Entradas

Abengoa vende 4 plantas fotovoltaicas en Andalucía a Vela Energy y reduce su deuda en 50,3 millones de euros

EFE.- Abengoa vendió a Vela Energy 4 plantas fotovoltaicas localizadas en las provincias de Sevilla y Jaén, una operación que se enmarca dentro del plan de desinversiones anunciado por la compañía que supone una reducción de deuda de 50,3 millones, así como una entrada de caja neta de 12,2 millones. Los activos están valorados en 57,2 millones de euros, según la compañía, que asegura que esta transacción contribuirá a alcanzar los objetivos marcados en el plan de viabilidad de la Nueva Abengoa.

3 de las 4 plantas solares fotovoltaicas vendidas se ubican en la provincia de Sevilla: Casaquemada, de 1,88 MW ubicada en la plataforma Solúcar en Sanlúcar la Mayor; Las Cabezas, de 5,70 MW, en las Cabezas de San Juan; y Copero, de 0,90 MW, en Dos Hermanas. La otra planta se ubica en Linares (Jaén), de 1,89 MW. Hasta el momento, Abengoa poseía el 100% de la propiedad de estas plantas, con la excepción de la instalación de Copero, en la que tenía un 50%.

En lo que se refiere a desinversiones, recientemente Abengoa anunció la venta del parque eólico Campo Palomas, localizado en Uruguay; su participación en la planta termosolar Shams-1, ubicada en Emiratos Árabes Unidos; así como la de algunos inmuebles como la antigua sede de la compañía en Madrid. Esta misma semana, el Juzgado acordó homologar el acuerdo de refinanciación presentado por Abengoa, y concederle la prórroga solicitada para ampliar hasta octubre el plazo para presentar toda la documentación y adhesiones a su plan para evitar el concurso de acreedores. Abengoa solicitó el preconcurso de acreedores en noviembre del pasado año, ante su elevado endeudamiento, en torno a 9.000 millones de euros, y la falta de liquidez.

El sector fotovoltaico español reclama «reglas de mercado justas»

EFE.- Las empresas del sector de la energía fotovoltaica en España han reclamado unas reglas de mercado «justas» e «igualdad de condiciones» para que exista una «competencia libre» que permita el desarrollo de «todas las fuentes de energía renovable«. Representantes de estas empresas, agrupados en la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), y especialistas del sector, han hecho esta petición en el transcurso de una jornada celebrada en Vizcaya para analizar el desarrollo del sector en España y Euskadi.

La UNEF considera al País Vasco un mercado «con mucho potencial», donde existen empresas instaladoras con un importante nivel de cualificación y un desarrollo tecnológico destacado, gracias a la estrecha colaboración existente entre la Universidad y los centros tecnológicos. El director general de UNEF, José Donoso, ha destacado en la jornada «el momento esperanzador que está viviendo el sector que, con el autoconsumo, sitúa al ciudadano en el centro de decisión de la política energética».

Para Donoso, Euskadi «tiene la oportunidad de ser solidario con el medioambiente y luchar contra el cambio climático, produciendo energía limpia y, además, con su tejido industrial y tecnológico, puede aprovechar las oportunidades de mercado y de negocio que abre el sector fotovoltaico, que cada vez son mayores tanto en España como a nivel internacional”. Según el dirigente de UNEF, gracias a la reducción de sus costes, la tecnología fotovoltaica puede «jugar un papel clave en el desarrollo de la generación distribuida de energía en pequeñas comunidades, contribuyendo de esta manera a resolver el problema del acceso a la electricidad».

Los especialistas del sector destacaron el «desigual desarrollo de la energía fotovoltaica en España en comparación con el resto del mundo». Consideran que, a nivel global, 2016 será «un año clave» en la instalación de este tipo de energía, hasta alcanzar los 65 Gigawatios de capacidad instalada. Resaltan también que el año pasado, las nuevas inversiones en producción de energía fotovoltaica «fueron mayores que la suma de nuevas inversiones en carbón y ciclos combinados, debido principalmente a la competitividad de precio, que permitirá que la energía solar sea la tecnología clave y dominante hasta 2050«.

Mientras esto ocurre en el extranjero, lamentan que en España «el sector se ha quedado paralizado debido a los recortes del Estado y a la aprobación del real decreto sobre autoconsumo de octubre de 2015». Dicho decreto, aprobado cuando la legislatura estaba a punto de concluir, regula las condiciones bajo las que los ciudadanos pueden realizar el autoconsumo eléctrico en España, normalmente a través de la instalación de paneles fotovoltaicos y que en opinión de los especialistas obstaculiza el desarrollo de esta modalidad de suministro energético. UNEF representa al 85% del sector fotovoltaico en España.

