Entradas

Vela Energy emite bonos por valor de 404,4 millones de euros para refinanciar proyectos fotovoltaicos

EFE.- Vela Energy, compañía de producción de energía renovable, ha cerrado su primera emisión de bonos de proyecto por 404,4 millones de euros a un cupón anual del 3,195% y con vencimiento a 20 años para la financiación de proyectos solares fotovoltaicos, en la mayor operación de este tipo en Europa.

Los fondos obtenidos con esta operación se destinarán, principalmente, a la refinanciación de la deuda existente en 35 proyectos solares fotovoltaicos en operación en España, que cuentan con una producción anual suficiente para más de 45.000 hogares, según la compañía. La emisión, con una calificación de BBB estable por parte de la agencia Standard & Poor’s, ha sido sobresuscrita por inversores internacionales y españoles. «Este fuerte interés de los inversores demuestra el atractivo del mercado español de activos de energía renovable y confirma las oportunidades del sector a largo plazo», ha señalado el consejero delegado de Vela Energy, Íñigo Olaguibel.

Deutsche Bank y CaixaBank han sido los coordinadores globales y las entidades directoras de la emisión. Vela Energy opera e invierte en plantas fotovoltaicas de gran tamaño en España e Italia. Cuenta con una cartera de activos propios de 122 MW y gestiona un total de 246 MW, incluyendo los activos propios de terceros. Opera en el sector solar desde 2006 y cuenta con experiencia en el desarrollo, construcción, financiación y operación de activos de generación de energía renovable en Europa, Estados Unidos y Australia.

El climatólogo Ramanathan augura «una nueva riqueza» en España por la energía solar y lamenta que se grave con impuestos

Europa Press / EFE.- El climatólogo Veerabhadran Ramanathan, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Institución Oceanográfica Scripps (Universidad de California, San Diego) y ganador de la VIII del premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático, vaticina que España podría convertirse en «exportador de energía», en concreto, “la nueva Arabia Saudí en un mundo sin combustibles fósiles” con la energía solar, por lo que cuestiona el actual modelo energético que prima a los combustibles fósiles en detrimento de las renovables.

«La energía solar bien usada es más barata y puede generar una nueva riqueza para España, es su mejor opción. Vuestro país podría convertirse en exportador de energía porque los países que tienen radiación solar son los que van a prosperar. Por eso me siento tan triste al ver que no dais una ventaja impositiva al uso de energía renovable: hay impuestos que no benefician a la energía solar y eso es una equivocación. Lo que hay que hacer es ponerle impuestos a los combustibles fósiles, no a las renovables, ya que es ahí donde tendría que haber una ventaja impositiva, no impuestos», señaló Ramanathan.

Califica de «decisión nefasta para la economía y el progreso de España» su regulación nacional en materia de renovables y acusa al Ejecutivo de «falta de visión» en esta materia. «España está a la cabeza de los países que saldrían beneficiados económicamente de la transición hacia una economía baja en carbono por la cantidad de recurso solar que tiene», argumenta. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense y de la Academia Científica Pontificia, este experto está considerado el inspirador de la encíclica del Papa Francisco llamando a la acción en cambio climático, Laudato Si, y del discurso del Dalai Lama en esa misma línea.

Ramanathan, galardonado por la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por descubrir que hay otros gases y contaminantes, además del CO2, afectados por la actividad humana con un enorme poder para alterar el clima de la Tierra, y sobre los que se puede actuar para combatir el calentamiento global, permitiendo obtener resultados a corto plazo, también ha alertado de que los países del mediterráneo, entre los que se encuentra España, «son muy vulnerables» al cambio climático.

«Cuando la tierra se calienta, se evapora el agua y los recursos hídricos se pierden. La tierra perdería más humedad y si no hay lluvia, se convierte en algo árido y seco. España podría convertirse en un desierto… Todo depende del clima y del ser humano», precisó. En este punto, ha valorado positivamente los resultados obtenidos en la Cumbre de París, celebrada en diciembre, así como el acuerdo alcanzado, que calificó como «documento histórico», al decir «claramente que el cambio climático está teniendo lugar y es causado por la actividad humana, y se convertirá en un problema muy serio si no se hace algo ahora«.

