los consumidores, en 2016 el precio del mercado eléctrico habría sido 15,26 euros por megavatio hora (MWh) más alto, o un 28% superior. En el año, la eólica generó 47.721 GWh, una cantidad muy similar a la de 2015, y abasteció de electricidad al 18,4% de los españoles, según datos provisionales del operador del sistema, REE.

La atención está ahora puesta en la subasta de 3.000 MW renovables anunciada por el Gobierno. «Si estuviese bien orientada, podría poner fin a la parálisis de las inversiones renovables desde la moratoria verde«, por lo que el diseño de la puja será «clave», indica la patronal eólica. La asociación aboga por un sistema de subastas que encuentre el equilibrio entre fomentar la energía barata y sin emisiones, y el fomento del tejido industrial español.

Para ello, AEE reclama cupos diferenciados por tecnología, de modo que las empresas tuviesen visibilidad y pudiesen tomar decisiones en consecuencia. Además, la patronal considera que es necesario resolver algunos aspectos de la reforma energética, como que la rentabilidad razonable de los proyectos pueda ser modificada cada 6 años. «También es necesario eliminar los límites de la senda de precios de mercado prevista que impiden que se alcance la rentabilidad que garantiza la ley», indica.

Extremadura pide neutralidad al Gobierno en la subasta de energías renovables para que la fotovoltaica no se vea perjudicada

EFE.- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, reclamó neutralidad del Gobierno en las subastas de energías renovables, previstas para este primer trimestre del año, para que los proyectos extremeños, especialmente en fotovoltaica, puedan competir en igualdad de condiciones. Vara realizó estas consideraciones tras reunirse con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, en quien ha visto cierta flexibilidad para hablar y discutir algunas de las aportaciones de Extremadura al decreto de autoconsumo de energía.

De hecho, ha reafirmado el compromiso de la Junta con el sector de las energías renovables, fundamental para Extremadura en cuanto a creación de empleo. «Como tenemos buenos proyectos, proyectos competitivos, lo único que hemos pedido es que se pueda tener una idea o principio de neutralidad, es decir, que sean los proyectos buenos y el precio al que compitan lo que defina su viabilidad«, ha detallado Fernández Vara, quien ha confiado en que se puedan acoger a esta subasta el mayor número de iniciativas.

Fernández Vara indicó que ha visto «flexibilidad» en Nadal respecto a lo que ahora contiene la norma que regula al autoconsumo. También dialogaron respecto a la posibilidad de que haya nuevos proyectos energéticos participados por el ICO, con la colaboración del plan Juncker. Para Vara, ese tipo de actuaciones podría ayudar a tirar del sector de la construcción que «no acaba de arrancar», vinculado a reformas y rehabilitación relacionadas con proyectos de eficiencia energética. «Es una muy buena oportunidad de cara al futuro», ha considerado.

Otro de los asuntos que ha sido tratado ha sido el Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central nuclear de Almaraz y las discrepancias surgidas con Portugal, que ahora se tendrán que solventar en la Unión Europea tras la queja de las autoridades lusas. Sobre la relación con Portugal al respecto ha apuntado que todo se puede hablar porque no es bueno que se enturbie la excelente relación que España, y en particular Extremadura, tiene con el país vecino. Vara ha explicado que es preciso hablar del futuro sin miedo y sentarse y planificar para que el futuro no sorprenda.

Así, considera que es preciso abordar retos como el energético, el demográfico y el cambio climático. «Hemos planteado la necesidad de que se aborde el futuro energético en nuestro país con una cierta proyección y visión de futuro», aseveró Fernández Vara, quien ha abogado por no simplificar y por analizar lo que va a ser el consumo energético en España en los próximos años, las fuentes con las que se quiere resolver y los precios.

Ha manifestado que se tendrá que abordar el hecho de que la región sea una comunidad en la que se produce mucha energía de todo tipo y, sin embargo, impositivamente no quede nada en ella. «Esto hay que discutirlo. Allí donde se produce energía tiene que dejar algo en Extremadura, porque si no estamos jugando con cartas marcadas«, ha advertido.

Protermosolar reclama que se valore a las tecnologías con almacenamiento como un criterio para la subasta renovable

EFE / Europa Press.- La patronal de la industria solar termoeléctrica, Protermosolar, reclama al Gobierno que la próxima subasta de capacidad renovable incluso con la posición de neutralidad tecnológica, tenga dos áreas diferenciadas, para tecnologías con almacenamiento y tecnologías sin almacenamiento, “para poder competir en igualdad de condiciones”. El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital prevé realizar en el primer trimestre del año la subasta de nueva capacidad renovable por 3.000 megavatios (MW).