Comienza a generar energía una planta solar de la italiana Enel en Chile

EFE.- La eléctrica italiana Enel comunicó que su planta solar de Pampa Norte, ubicada a 32 kilómetros de la localidad de Taltal, en la región de Antofagasta, al norte de Chile, se conectó a la red eléctrica y ha comenzado a producir energía. La planta, construida a través de la filial chilena Enel Green Power Chile (EGPC), ha supuesto una inversión de 150 millones de dólares, unos 132 millones de euros, según indicaron.

La instalación fotovoltaica, con una capacidad de 79 megawatios (MW), puede generar 200 Gigawatios hora (GWh) al año, cantidad equivalente a las necesidades de consumo de aproximadamente 100.000 hogares chilenos. Además, evitará la emisión de 100.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera. La planta solar está compuesta por aproximadamente 258.000 módulos de silicona policristalina, instalados en un área de 290 hectáreas y la energía producida será conducida al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile.

La eléctrica Enel, a través de su filial EGPC, gestiona en Chile instalaciones con una capacidad de aproximadamente 700 MW, de los cuales 340 MW proceden de energía eólica, 253 MW de la solar y 92 MW de la energía hidráulica. A estas plantas, se suman los proyectos de más de 500 MW en los que trabaja la italiana que, una vez completados, elevarán previsiblemente la capacidad instalada total de la compañía a 1.200 MW. Entre estos proyectos, se encuentra Cerro Pabellón, la que será primera planta geotérmica de Sudamérica.

La cooperativa Som Energia recupera una planta fotovoltaica en Valencia a través de la inversión colectiva

EFE.– La cooperativa Som Energia ha recuperado una planta fotovoltaica en Alcàsser (Valencia) con una producción equivale al consumo anual de 21 hogares, a través de una inversión colectiva de 275.000 euros por parte de 75 personas. Esta actuación se incluye en la iniciativa Recupera el Sol, dirigida a rescatar plantas solares en riesgo de acabar en manos de los bancos, según explicó la cooperativa.

En Alcàsser, en menos de 4 meses se ha logrado la participación de 75 personas para salvar estas instalaciones fotovoltaicas, que producen 75.249 kWh al año. Se trata de la segunda planta, tras la de Utiel, que se recupera en menos de un año por la sección territorial de Valencia de Som Energia, en colaboración con Ecooo, empresa sin ánimo de lucro dedicada a la «democratización» de las energías renovables.

La italiana Enel inicia la construcción de una nueva planta solar en Brasil

EFE.- La compañía italiana de energía Enel comunicó que comenzó los trabajos de construcción de una planta solar en Brasil, proyecto para el que invertirá 175 millones de dólares (unos 153,56 millones de euros). Las labores de construcción del parque solar Lapa, situado en el estado de Bahia, se están llevando a cabo a través de la filial de Enel en el país, Enel Green Power Brasil Participações.

Una vez completada, la planta solar contará con una capacidad instalada de 158 megavatios (MW) y estará capacitada para generar unos 340 gigavatios hora (GWh) al año, cantidad que satisfará las necesidades de consumo anuales de más de 160.000 hogares brasileños. Además, la italiana explicó que la planta estará construida previsiblemente para la segunda mitad de 2017 y que permitirá evitar la emisión a la atmósfera de casi 198.000 toneladas de CO2. La sociedad brasileña controlada por el grupo Enel cuenta actualmente con una capacidad total instalada de 506 MW, de los que 401 MW proceden de energía eólica, 12 MW solar y 93 MW hidroeléctrica. Además, construye un parque solar de 254 MW y una eólica de 180 MW.

La Asociación Valenciana de Empresas de la Energía (AVAESEN) denuncia la ineficacia del real decreto de autoconsumo

EFE.- AVAESEN ha llamado la atención sobre la ineficacia que ha demostrado el real decreto 900/2015 de autoconsumo, debido a que 6 meses después de su aprobación sólo 7 instalaciones en toda España se han inscrito en el registro que prevé la ley. El plazo para inscribirse vence el próximo 10 de abril y la realidad es que casi ningún productor de autoconsumo ha querido o podido legalizar su instalación con la actual legislación.

La asociación denuncia que a pesar de que de que el registro en la página del Ministerio de Industria funciona, la adaptación autonómica es compleja, debido a la indefinición del decreto, y aseguran que los procedimientos de las compañías distribuidoras para regularizar las instalaciones no son claros. AVAESEN asegura que estos hechos originan el rechazo del sector, que no ve útil inscribirse en el registro.

