Entradas

La termosolar destaca que su papel es «imprescindible» para la gestionabilidad energética

Europa Press.- Las plantas solares con almacenamiento son «imprescindibles» para la incorporación de un mayor número de renovables y alcanzar sistemas eléctricos libres de CO2, según los informes realizados por la Asociación Europea de la Industria Solar Termoeléctrica (Estela) y la Organización Internacional de Energía Termosolar (Stela World). Según señalan, la gestionabilidad energética es el «valor fundamental» que necesitan los sistemas energéticos actuales para ser «más eficientes y facilitar la integración de las otras tecnologías renovables no gestionables o fluyentes».

Concretamente, los informes consideran que las nuevas medidas de inversión hacia una transición energética sostenible deberían ser planteadas no sólo desde la perspectiva del coste en términos capex/opex de una central, sino teniendo en cuenta como «factor esencial» el valor que cada nueva central añade al sistema eléctrico de un país. El presidente de Estela y secretario general de Protermosolar, Luis Crespo, señaló que, además del impacto técnico en el sistema eléctrico del almacenamiento y la gestionabilidad, «el empleo y el liderazgo tecnológico también deberían ser debidamente valorados por los responsables políticos, especialmente en España».

Asimismo, los estudios subrayan que el exceso de generación de energía que se está dando en el mercado evidencia «una creciente necesidad», tanto en países industrializados como en economías emergentes, de una integración de sistemas y tecnologías con capacidad de almacenamiento. Además, los estudios desarrollados por las organizaciones termosolares destacan que las termosolares con almacenamiento parecen ser, hasta la fecha, “casi la única opción viable”.

Uruguay consigue un suministro eléctrico prácticamente 100% renovable durante 24 horas seguidas

La energía eléctrica consumida en Uruguay provino prácticamente en su totalidad de fuentes de energía renovables durante 24 horas consecutivas, según comunicó una empresa especializada en reducción de costes energéticos. Así, la firma SEG Ingeniería especificó que el 70,5% se originó en presas hidráulicas, el 21,1% fue generado de forma eólica, el 7,9% provino de la biomasa y el 0,4% fue energía solar.

El director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente de Uruguay, Ramón Méndez, recientemente reconocido como una de las 50 personas más influyentes del mundo según la revista Forbes, recuerda que durante dos años se invirtieron más de 2.000 millones de dólares en energías renovables. Gracias a ello, se consiguió que casi la totalidad del mix eléctrico provenga de una combinación entre energía eólica, fotovoltaica y biomasa, que se complementaron con la tradicional energía hidráulica, según Méndez.

Asimismo, señaló que con la introducción de varios tipos de energías renovables «se rompió con varios mitos», que según explicó se planteaban desde el inicio de estos proyectos, entre ellos que «no era posible» generar un «fuerte porcentaje» de fuentes renovables más allá de la energía hidráulica. «Tuvimos períodos en los que era posible complementar diferentes tipos de energías renovables entre sí para llegar a un porcentaje muy cercano al 100%. De hecho, en parte del día, el 100% de la energía en Uruguay proviene en condiciones normales de esa combinación entre energías renovables», indicó.

Cox Energy firma un acuerdo con Attijariwafa Finances para el desarrollo y puesta en operación de parques renovables en África

Servimedia.- Cox Energy, compañía española del sector de las energías renovables, ha firmado un acuerdo con Attijariwafa Finances para el desarrollo y puesta en operación de proyectos fotovoltaicos y eólicos, así como la futura distribución y comercialización de la energía generada. Attijariwafa Finances es un banco de negocios filial del Grupo Attajariwafa Bank, el primer grupo financiero del Magreb, con sede en Casablanca, y uno de los grandes bancos de África.