En cualquier caso, el experto ha afirmado que «los compromisos establecidos por los países individualmente son demasiado débiles para lograr un cambio significativo» por lo que «es ahora cuando empieza la mayor parte de trabajo», consistente, a su juicio, en «reducir la curva del cambio climático, que va en ascenso, y lograr que descienda». Para ello, ve «necesario» apostar por el uso de energías renovables en lugar de combustibles fósiles y reducir la emisión de otros gases contaminantes que son nocivos para la atmósfera, como los HFCs o el metano.

Asimismo, Ramanathan ha lamentado que «a la opinión pública le haya llegado la impresión de que el problema es irresoluble y no lo es». «Hay tecnologías disponibles para ello«, ha proseguido, al tiempo que ha hecho un llamamiento a la alianza «entre científicos y medios de comunicación para trabajar juntos y dar información a la gente para que estén al tanto del problema», y lograr así «un cambio de conducta».

En este sentido, el experto considera que los ciudadanos tienen que mandar «un mensaje claro» a sus líderes: «no nos gusta el cambio climático, haced algo», aunque también ha pedido que se lleven a cabo acciones personales como instalar paneles solares (para aquellas personas con mayor poder adquisitivo), evitar el desperdicio de comida y adquirir productos más sostenibles. «Si todo el mundo comprara coches eléctricos y pusiera placas solares, las empresas que se dedican al comercio de combustible fósil, se quedarían fuera del negocio», aseveró.

«Yo no le digo a la gente que vuelva a la Edad de Piedra sino que digo que se usa una tecnología de la época de Edad de Piedra, los combustibles fósiles. En vez de eso, hay que entrar en la Edad Moderna, en las fuentes de energía renovable, como la energía solar, por ejemplo», añadió Ramanathan, quien ha insistido en «cambiar la actitud hacia el otro y hacia la madre naturaleza» ya que, en su opinión, «si ese cambio de actitud llega, todas las demás soluciones vendrán juntas también».

«Tenemos dos opciones para combatir el cambio climático: actuar desde la responsabilidad ética o desde el egoísmo. Desde la ética hemos de entender que nuestra acción ha dañado a otros y compensarles facilitándoles el acceso a la energía limpia; desde el egoísmo tenemos que facilitarla igualmente porque si no recurrirán a los combustibles fósiles y eso nos perjudicará a todos», concluye Ramanathan en relación al esfuerzo contra el cambio climático de los países en desarrollo.

La firma vasca Ingeteam absorbe el negocio fotovoltaico de la italiana Bonfiglioli

EFE.– Ingeteam ha llegado a un acuerdo con la empresa italiana Bonfiglioli Riduttori para absorber su negocio de energía solar fotovoltaica, incluyendo las actividades de operación y mantenimiento. Sin detallar el importe de la compra, la firma vasca, explicó que su objetivo es ampliar su posicionamiento internacional en el sector solar, para crecer en ventas de producto y en actividad de operación y mantenimiento.

Ingeteam cuenta con una experiencia de 16 años en el sector fotovoltaico, donde ha suministrado 5 gigawatios de potencia a nivel mundial y se ha consolidado en la prestación de servicios de operación y mantenimiento. La marca vasca fabrica una amplia gama de soluciones para el sector solar, ofreciendo inversores fotovoltaicos así como conjuntos integrados de media tensión e inversores de baterías para conexión a red y aislada. Por su parte, Bonfiglioli diseña, fabrica y suministra inversores centrales de conexión a red para instalaciones solares y proporciona apoyo continuo durante toda la vida de la instalación. Con una base instalada de aproximadamente 3 gigawatios, Bonfiglioli ostenta una importante cartera de proyectos para los próximos meses.

Mediante esta operación, Ingeteam ha accedido a una importante cartera de proyectos fotovoltaicos y aumenta su negocio de servicios de operación y mantenimiento, sumando los 3 GW de Bonfiglioli a sus 6,5 GW de capacidad instalada en mantenimiento a nivel global. «Esta integración estratégica permitirá fortalecer significativamente nuestra presencia en Estados Unidos e India, dos mercados clave en el sector fotovoltaico para Ingeteam», aseguró el director de la división de energía de esta firma, David Solé. «Ingeteam está comprometida a aumentar su presencia en el sector renovable a nivel global, y el equipo directivo sigue buscando oportunidades adicionales para acelerar el crecimiento», señaló Javier Coloma, CEO de Ingeteam Power Technology.