Protermosolar ha reclamado que el precio del kilovatio hora (KWh) no sea el único criterio en la planificación de la nueva capacidad renovable a instalar en España ya que entiende que la energía termosolar aporta ventajas, como su gestionabilidad, que no se reflejan en el precio. La patronal termoeléctrica considera insuficiente que la subasta prevista de capacidad renovable sea tecnológicamente neutral para poder competir en «igualdad de condiciones» con otras tecnologías renovables con sistemas de almacenamiento como «la energía eólica con bombeo o las centrales fotovoltaicas con almacenamiento en baterías».

Para Protermosolar, el escenario energético previsible en España apunta a que toda la nueva generación que se instale hasta 2030 será renovable, con un eventual contexto sin consenso político para alargar la vida de las centrales nucleares y con fecha de caducidad para la generación con carbón, por lo que subraya que las centrales termosolares constituyen «una pieza indispensable del mix de generación del país».

Protermosolar subraya que espera que las decisiones que se adopten para cumplir los objetivos renovables en el horizonte de 2020 «no estén basadas únicamente en el criterio del mínimo coste sino en optimizar el valor de la nueva potencia para el sistema eléctrico en su conjunto y para el relanzamiento industrial del país«. Las 50 centrales termosolares instaladas en España generaron 5,1 teravatios hora (TWh) en 2016, lo que representa el 2,1% de la producción nacional total. Durante los meses de verano de 2016, la producción mensual se situó por encima del 4% y, en muchos momentos, representó más del 8% de la demanda instantánea.

Avaesen lamenta ante la Generalitat que el bloqueo del Plan Eólico Valenciano impedirá una inversión de 500 millones de euros

EFE.- La Asociación Valenciana de Empresas de la Energía (Avaesen) ha lamentado que la falta de soluciones al Plan Eólico Valenciano supondrá para la Comunidad Valenciana perder la oportunidad de captar inversiones que podrían alcanzar los 500 millones de euros. La asociación ha explicado que la situación actual de este plan impide a las empresas valencianas acogerse a la subasta del Gobierno de España de 3.000 megavatios (MW) de energías renovables.

En este sentido, han criticado que, 15 años después de su adjudicación, apenas se ha sobrepasado la ejecución del 50% del Plan Eólico Valenciano, con lo que queda «bloqueada cualquier opción de desarrollar esta energía en la Comunidad Valenciana en la actualidad«. «Desde Avaesen se viene alertando de esta situación desde hace años, habiendo manifestado esta problemática a los diferentes equipos de gobierno, sin éxito hasta el momento», han recordado.

Para Avaesen, la subasta de 3.000 MW de energías renovables supone «una oportunidad como no ha vivido el país en los últimos años», ya que se trata de «la acción más ambiciosa emprendida para que se cumplan los objetivos de emisiones del Horizonte 2020 marcado por la Unión Europea, para cumplir con el 20% de peso de la energía renovable en el consumo final de energía en el año 2020″.

«Es la primera vez que se lanza en España una subasta de energía renovable de esta magnitud, y la actual situación del Plan Eólico va a suponer perder la oportunidad de captar inversiones que podrían alcanzar los 500 millones de euros, así como de avanzar en la autosuficiencia energética de la Comunidad», ha denunciado. De esta forma, ha añadido, otras autonomías «donde se dan más facilidades administrativas para instalar parques eólicos» generarán un «valor» y «atraerán una inversión de gran calado en los próximos años». Así lo ha expresado el presidente de Avaesen, Marcos J. Lacruz, quien asegura que «la Comunidad pierde la oportunidad de aprovechar este incentivo a las renovables que sí van a desarrollar otras regiones de España».

La industria de componentes eólicos expresa su preocupación al Ministerio de Economía ante la subasta de renovables de Álvaro Nadal

Redacción.- Las principales compañías del sector de los componentes eólicos, una industria con 180 plantas productivas a lo largo del territorio nacional, han enviado una carta a la Secretaría General de Industria, competencia adscrita desde noviembre al Ministerio de Economía, para expresar su preocupación y solicitar su mediación ante el nuevo Ministerio de Energía, que planea realizar durante este primer trimestre de 2017 una subasta de 3.000 megavatios (MW) de energías renovables sin cupos, bajo el principio de la neutralidad tecnológica.

El objeto de la misiva, a la que ha tenido acceso Energía Diario y firmada por los principales exponentes de la industria de componentes eólicos, es solicitar una reunión con la Secretaría general de Industria en la que poder expresar la “profunda” preocupación que les generan las características de la subasta que ha avanzado Energía. En este sentido, consideran que no se están atendiendo los intereses de una industria tan importante como la que representa a nivel nacional la relacionada con la tecnología eólica, volviendo a dar actividad dentro del país a un sector obligado a volcarse en los mercados exteriores desde la moratoria decretada en 2012, que paralizó la concesión de incentivos a la instalación de nuevas instalaciones renovables.

