Entradas

Un documental denuncia el drama fotovoltaico de 62.000 familias españolas

EFE.-El actor, director y productor riojano César Vea inicia en Logroño un recorrido por diferentes salas y festivales de España con el documental «El camino del sol», con el que busca «denunciar el drama fotovoltaico que viven en España 62.000 familias», entre ellas la suya.

Este documental ya fue preestrenado en Madrid, hace unos días e iniciará su recorrido por diferentes espacios en los que sus responsables quieren dar a conocer la situación creada por el cambio en la legislación que redujo las primas que recibían los productores de energía eléctrica en «huertos solares».

Algo que «arruinó» a muchas familias, entre ellas la del propio Vea, que en los últimos años ha participado en series de televisión como «Isabel» o películas como «El laberinto del fauno».

Además, también participa como productor en diferentes proyectos y gracias a ello logró reunir unos ahorros que invirtió, en 2009, en un «huerto» solar en su pueblo natal, El Villar de Arnedo, con la participación de su hermano y el apoyo de una entidad financiera lograron destinar un millón de euros a esta iniciativa.

«Era el momento de la fiebre por las energías renovables y a mucha gente, como nosotros, se le dio la opción de hacer unas instalaciones limpias que se amortizaban en unos años y que luego te permitían tener un pequeño plan de pensiones con los beneficios», ha relatado el director del documental.

Tras poner en marcha el huerto solar fueron demandados por el Estado «porque decían que las instalaciones no eran correctas, aunque ellos mismos nos habían dado los permisos», asegura. Perdieron varios juicios y se encontraron «con todo embargado o en proceso de que sea embargado, incluso la casa de mi padre», relata Vea, que siente vivir «dentro de un drama».

Porque, subraya, más allá de las circunstancias de cada familia «el origen de este problema es el mismo para todos», que «primero el Gobierno de Zapatero y luego el de Rajoy decidieron en un despacho cambiar las reglas de juego de la energía solar de repente, con lo que arruinaron a 62.000 familias».

En el documental ha tratado de reflejar «cómo hay gente a la que se ha llevado a la exclusión social por este tema» por medio de entrevistas a los afectados.

El trabajo cuenta con el respaldo de la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos, ANPIER, ha sido escrito por la guionista Isabel de Ocampo -ganadora de un Goya al mejor corto español- y es protagonizado por el Ismael Fritschi (REC, La caja de Pandora).

La “excesiva” burocracia desanima a optar por el autoconsumo, según coinciden las asociaciones solares UNEF y Anpier

EFE.- El autoconsumo de electricidad en hogares apenas ha avanzado medio año después de la aprobación de la polémica normativa para estas instalaciones, a las que a la elevada inversión para su puesta en marcha se le suma una compleja burocracia, según coinciden las principales asociaciones del sector. En este sentido, tanto UNEF como Anpier coinciden en que la ley introduce «tal burocracia que lo normal es que poca gente se anime a instalar placas en su hogar».

«Un hogar tipo, con una potencia en torno a los 3-4 kW (kilovatios), necesitaría invertir unos 4.500 euros en la compra de 14 placas», afirma el presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, unas cifras en las que coincide el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), Miguel Ángel Martínez. «Buena parte de la inversión va destinada a pagar las baterías, el componente más caro», explica Martínez, quien destaca, no obstante, que estos costes «son un 75% más baratos que en 2007» por las «enormes mejoras» tecnológicas del sector.

Una vez hecha la inversión, Anpier calcula que, si se adopta «una pauta de consumo programada y disciplinada», se puede amortizar en 5 años, al tiempo que cree que en el corto plazo se puede llegar a alcanzar un ahorro de hasta el 50% en la factura de la luz respecto al consumo tradicional. En cambio, desde UNEF afirman que el plazo de amortización «normal» sería de 15 años con la ley actual y de 10 años sin ella, «por las trabas y peajes a pagar que impone» y que a su juicio busca «desincentivar el desarrollo de las renovables».

Con independencia de la potencia de la instalación, según la Ley, alguien que quiera autoabastecerse mediante placas solares debe, en líneas generales, obtener un permiso municipal, notificar la instalación a su compañía eléctrica para cambiar la modalidad de contrato y registrarse en el Ministerio de Industria como autoproductor. Por ahora, en dicho registro hay 49 instalaciones inscritas con una potencia inferior a los 10 kW, donde entran los equipos que habitualmente se instalan en chalet (en bloques de pisos no se permite), y 132 con una potencia entre los 10 y 100 kW, unas cifras que el sector considera «reducidas», debido a las «trabas administrativas».