La colaboración suscrita entre la española y la entidad marroquí se centrará en una primera fase en los mercados de Marruecos, Túnez y Costa de Marfil, para hacerse extensiva posteriormente a toda el África francófona. El acuerdo prevé la realización de desarrollos fotovoltaicos y eólicos por un total de 1.000 MW en toda la región, lo que supondrá una inversión superior a los 1.000 millones de euros, evitará la emisión de 180.000 toneladas de carbono y suministrará energía eléctrica a 900.000 hogares. Cox Energy integra en su modelo de negocio toda la cadena de valor de los diferentes parques para mantenerse como inversor estratégico minoritario a medio y largo plazo.

Las asociaciones fotovoltaicas española y mexicana, UNEF y ASOLMEX, cierran una alianza estratégica

EFE / Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Asociación Mexicana de Energía Fotovoltaica (ASOLMEX) llegaron a un acuerdo para la creación de una alianza estratégica que supondrá el «intercambio de experiencias e información» entre ambos países para el fomento de la tecnología solar fotovoltaica. La asociación española considera a México «uno de los mercados más interesantes para el desarrollo de las renovables» ya que cuenta con recursos y prevé un crecimiento de su demanda eléctrica de entre un 4% y un 6% anual.

Por todo ello, estas asociaciones (UNEF y ASOLMEX) acordaron promover la creación de una Asociación Iberoamericana de Asociaciones Fotovoltaicas. Además, la semana pasada celebraron en Ciudad de México una jornada técnica en colaboración con la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y con Solartys en la que el Gobierno mexicano reafirmó su voluntad de revisar al alza los objetivos de energías renovables.

En concreto, la Administración del país ha expresado su deseo de que ahora la meta es que el 35% del total de la energía sea renovable para 2024. De hecho, durante la jornada, el Ejecutivo del país anunció que el 75% de los 2.700 megavatios (MW) subastados correspondieron a energía fotovoltaica. Dentro de unos días se lanzará la segunda subasta, que será resuelta en septiembre, y en diciembre está previsto que se convoque una tercera, lo que da una muestra de la firme apuesta por el desarrollo de las energías renovables en México, explica UNEF.

Canarias pide a la Comisión Europea que favorezca el autoconsumo energético en el archipiélago

EFE.- El consejero canario de Economía, Pedro Ortega, pidió a la directora general de Renovables, Investigación, Innovación y Eficiencia Energética de la Comisión Europea, Marie Donelly, que esta institución favorezca el autoconsumo energético en el archipiélago para que, en el marco de la revisión de la Directiva sobre energías renovables para el período 2020-2030 y de eficiencia energética, algo que se hará este mismo año, se tenga en cuenta la situación específica de los sistemas eléctricos aislados para que se favorezca firmemente el autoconsumo en las mismas.

Ortega ha destacado que «el autoconsumo es un modelo que, especialmente en Canarias, puede generar riqueza y ahorro energético a través del uso de las fuentes renovables». Además, el consejero canario de Economía ha estimado que también «permitiría a los ciudadanos y a los sectores económicos consumir la energía que ellos mismos produzcan, lo que implicaría reducir los costes y aumentar la competencia y la generación de empleo de calidad en las islas«. Ortega ha puntualizado que los sistemas energéticos de las regiones ultraperiféricas se caracterizan por el aislamiento total de los mismos, como consecuencia de su situación isleña y que, por tanto, tienen una alta dependencia de fuentes fósiles.

También ha subrayado que es precisamente en estas regiones donde se presenta el mayor potencial para el desarrollo de energías renovables que permitan «reducir la dependencia energética del exterior, economizar la producción o mejorar la seguridad del abastecimiento, entre otras cuestiones». Por todo ello, Pedro Ortega solicitó a la directora general que las políticas europeas en materia energética contemplen con especial atención a la ultraperiferia. «La Comisión Europea debe prestar el apoyo y la financiación necesaria para que se lleve a cabo la transformación de los sistemas energéticos ultraperiféricos y se fomente el desarrollo y el uso de energías renovables”

Ortega pidió que se materialice «lo antes posible» el compromiso adquirido en 2012 por la Comisión, a través del cual accedió a respaldar económicamente acciones destinadas a reducir la dependencia de la energía importada y de los combustibles fósiles en las regiones ultraperiféricas, así como a impulsar fuentes de energía renovables a través de los Fondos Estructurales y a realizar un estudio con las regiones y sus Estados miembros para establecer la mejor manera de financiar las renovables y la eficiencia energética en el marco de la política de cohesión.