Anpier ve la presencia de Cañete en Bruselas como «una clara amenaza» para el sector renovable español

Europa Press.- La Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (Anpier) considera que la presencia del comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, en el colegio de comisarios supone «una clara amenaza» para el sector renovable español y «un logro para las empresas tradicionales del sector energético».

Anpier, junto a representantes de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, defenderán ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo su postura contra los recortes retroactivos en energías renovables llevados a cabo en España y solicitarán la mediación de las autoridades europeas ante el Gobierno español. Asimismo, la asociación de fotovoltaicos señala que alertará a los parlamentarios de «las maniobras realizadas por el comisario Miguel Arias Cañete para tratar de justificar el atropello normativo, económico y moral» que sufre este colectivo por unas decisiones en las que él mismo participó como ministro y que, ahora, como comisario, trata de legitimar en Europa.

Anpier indicó que expondrá los elementos necesarios para que los parlamentarios «puedan verificar la violación de los principios de seguridad jurídica y confianza legítima amparados por el Derecho Comunitario», argumentos alineados con los tres magistrados del Tribunal Supremo que, en voto particular, rechazaron el marco retroactivo impuesto a la fotovoltaica. El secretario de Anpier, Juan Castro-Gil, criticó que en toda Europa se están viviendo «claras situaciones de desapego entre la ciudadanía y la clase política».

Empresas extremeñas de la industria solar asistirán a la feria Intersolar Europe en Múnich

EFE.- Una decena de empresas extremeñas pertenecientes a la industria solar asistirán a la XXV edición de Intersolar Europe, que se celebrará esta semana en Múnich (Alemania). El objetivo de este evento, plataforma relevante para los fabricantes, proveedores, distribuidores, mayoristas, inversores e instituciones relacionadas con el sector energético, es la prospección del sector fotovoltaico y de las energías renovables internacional, así como el establecimiento de contactos para la introducción de los servicios de las empresas extremeñas, o en su caso, establecer primeros contactos para posibles alianzas estratégicas.

Todos los partidos apuestan por la participación de la fotovoltaica en las futuras subastas de renovables

Europa Press.- PSOE, Ciudadanos, PP y Podemos han apostado por la participación de la fotovoltaica en las futuras subastas de energía renovable, después de que esta tecnología fuera excluida de las que se realizaron a principios de año y que pusieron fin a la moratoria verde que existía desde 2012.

En un debate electoral sobre el desarrollo de la energía renovable, la secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE, Pilar Lucio, y el portavoz de Medio Ambiente de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Enrique Veloso, mostraron su compromiso para cambiar el marco jurídico actual para que la fotovoltaica no sea excluida de estas subastas.

Por su parte, el portavoz de Energía del PP y diputado por Las Palmas, Guillermo Mariscal, subrayó que las renovables, y entre ellas la fotovoltaica, «deben ser el corazón» del sistema eléctrico si se quieren asumir los compromisos internacionales de descarbonización marcados en la COP21 de París.

Así, Mariscal, que justificó la reforma llevada a cabo por el Gobierno del PP ante la necesidad de acabar con el déficit de tarifa, afirmó que «demonizar al sector fotovoltaico no es bueno» y consideró que los errores del pasado se debieron a la legislación que se aplicó por el Gobierno del PSOE, especialmente en los años 2007 y 2008. «Ese error dejó consigo que los españoles acabamos financiando la curva de aprendizaje de esa tecnología», dijo.

A este respecto, la responsable del PSOE Pilar Lucio aseguró que quien «demonizó» al sector fotovoltaico fue el PP con un recorte basado «en dos informes que no existieron».

Mientras, el miembro del Observatorio Crítico de la Energía y colaboradores del círculo de Economía, Energía y Ecología de Podemos, Cristóbal J. Gallego, destacó el importante papel que debe jugar la fotovoltaica, aunque se mostró partidario de definir el actual método de subastas, que incentiva la inversión más que la eficiencia.

Autoconsumo

PSOE, Ciudadanos y Podemos insistieron en su deseo de derogar el Real Decreto sobre autoconsumo y promulgar una nueva regulación que contemple, entre otras disposiciones, el balance neto, mientras que Mariscal defendió que el PP hubiera aprobado la primera legislación para su desarrollo.