«La instalación puede estar lista, con todos sus permisos, en cuestión de 6 meses», afirma Donoso, un plazo «mucho más largo que en el resto de Europa a pesar de que nosotros somos el país del sol», señala Martínez. Según el sector, España podría ser la «gran potencia europea» del autoabastecimiento solar. Además, las principales eléctricas españolas también miran hacia este mercado y, por ejemplo, Iberdrola ya ofrece un paquete integrado para poner en marcha una instalación solar de autoconsumo para hogares, fábricas y regadíos.

Para grandes distribuidores, como Ikea España es necesario también que «la situación en materia normativa y legal sea más clara en España para que a largo plazo los clientes puedan invertir de forma segura en estas instalaciones». La cadena de establecimientos señala que España está en la lista para el lanzamiento de los productos de autoconsumo, aunque pronostica que su implementación en el mercado nacional no ocurrirá antes de 2017.

Los productores fotovoltaicos de Anpier recurrirán ante el Constitucional la decisión del Supremo de validar el recorte a las renovables

Servimedia.- La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) anunció que va a presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la decisión del Tribunal Supremo de desestimar los recursos contra el recorte a este tipo de producción eléctrica aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy.

Anpier lamenta que «la decisión del Supremo supone un triste hito en la historia de esta instancia judicial, puesto que 3 de los 7 magistrados se opusieron de manera contundente a la línea defendida por el presidente de la Sala, cuyo voto desequilibró la decisión en favor del Estado y en contra de los intereses de las 62.000 familias fotovoltaicas».

Además, considera «alarmante» que la división de la Sala no se haya producido sobre cuestiones tangenciales o matices, sino sobre la propia esencia de la decisión con votos particulares radicalmente enfrentados a las tesis mantenidas por el presidente del Tribunal. Por otro lado, los productores fotovoltaicos españoles reclaman la misma justicia que reciban los inversores extranjeros que directamente han preferido acudir a tribunales de arbitrajes internacionales, fundamentalmente al Banco Mundial.

Una tesis de la Universidad del País Vasco concluye que las renovables dieron más beneficios que costes al sistema eléctrico

EFE.- Una tesis de la ingeniera de telecomunicaciones Cristina Pizarro-Irizar, de la Universidad del País Vasco, ha concluido para su Doctorado en Economía que la electricidad renovable produjo importantes ahorros en el mercado mayorista español en el período 2008-2013, en el que la producción renovable creció en un 69%, y ha destacado que «el papel de la regulación energética es crucial a la hora de que el sistema eléctrico sea sostenible«.

En su estudio ha calculado, desde el punto de vista del consumidor, el coste económico inducido por los sistemas de incentivos dirigidos a la energía renovable. Según concluye, «la electricidad renovable indujo importantes ahorros en el mercado mayorista español» y, así, «el diseño de la política energética es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema«. Ha destacado que «aplicando políticas energéticas correctas, España podría convertirse en exportadora de energía renovable».

«Las medidas retroactivas del sector eléctrico han sido muy perjudiciales tanto para los productores como para la imagen del sector a nivel internacional» y «muchos inversores extranjeros a día de hoy no quieren invertir en renovables en España por la inestabilidad jurídica que existe», asevera. Según las conclusiones obtenidas en la investigación, el sistema de tarifas y primas no fue sostenible a partir de 2010, excepto para las tecnologías eólica y pequeña hidráulica. En realidad, indica, «las energías renovables habían sido costosas» pero, por ejemplo, en el caso de la eólica «había supuesto más ahorros que coste, incluso con el sistema de incentivos», mientras la solar había tenido unos incentivos que no había podido devolver, con los ahorros que suponía.

La investigadora ha asegurado que, «sin ninguna duda, la energía renovable en España ha merecido el coste que ha supuesto», ya que ha generado «más beneficios que costes en el sistema eléctrico español». Además, según ha incidido, «el papel de la regulación es crucial a la hora de que el sistema sea sostenible, porque una mala regulación hace que los costes asociados a la energía renovable sean excesivos». La investigación ha evidenciado que ese coste «podría haber sido menor con un sistema de incentivos distinto».

La tesis ha expuesto que «el sistema de tarifas está basado en subvenciones por producción de energía verde» y, sin embargo, habría sido más adecuado «el sistema de certificados verdes«, en el que cada productor de energía verde tiene asignados unos certificados por la cantidad de renovable que ellos pueden vender. De esa manera, «productores que no tienen energía verde o consumidores pueden comprar estos certificados y así financian la producción renovable» en un sistema que, además, considera «con menos ineficiencias» ya que «se autorregula».