El incumplimiento por no haber realizado el registro podría acarrear sanciones, pero desde AVAESEN aseguran que es complicado que las autonomías puedan perseguir este tipo de instalaciones, cuando ni siquiera los distribuidores se ponen de acuerdo para homogeneizar los requisitos que se les exigen. AVAESEN reitera que se ha buscado “desincentivar el autoconsumo, en contra de la lógica, del mercado y de la sostenibilidad del sistema eléctrico y del medio ambiente» y aseguran que sólo un cambio normativo como el que proponen todas las asociaciones del sector puede acabar con una situación como la generada.

La patronal fotovoltaica UNEF pide prorrogar hasta finales de año el plazo para registrar las instalaciones de autoconsumo

Redacción / Agencias.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) solicitó al Ministerio de Industria y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una prórroga del plazo de inscripción de las instalaciones de autoconsumo de energía ya en funcionamiento, que finaliza este 10 de abril, hasta el 31 de diciembre de este año.

En una carta remitida a la directora general de Política Energética y Minas, María Teresa Baquedano, y al presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, la patronal fotovoltaica subraya la necesidad de ampliar la fecha hasta final de año dado que se considera «preocupante, significativo y sintomático» que, a menos de un mes para alcanzar el vencimiento límite que establece la normativa, sólo se hayan inscrito 7 proyectos de autoconsumo fotovoltaico con una potencia acumulada de 103,5 kilovatios (kW).

En la misiva, la patronal fotovoltaica afirma que desde el sector se entiende que ello obedece «únicamente a cuestiones técnicas que están dificultando el cumplimiento de la normativa». Entre ellas destaca la falta de homogeneización en los esquemas de conexión que deben utilizar las instalaciones eléctricas, ya que cada distribuidora de zona tiene sus propios requerimientos. La normativa de autoconsumo, que establece una serie de cargos para los usuarios conectados a la red, fijó la necesidad de inscribir en un registro todas las instalaciones, incluidas las que ya estaban en funcionamiento antes de su aprobación.

Por otro lado, UNEF destaca que las dudas que tienen las compañías distribuidoras a la hora de aplicar el real decreto están retrasando el registro de instalaciones ya existentes, «al no dar respuestas ni en forma ni en plazos a los instaladores, de forma que estos no pueden finalizar los proyectos con arreglo a la normativa«. Además, señala que, pese a la «total disconformidad» del sector respecto al texto normativo, su intención siempre es la de acatar lo establecido por ley y muestra su disposición a trabajar para la elaboración de esquemas y procedimientos comunes a todas las empresas que redunden en una «normativa clara».

Endesa adquiere 410 GWh de energía de origen solar para el próximo trimestre

Servimedia.- Endesa ha comprado en el mercado de subastas 410 gigavatios hora (GWh) de energía de origen solar para el próximo trimestre, equivalentes a una capacidad instalada de 681 megavatios (MW) de paneles fotovoltaicos. Según la eléctrica, el precio de compra fue de 39,6 euros por megavatio hora (MWh). La compañía destaca que el volumen obtenido confirma la buena aceptación por parte del mercado de productos financieros que reducen la volatilidad de los ingresos de los productores solares.

En julio, Endesa anunció que iba a promover la puesta en marcha de subastas trimestrales para los productores solares, que ha organizado y supervisado OMIP, el gestor independiente de la Bolsa de Derivados de la Energía en la Península Ibérica. En éstas subastas, Endesa figura como comprador final y único de la energía por un volumen aproximado de 500 GWh al trimestre (en función de la producción solar de cada periodo marcada por la estación del año). Para ello, se han establecido contratos financieros a plazo basados en el índice publicado por OMIP, el SPEL Solar, que recibió el visto bueno del regulador financiero portugués CMVM el 17 de septiembre.

La Fundación Renovables pide incluir el autoconsumo entre los derechos del consumidor

Europa Press.- La Fundación Renovables reclama que se garantice a los consumidores el derecho a autoconsumir electricidad, y presenta esta reivindicación con motivo del Día Mundial de los Derechos del Consumidor. En concreto, pide que se reconozca este derecho sin ningún tipo de cargo y con posibilidad de recibir una remuneración por los excedentes de energía producida, así como sin trámites administrativos «complicados e innecesarios ni un régimen sancionador absurdo».