Isolux Corsán ultima tener la plena propiedad de todos sus activos de energía

EFE.- Isolux Corsán recibirá los negocios de transmisión eléctrica, así como los proyectos solares fotovoltaicos de Grupo T- Solar, en el marco del proceso de separación de activos concesionales de su filial Isolux Infrastructure, una operación que está a punto de consumarse desde un punto de vista legal. De hecho, Isolux está finalizando la documentación legal para la atribución formal de los activos y reconoce que este proceso de separación ha sido extremadamente complejo y se ha dilatado más de lo inicialmente deseado.

Debido a la relevancia del proceso de separación y atribución de activos y negocios entre socios, la compañía ha decidido adaptar su calendario de presentación de los resultados de 2015 y esperar a la definitiva consumación del proceso de separación. Así, está prevista la presentación para el próximo día 13 de mayo. Al mismo tiempo, Isolux Corsán ha contratado a Rothschild y Houlihan Lokey como asesores para realizar un análisis de su estructura financiera a fin de adaptarla a las actuales condiciones del mercado y a la operativa del grupo.

Operaciones entre Isolux y PSP

Isolux Corsán posee el 80,7% de Isolux Infrastructure, filial que gestiona 1.643 kilómetros de autopistas en concesión, así como 5.959 kilómetros de líneas de transmisión y las centrales de generación de energía solar fotovoltaica. Por su parte, el fondo de pensiones canadiense PSP posee un 19,23% de la compañía. La operación para deshacerse de sus autopistas a PSP permitirá al grupo Isolux avanzar en su proceso de reducción de deuda y en sus planes de crecimiento después de que a comienzos del pasado año aplazase su salida a bolsa, prevista para febrero de 2015 y con la que esperaba captar 600 millones, al considerar que las indicaciones de valoración preliminares no reconocían el potencial de la compañía en aquel momento.

Una vez incorporados los activos a Isolux Corsán, tendrá que afrontar las ofertas por T-Solar. Según Expansión, Cerberus se ha unido con Bruc Management, el fondo lanzado por Juan Béjar (exCEO de FCC), Eugenio Galdón, fundador de ONO, y Joaquín Coronado, (exCEO de Hidrocantábrico) y participado por George Soros, para presentar una oferta conjunta por 130 millones para hacerse con T-Solar. Asimismo, Isolux tenía abierta la venta de las líneas de transmisión en Brasil. Isolux perdió 20 millones de euros en los nueve primeros meses de 2015, un 18% más.

Sánchez Galán (Iberdrola) avisa de que ver los activos solares como «meras inversiones financieras» puede generar «nuevas burbujas»

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió «evitar crear una falsa percepción de que los activos solares pueden convertirse en meras inversiones financieras». «Si esto ocurre, veremos nuevas burbujas», agregó el ejecutivo salmantino, que destacó la necesidad de convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para impulsar el desarrollo renovable. «Las buenas noticias son que juntos, compañías energéticas, gobiernos y entidades financieras, podemos convertir el desafío en oportunidad para asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo», indicó.

Galán analizó qué condiciones deben darse para posibilitar el desarrollo solar. En primer lugar, consideró imprescindible el papel de la I+D+i como herramienta para rebajar los costes actuales. En segundo lugar, hizo referencia a la necesidad de implementar planificaciones energéticas apropiadas. En este sentido, explicó que la solar distribuida es más eficiente en entornos aislados que en aquellos en los que ya existe una red. «No debemos olvidar en este punto el potencial único de la energía solar para llevar electricidad sostenible a los 1.000 millones de personas que todavía no tienen acceso a la energía en el mundo», afirmó.