Marruecos ánima a las empresas españolas a invertir en sus planes de instalar 10.000 MW renovables para 2030

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía de Marruecos, Abdelkader Amara, animó a las empresas españolas a participar en los programas de inversión en energía, fundamentalmente renovables, que desarrolla su país con el objetivo de que en 2030 el 52% de su electricidad tenga origen limpio. Marruecos prevé inversiones por valor de 40.000 millones de dólares (unos 35.920 millones de euros) en los próximos 15 años en el sector energético, de los que 30.000 millones de dólares (unos 26.940 millones de euros) irán a renovables.

«Marruecos afronta una ambiciosa transición energética hacia una economía baja en carbono que completará con reformas estructurales», afirmó ante un grupo de empresarios españoles del sector energético a los que animó a «participar todavía más activamente en los proyectos lanzados por Marruecos» ya que subrayó que este programa de desarrollo de renovables en el país representará «importantes oportunidades de inversión». El programa pasa por lograr una revolución energética, con el objetivo de alcanzar un mix donde dominen las fuentes renovables: ese 42% de renovables en su mix eléctrico en 2020 y elevarlo al 52% en 2030, para lo que prevé instalar unos 10.000 megavatios (MW) renovables más: 4.500 MW en solar, 4.200 MW en eólica y 1.300 MW en hidráulica.

Junto a estos planes en energías limpias, en los que valoró la aportación de las empresas españolas como referentes mundiales en energía solar, la estrategia marroquí contiene ambiciosos proyectos en ciclos combinados y otras infraestructuras gasistas que sirvan de respaldo a ese futuro con más peso renovable. Asimismo, Marruecos apostará por los programas de eficiencia energética y continuará desarrollando leyes e iniciativas para abrir más el mercado, como la creación de una agencia independiente para gestionar todo este plan de inversiones en energía. «La comunidad internacional cometería un error histórico si no aprovechara la esperanza creada en la COP21 de París», subrayó también el ministro de Marruecos, que este año será país anfitrión de la próxima cumbre del clima (COP22).

Asimismo, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Ignacio Ybáñez, valoró el papel de Marruecos como país «socio estratégico» para España, especialmente en los retos energéticos que va a afrontar, y como unos de los «mercados prioritarios» para las empresas españolas. Como muestra de estas relaciones comerciales entre los dos países, Ybáñez señaló que Marruecos es el noveno destino de las exportaciones españolas y el segundo fuera de la Unión Europea, sólo superado por Estados Unidos, mientras que en términos comerciales España es el primer proveedor y cliente de Marruecos.

Por su parte, el presidente de Cepsa y del Club Español de la Energía (Enerclub), Pedro Miró, afirmó que «Marruecos es un mercado prioritario para España» y valoró «el excelente clima de cooperación entre ambos países». Asimismo, afirmó que «es un socio prioritario en materia de energía» e hizo especial referencia a la venta de carburantes españoles en el país magrebí, las múltiples licencias de explotación de empresas españolas y la gestión conjunta del gasoducto Magreb-Europa. En relación con la electricidad, destacó la importancia de las dos conexiones submarinas entre ambos países, lo que permite que el 15% de la energía eléctrica consumida en Marruecos proceda de España, así como la importante presencia española en el campo de las renovables.

Som Energía prevé facturar este año 23 millones de euros y dar servicio a 40.000 hogares

EFE.- La cooperativa Som Energia prevé facturar este año 23 millones de euros, lo que supone un 50% de incremento respecto a 2015, y dar servicio de electricidad a más de 40.000 hogares y empresas.

Así lo han asegurado los representantes de esta cooperativa durante la asamblea general, donde se ha acordado que Som Energia sea representante de productores, lo que supondrá tener más independencia respecto a otros agentes y asumir nuevas responsabilidades. Con unos 26.000 socios y 35.000 contratos en toda España, Som Energia nació hace sólo 5 años, según datos facilitados por la empresa. En la asamblea se ha informado de que se ha puesto en marcha la primera planta fotovoltaica, totalmente financiada mediante el Generation kWh, un nuevo modelo de inversión colectivo basado en el retorno energético en lugar del retorno financiero.

La energética italiana Enel finaliza la construcción de la mayor planta solar de Chile

EFE.– La eléctrica italiana Enel completó la construcción que conecta a la red la planta Finis Terrae, la mayor instalación solar del grupo en Chile, con una inversión de cerca de 270 millones de dólares (unos 250,19 millones de euros). La italiana explicó que la operación se llevó a cabo a través de Enel Green Power Chile y que Finis Terrae se encuentra en la región de Antofagasta, a 1.300 kilómetros al norte de la capital chilena.