Anuncian la llegada del “prosumidor”

«El autoconsumo eléctrico, regulado de forma correcta para que se pueda ejercer sin trabas, es una herramienta clave para el empoderamiento de los consumidores, para conseguir que éstos sean por fin parte activa del sistema energético, y un vector de cambio para la sostenibilidad del sistema eléctrico y energético», indica el presidente de la Fundación Renovables, Domingo Jiménez Beltrán. Para la Fundación Renovables, el autoconsumo eléctrico allana el camino hacia un modelo energético «eficiente, seguro, distribuido y respetuoso con el medio ambiente», y al mismo tiempo permite al consumidor «dejar de ser un mero sumidero de energía y pasar a corresponsabilizarse y ser más sostenible con el entorno, al transformarse en un productor-consumidor (un prosumidor)».

La organización considera además que facilitar la «correcta» implantación y desarrollo del autoconsumo permitiría además contar con una herramienta de lucha contra la pobreza energética, un problema que afecta a más de 7 millones de personas en España y cuya solución debería ser «prioritaria para el Gobierno». «Por culpa de la nefasta regulación del autoconsumo eléctrico aprobada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, cuyo titular es José Manuel Soria, España está muy atrasada en su desarrollo, en comparación con la mayoría de países de nuestro entorno, incluidos algunos con peores condiciones naturales para el autoconsumo, como Alemania», indica.

PSOE y Ciudadanos se comprometen con UNEF a acabar con los cargos al autoconsumo si llegan al Gobierno

EFE / Europa Press.- Los equipos económicos de PSOE y de Ciudadanos se reunieron con la dirección de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) para analizar las medidas energéticas del pacto de investidura de ambos partidos y expresar el compromiso común de poner fin al llamado impuesto al sol, reformando el real decreto sobre autoconsumo energético y aprobando en su lugar un «marco regulatorio estable» que regule el balance neto. Así lo manifestaron representantes de las tres partes tras reunirse en la sede de UNEF en Madrid.

Un encuentro que se enmarca en la iniciativa de PSOE y de Ciudadanos de trasladar a los diferentes sectores económicos y sociales los puntos del acuerdo que hace unas semanas firmaron los líderes de ambos partidos, Pedro Sánchez y Albert Rivera. Uno de los epígrafes que estructura el acuerdo de socialistas y Ciudadanos hace alusión a la «transición energética y lucha contra el cambio climático».

En el pacto figuran propuestas como la promoción de un Pacto de Estado de la Energía, la aprobación de una Ley de Cambio Climático, el cierre progresivo de las centrales nucleares al cumplir 40 años de vida útil o la supresión del llamado impuesto al sol, en referencia a los cargos establecidos por el Gobierno para los autoconsumidores conectados a la red, con el objetivo de que contribuyan a sufragar los costes del sistema eléctrico.

Un impuesto que el presidente de UNEF, Jorge Barredo, calificó de «lesivo» para el sector de la energía fotovoltaica, pues, entre otras razones, hace inviable la instalación de plantas de estas características en España porque “hace imposible que sea rentable”. En representación de los negociadores del PSOE, el exministro Jordi Sevilla recalcó el compromiso por acabar con carácter inmediato con dicha tasa, en el caso de que haya un Gobierno socialista tras recabar los apoyos parlamentarios suficientes. El portavoz del equipo de Ciudadanos, Francisco de la Torre, se manifestó en los mismos términos y señaló que el fotovoltaico es precisamente «uno de los sectores más perjudicados» por la política energética del actual Gobierno en funciones.

Ambos representantes se comprometieron a potenciar el desarrollo de la industria fotovoltaica en España con ayudas a la financiación de empresas. En definitiva, Sevilla y De la Torre han destacado su «compromiso» para permitir el autoconsumo en España y la importancia de cambiar el modelo energético actual «hacia un modelo más sostenible y más barato», según comunicó la propia UNEF. Los cargos impositivos «dificultan algo que nosotros creemos que hay que estimular y favorecer como es precisamente el autoconsumo, no solo de las viviendas unifamiliares, centros comerciales u otras entidades de consumo colectivo», añadió Sevilla.

Además, tanto Sevilla como De la Torre han subrayado la voluntad de sus partidos por intentar unir al pacto a otras fuerzas políticas, ya que, según ha afirmado el exministro de Administraciones Públicas, las propuestas del acuerdo conjunto suscitan el visto bueno de una mayoría parlamentaria y reflejan el deseo de la sociedad por instaurar «un Gobierno de cambio». El equipo negociador socialista lo han integrado, además de Sevilla, Pilar Lucio y Manuel de la Rocha, en tanto que en representación de Ciudadanos han asistido los diputados Sergio del Campo, José Luis Martínez y el propio Francisco de la Torre.