Si bien fuentes de la administración consultadas evidenciaron su malestar de que la preocupación de la industria de componentes eólicos se haya canalizado a través del departamento dirigido por Luis de Guindos y no del Ministerio de Energía, las principales asociaciones del sector renovable han lamentado que el nuevo equipo de Energía esté volviendo a incurrir en los mismos “errores” de sus predecesores al no dialogar con el sector. Una denuncia cuyo origen se remonta a los inicios de la dupla formada por José Manuel Soria y Alberto Nadal; también se lamenta que desde el Gobierno no se adopte una postura integral, que contemple la eólica como industria y no sólo valorando los costes que se añaden al sistema eléctrico.

Energía se encuentra actualmente elaborando la orden ministerial que establezca los detalles de la subasta de renovables. Hasta el momento, lo único que concretó el departamento dirigido por Álvaro Nadal es que la subasta consistirá en un “mecanismo competitivo y tecnológicamente neutral”, es decir sin cupos preestablecidos por fuentes. Asimismo, se garantiza que “se incorporan aquellos proyectos más eficientes y que supongan un menor coste para el consumidor”. En consecuencia, el temor de la industria renovable española es que se adjudiquen los proyectos que presenten las ofertas más agresivas de reducción del incentivo subastado, lo que podría provenir, por ejemplo, de proyectos que utilicen los paneles solares de fabricación china. 

Energía estima un coste máximo de 176 millones anuales para el sistema eléctrico por los 3.000 MW nuevos de renovables

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital estima unos sobrecostes máximos para el sistema, derivados de la retribución a la inversión por parte de las nuevas instalaciones de la nueva subasta de renovables por 3.000 megavatios (MW) que celebrará en el primer trimestre de 2017, de 176 millones de euros anuales a partir de 2019, una vez que las instalaciones hubieran entrado en funcionamiento.

Energía obligará a que los proyectos que se adjudiquen estén ejecutados antes del 31 de diciembre de 2019, por lo que se contemplan diversos hitos intermedios y un sistema de garantías y controles. Así, las nuevas subastas consistirán en un mecanismo competitivo y tecnológicamente neutral en el que las distintas tecnologías podrán competir en igualdad, es decir sin cupos preestablecidos por fuentes (eólica, solar, etcétera). De esta forma, se garantiza que “se incorporan aquellos proyectos más eficientes y que supongan un menor coste para el consumidor”, en línea con las directrices de la Comisión Europea.

Según consta en la memoria de orden por la que se regulará la subasta, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal realiza la estimación de esta cifra bajo la hipótesis de que se realice una asignación de 1.400 MW eólicos, igual cantidad de fotovoltaicos y 200 MW del resto de tecnologías. Suponiendo que la rebaja obtenida en la subasta es del 0%, es decir, es inexistente, Energía estima que de esa cifra de 176 millones de euros, 75 millones de euros corresponderían a la eólica, 71 millones de euros a la fotovoltaica y 30 millones de euros al resto de tecnologías.

Actualmente, el sistema eléctrico español suma 51.112 MW en renovables: 20.345 MW en hidráulica, 23.020 MW en eólica, 4.699 MW en fotovoltaica, 2.300 en térmica y 748 MW más en otras renovables, según los últimos datos de Red Eléctrica. Esto supone más de la mitad de la potencia total instalada en el sistema eléctrico que alcanza los 105.308 MW. Así, en electricidad las renovables cubren ya alrededor del 40% de la generación aunque eso se traduce en un porcentaje mucho menor si se mira el conjunto del consumo de energía.

Esta subasta permitirá elevar en un 6% la potencia de renovables actualmente instalada en España. La retribución actual a las instalaciones de producción de energía renovable, cogeneración y residuos asciende a unos 7.000 millones de euros anuales. Ésta será la segunda subasta después del levantamiento el año pasado de la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas instalaciones renovables. Entonces se licitaron 700 MW, de los que 500 MW correspondieron a eólica y otros 200 MW, a biomasa. Esta subasta se cerró, para sorpresa del sector, con un descuento del 100%, es decir, que las plantas que se adjudicaron capacidad cobrarían solo la retribución del mercado sin ayudas adicionales.

El Gobierno remitió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una propuesta normativa para regular los procedimientos del mecanismo de subastas competitivas que incorpore nueva energía renovable. Según indicó Energía, España tiene el «firme compromiso» de alcanzar el 20% de energía renovable en 2020. El Gobierno señala que se encuentra por encima de la senda prevista para lograr el objetivo y que avanza a mejor velocidad que la mayoría de países del entorno, al alcanzar en 2014 un 17,3%, incluyendo los biocarburantes, por encima del 12% previsto y del 5,5% de Holanda, del 7% de Reino Unido, del 13,8% de Alemania o del 14,3% de Francia.

Tras la remisión a la CNMC de la propuesta, consistente en un real decreto y una orden ministerial, el regulador abrirá un trámite de audiencia a los interesados para su valoración. Posteriormente, se concretará el procedimiento mediante una resolución del secretario de Estado en la que se establezcan los detalles de la subasta y la fecha concreta de la convocatoria.