En tercer lugar, el responsable de Iberdrola insistió en la necesidad de reforzar la infraestructura actual para conseguir materializar de forma eficiente el enorme potencial de la energía solar. Junto a este trabajo de mejora del sistema, los reguladores deberán diseñar marcos estables y predecibles, destacó. «Es necesario rechazar remuneraciones irracionales, como hemos visto en algunos países europeos, y fijar un reparto justo de los costes, con el objetivo de evitar que los clientes sin recursos suficientes para instalar generación distribuida en sus casas tengan que acabar pagando los costes generados por los que sí tienen esos recursos», subrayó en referencia al peaje de autoconsumo.

Por otra parte, el presidente de Iberdrola calificó de «histórico» el Acuerdo de París, y subrayó que «a partir de ahora, comienza el tiempo de su implementación». «Para alcanzar el éxito necesitamos el compromiso y contribución de todos los actores públicos y privados: empresas, entidades financieras, ONG y la sociedad», aseguró. Asimismo, recordó que, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados será necesario multiplicar por 2,5 la actual potencia renovable mundial, mientras que en el caso de la solar debería incrementarse en 6 veces, hasta 1 teravatio.

S&P eleva rating de Iberdrola

Por otro lado, Standard & Poor’s elevó un escalón la calificación crediticia de Iberdrola un escalón, de BBB a BBB+, así como el de su filial Scottish Power, situando su perspectiva en estable. La agencia señaló que esta acción refleja la mejora de su perfil tanto empresarial como financiero. Así, S&P destaca que Iberdrola continuó mejorando su perfil de riesgo de negocio reduciendo su exposición a España y aumentando la contribución de las actividades reguladas a largo plazo en Reino Unido y Estados Unidos. Además, S&P considera que con su nuevo plan de inversiones la compañía está bien posicionada para «capturar oportunidades» de crecimiento en el negocio de redes reguladas.

Esta mejora también responde a la fortaleza de sus activos de generación eléctrica, la búsqueda de remuneraciones reguladas y los bajos costes variables. Así, la agencia señala que este perfil de riesgo es «fuerte» por su gran tamaño, su elevada exposición a las actividades reguladas, la expansión geográfica «satisfactoria» y la diversificación de su cartera de negocios. Además, S&P subraya que a pesar del contexto de bajos precios de la electricidad, los activos de generación de Iberdrola están mostrando una mayor resistencia que los de sus competidores gracias a la estabilidad de la generación de caja de las plantas renovables.

De esta manera, la agencia espera que el resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo crezca un 10% este año, apoyada en su nueva filial en Estados Unidos, y una media del 5% en el periodo 2016-2020. S&P advierte de que no ha incluido en su análisis el riesgo del Brexit, salida del Reino Unido de la Unión Europea, que podría tener implicaciones en los ingresos, especialmente en caso de que la libra se debilite.

Según su plan estratégico, Iberdrola invertirá 24.000 millones de euros entre 2016 y 2020 y prevé un crecimiento medio anual del 6% tanto del beneficio como del resultado bruto de explotación (Ebitda). En lo que respecta a la política de dividendo en el periodo, mantendrá su crecimiento en línea con el incremento de los resultados, con un pay-out entre el 65% y el 75% de sus beneficios. Asimismo, se mantendrá la política de dividendo flexible y la recompra de acciones para evitar dilución del accionariado, con lo que mantendrá el número de títulos de su capital social en 6.240 millones.

La Unión de Consumidores de Cantabria reclama que el Gobierno autonómico se posicione contra los cargos al autoconsumo

EFE.- La Unión de Consumidores (UCC) reclama que el Gobierno de Cantabria se posicione contra el «impuesto al sol» y que se sume a la prórroga que 8 comunidades autónomas españolas han solicitado al Ministerio de Industria para ampliar el plazo de registro de los paneles solares, que venció el 11 de abril.