Con una capacidad instalada de 160 megavatios (MW), la instalación tiene capacidad para generar más de 400 gigavatios/hora (GWh) al año, cantidad suficiente para cubrir el consumo anual de cerca de 198.000 hogares chilenos. La planta permitirá además evitar la emisión a la atmósfera de más de 198.000 toneladas de CO2 al año. Finis Terrae cuenta con un acuerdo de suministro de electricidad a la red de la zona norte de Chile. Enel gestiona en Chile una capacidad instalada total de más de 880 MW, de las que 364 MW son de energía eólica, 430 MW solar y 92 MW hidroeléctrica. Además, cuenta con 300 MW de proyecto en construcción.

Argentina lanza RenovAr, un plan para alcanzar un 20% de renovables en su mix energético de 2025

EFE.– El presidente argentino, Mauricio Macri, anunció un plan nacional de energías renovables que pretende aumentar su consumo desde el 2% actual hasta el 20% en 2025. «Estamos convocando a las empresas a que inviertan en este proceso», apuntó el mandatario de Argentina durante la presentación del programa RenovAr, con el que empieza la convocatoria para la contratación en el mercado eléctrico mayorista de energía eléctrica de fuentes renovables.

Macri afirmó que esta licitación busca incorporar 1.000 megavatios de fuentes de energías renovables. Asimismo, declaró que gracias a la instalación de aerogeneradores, paneles solares y «distintas alternativas» se van a generar «entre 5.000 y 8.000 puestos de trabajo», además de ahorrar «varios cientos de millones de dólares» al no tener que importar energía «a costes carísimos». Asimismo, Macri afirmó que en la primera etapa del plan se podrá evitar la emisión de más de 2.000 toneladas de dióxido de carbono, que, según estimó, es como si retiraran «un millón de vehículos de la calle».

Argentina, dijo Macri, tiene un «enorme potencial» en la producción de renovables y se trata de «uno de los primeros países del mundo» en la generación de energía solar y eólica o biomasa. El mandatario criticó que la «mala política» del Gobierno anterior «desincentivó» la inversión en el sector energético y Argentina pasó de exportar energía a tener que importarla, lo que provocó que en los «picos de consumo» no alcance el gas y haya que cortar el suministro a las fábricas en invierno y a los hogares en verano.

«Esto es el comienzo de algo maravilloso que va a ser el desarrollo de energía renovable», señaló antes de apuntar que desea «llenar toda la Patagonia de aerogeneradores» y aseverar que en pocos meses, espera recibir «muchísimas ofertas» de todo el mundo. Macri reiteró que este plan forma parte del compromiso asumido por el país en la conferencia sobre cambio climático de París, lo que refleja que «el mundo entero está comprometido en la búsqueda de alternativas para producir energía».

La entidad ecologista Amics de la Terra alega contra el parque fotovoltaico de Llucmajor (Mallorca)

EFE.- Amics de la Terra de Mallorca presentó alegaciones contra el proyecto de parque fotovoltaico de Llucmajor, cuyas 50 hectáreas considera «totalmente desproporcionadas para un territorio insular limitado». La entidad ecologista entiende que «el impacto paisajístico sería enorme», máxime cuando hay otra instalación proyectada sobre 25 hectáreas en la misma zona.

«Amics de la Terra ya preveía el problema de acumulación de instalaciones en las alegaciones presentadas el año pasado a la modificación del Plan Sectorial de Energía de las Islas Baleares», señala la asociación. Recuerda que la instalación de producción de energía eléctrica esta cerca de «una zona boscosa de alto valor ambiental» donde habitan aves protegidas como la milana. «La potencia contemplada es contraria a un modelo deseable de generación distribuida que evita nuevas infraestructuras de transporte de energía», añadió Amics de la Terra.

El avión Solar Impulse 2 completa otra etapa en Estados Unidos entre Arizona y Oklahoma

EFE.- El avión Solar Impulse 2, propulsado exclusivamente con energía captada del sol, completó una nueva etapa de su vuelta al mundo al aterrizar en Tulsa (Oklahoma), en el centro de Estados Unidos, proveniente de Phoenix (Arizona), desde donde había despegado unas horas antes. En su intento por ser la primera aeronave de este tipo en dar la vuelta al mundo, el avión completó la que fue la segunda etapa de vuelo únicamente sobre Norteamérica de lo que va de trayecto.

El Solar Impulse 2, pilotado por uno de sus inventores, Bertrand Piccard, realizó un vuelo de 17 horas y 30 minutos desde el aeropuerto Phoenix Goodyear, hasta el aeropuerto de Tulsa, en un recorrido de 1.568 kilómetros, sin carburante, solo impulsado por tecnologías limpias. Con esta etapa, la undécima, el avión solar prosigue su ruta norteamericana tras la primera etapa entre San Francisco y Phoenix que completó el pasado 2 de mayo. Se espera que el Solar Impulse 2 continúe su viaje hacia Nueva York, desde donde está previsto que viaje a Europa, el norte de África y Abu Dabi, donde se inició la gira.