Según señala la UCC, numerosas instalaciones de autoconsumo no están inscritas en el registro oficial que preveía el decreto de octubre de 2015, por lo que quedarán en situación irregular con el riesgo de ser sancionados “con multas de elevada cuantía”. El impuesto ha sido objeto de recursos ante diversos organismos por varios colectivos afectados por la nueva regulación, que también ha levantado críticas de organizaciones ecologistas y de consumidores así como de partidos políticos.

La UCC considera que cobrar un peaje por el autoconsumo de energía fotovoltaica es una «injusticia» y una «medida perniciosa» para el desarrollo energético del país y de las energías renovables, además del “perjuicio” que supone a los ciudadanos. A su juicio, la inseguridad jurídica que ha provocado a los afectados aconseja, cuanto menos, que se amplíe el plazo de inscripción de los paneles solares en el registro oficial. Por ello, la asociación reclama que el Gobierno de Cantabria se sume a otras comunidades que ya han solicitado dicha prórroga.

Además, le piden que defienda activamente la “democratización de la producción eléctrica y favorezca el desarrollo de un modelo energético distinto, de aprovechamiento de las renovables frente los a combustibles fósiles”, que facilite la producción por los particulares y su vertido a la red. La UCC exige que no se “penalice y castigue” al ciudadano que hizo inversiones por las que ahora se le penaliza.

Donoso (UNEF) critica «la peor legislatura para las energías renovables» y denuncia el atraso de su implantación en Canarias

EFE / Europa Press.- El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, tachó de «gran error político» la gestión que se ha hecho en Canarias de la implantación de las energías renovables, que ha situado al archipiélago a la cola del país en la materia pese a sus capacidades, y aseguró que la legislatura presidida por Rajoy ha sido «la peor legislatura para las energías renovables desde que comenzaron a desarrollarse» en España, hasta el punto de que «peor balance es imposible«.

Según el directivo de la UNEF, organización que aúna a cientos de empresas del sector solar, esta evaluación no obedece a  un análisis interesado, sino que «es una apreciación muy objetiva». Y prueba de ello son, según Donoso, los hitos que han marcado el devenir de la gestión del Ministerio encabezado por Soria en la última legislatura. «Comenzó con una moratoria, impidiendo que se hicieran nuevos proyectos de energías renovables, continuó con una ruptura de la seguridad jurídica, con unas medidas retroactivas que han puesto en una situación muy complicada la mayor parte de los proyectos de energías renovables, y termina con el impuesto al sol, intentando poner barreras al desarrollo del autoconsumo«, resumió Donoso.

Un modelo de autoconsumo, que pretende instalar en cada vivienda las placas fotovoltaicas que generen la energía que necesiten sus habitantes y que, pese a que «es la tecnología que está siendo dominante en el mundo en este momento», en España no solo no está siendo respaldado por el Gobierno, sino incluso “penalizado”, según argumentó. Como ejemplo de ello, Donoso ha aludido al llamado impuesto al sol fijado por el Ejecutivo, que grava a quien produce su propia energía renovable cobrándole parte de la electricidad que gastaría si se abasteciera de la red de distribución.

Contra los cargos del autoconsumo

Tasa que, como ya han hecho en diversas ocasiones la UNEF y otras organizaciones, ha insistido en reclamar que sea eliminada, con el argumento de que, «si uno ahorra energía porque tiene unas placas fotovoltaicas, no tiene por qué pagar por esa energía que ahorra». «Porque, por estar conectado a la red, ya paga el término de potencia que tiene su factura, y por cada kilovatio que vaya consumiendo va a estar pagando», ha añadido.

Frente a la situación que ha criticado, el representante de la UNEF ha abogado por «eliminar las barreras que hay en este momento, impuestas por el Gobierno, al desarrollo del autoconsumo» de energía renovable, una medida que ha destacado que se han comprometido a asumir, de formar parte de un futuro Ejecutivo, todos los partidos del Congreso de los Diputados español, excepto el PP. «Desde Ciudadanos hasta Podemos», ha detallado Donoso, como muestra de que la única formación política que respalda el proceder del actual Gobierno en relación a la regulación de las energías renovables es la que está al frente del Ejecutivo, el PP.

Critica el atraso en Canarias

A juicio del dirigente de la patronal fotovoltaica, las autoridades han mostrado «una falta de visión de cuál debería ser el papel a jugar por las Islas Canarias» en el desarrollo de las fuentes renovables de generación de electricidad, ya que se trata de un territorio en el que clima y ubicación las favorecen, al contarse con numerosas horas de sol, vientos y corrientes marinas cuyo potencial no se aprovecha.

Donoso insistió en plantear que en las islas ha habido «una falta de visión del futuro adecuada» respecto a las energías renovables, cuya situación se ha agravado con «las barreras que se han puesto en estos últimos cuatro años a nivel nacional», que a su juicio han contribuido a que la presencia de las renovables sea en España bastante inferior a la de otros estados similares. Como prueba de ello, señaló que, «la fotovoltaica ahora mismo en España está por debajo del 4% de toda la producción eléctrica», cuando «en Italia, que es un país de características similares, está en el 17%». Y la situación es peor incluso en Canarias, que “introdujo porcentualmente menos energía fotovoltaica que otras comunidades autónomas«.

Por su parte, el director general de Industria y Energía del Gobierno autonómico de Canarias, Erasmo García de León, aseguró, que el Ejecutivo del que forma parte, constituido el pasado verano, «desde el primer momento ha apostado fuertemente por las energías renovables». «Tenemos que cambiar el sistema energético en Canarias», aseveró García de León, que ha dicho que para ello se pretende que el archipiélago sea «un gran laboratorio» en que se experimenten proyectos que contribuyan a ese fin, como los tendentes a hacer que territorios como El Hierro y La Graciosa puedan autoabastecerse de electricidad usando como fuentes el viento o la luz solar.

Respecto a la polémica que hay entre quienes abogan por que en el archipiélago se trabaje sólo por promover la implantación de las energías limpias y quienes defienden que, hasta que éstas se generalicen, las centrales eléctricas actuales abastecidas con fuel se sustituyan por otras alimentadas con gas, el director general no descartó la segunda opción. «Queremos la introducción de energías renovables, pero mientras no podamos tener un 100% renovable, todos queremos tener luz en nuestras casas», por lo cual, «en ese periodo transitorio, lo que dice el Gobierno de Canarias es que pongamos aquella energía que contamine menos y que sea más barata», indicó.

El Congreso pide por primera vez facilitar el autoconsumo y ampliar hasta diciembre el plazo para registrar las instalaciones

Europa Press.- La Comisión de Industria del Congreso exigió al Ejecutivo que elimine las “trabas” administrativas, técnicas y económicas al autoconsumo, incluido el llamado impuesto al sol, y que promueva un marco regulatorio estable para la generación a pequeña escala. Aunque el texto original había sido presentado por el PSOE, finalmente se ha votado una iniciativa consensuada también con Podemos, Ciudadanos, ERC y Democracia y Libertad al que sólo se opuso el PP.

Según la propuesta finalmente aprobada, el Gobierno deberá impulsar esta fórmula de generación y consumo de energía, apostando por el balance neto como sistema de compensación de créditos en un periodo de tiempo tasado. Además, se solicita que el autoconsumo se incorpore al Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 del IDAE, priorizando las viviendas de familias vulnerables, y que se auditen los costes reales integrados en la tarifa eléctrica para facilitar su «progresiva adecuación al nuevo modelo energético».

En la iniciativa también se reclama al Gobierno que prorrogue hasta el 31 de diciembre los plazos para adecuarse a la normativa de autoconsumo, dado que el periodo transitorio finalizó hace unos días sin que muchas instalaciones se hayan adecuado todavía, lo que podría conllevar multas. En esta misma línea, se aprobó una propuesta de Ciudadanos para eximir a las instalaciones desaladoras de Canarias, que funcionan en régimen de autoconsumo a partir de renovables, del pago de peajes hasta 2020.