«La bondad del autoconsumo es clara, pero los desarrollos deben ser ordenados y entendimos cuando se aprobó este primer Real Decreto que había que intentar evitar una transferencia de rentas entre quienes podían adquirir estas tecnologías y quienes no», subrayó el responsable del PP al respecto.

Los partidos participantes en el debate también mostraron su compromiso por cumplir los objetivos europeos de renovables a 2020 y 2030 y apostaron por consensos bajo la forma de un Pacto de Estado que devuelva la estabilidad y la seguridad jurídica al sector.

 

Ansasol construirá un parque solar en Puerto Real (Cádiz) con una inversión de 97 millones

EFE.- La empresa Ansasol ha presentado hoy el proyecto del parque solar fotovoltaico que se ubicará en 250 hectáreas al noroeste de Puerto Real (Cádiz) y supondrá una inversión de más de 97 millones.

Según ha detallado en rueda de prensa el alcalde de Puerto Real, Antonio Romero, y el director comercial de Ansasol, Javier Estévez, este parque se sitúa a diez kilómetros de la subestación ‘Cartuja’, en el término municipal de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Este parque solar fotovoltaico, que inició la tramitación burocrática en 2013, creará 29 empleos cuando esté en funcionamiento y más de 300, entre directos e inducidos, durante su construcción. Ansasol prevé iniciar la planificación de la obra en el tercer trimestre de 2017.

El Ayuntamiento de Puerto Real ingresará más de 1,5 millones de euros en tasas municipales por esta iniciativa empresarial, además de otros ingresos anuales aún por determinar.

Con este proyecto, compatible con actividades agrarias como el pastoreo, se evitará la emisión de 150 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

Alemania suprimirá las ayudas a los grandes parques eólicos y solares así como a las plantas de biogás

EFE.- El Gobierno alemán aprobó una reforma sustancial de la Ley de las Energías Renovables (EEG), que incluye la supresión de las ayudas que recibían los grandes parques eólicos y solares y a las plantas de biogás por la energía almacenada. El proyecto fue respaldado por la canciller, Angela Merkel, durante su participación en un congreso de la industria energética, donde rebatió las críticas de colectivos que consideran la reforma un freno a la expansión de las renovables.

Merkel estimó que el Gobierno no podía permanecer de brazos cruzados y ver cómo algunos se aprovechaban «demasiado» de las ayudas. Asimismo recordó además la necesidad de garantizar precios asequibles para los consumidores, aunque subrayó que se mantiene la apuesta firme por el cambio de modelo energético. En este sentido, el ministro de Economía y Energía, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, presentó la reforma como una «adecuación» necesaria para llevar adelante esa revolución energética, en la que confluyen el fomento de las renovables y el apagón de las plantas nucleares, sin poner en riesgo el suministro.

La reforma implicará cambios sustanciales en la anterior versión de la normativa renovable, aprobada hace apenas dos años. Las grandes explotaciones ya en funcionamiento dejarán de recibir subvenciones por la electricidad almacenada, lo que afectará en primera línea a los parques eólicos y, en menor medida, a sus equivalentes de energía solar y biomasa. Sí se mantendrán las ayudas, en cambio, a los nuevos proyectos relacionados con las renovables y las instalaciones consideradas de uso doméstico. Además se instaurará un límite en la producción anual de las plantas eólicas para evitar la situación de sobrecapacidad, mientras se avanzará en el trazado de redes de suministro suficientes para todo el país.

Gabriel rechazó las críticas a la normativa del estado federado de Baviera, presidido por la cogubernamental Unión Socialcristiana y que considera que la ley no garantiza el suministro al sur del país entre 2021 y 2025, es decir, tras el apagón de la última planta nuclear y hasta que se logre tener una red suficiente para las renovables. «Tenemos uno de los sistemas de suministro energético más seguros de Europa», afirmó el ministro para expresar su «extrañeza» por los recelos que parecen tener respecto al proyecto «clave» para el conjunto de la gran coalición alemana.

Gabriel se mostró asimismo convencido de que Alemania logrará cumplir los objetivos marcados en cuanto a la reducción de las emisiones invernadero, ante las críticas lanzadas por Los Verdes, en la oposición, por la reducción de las subvenciones de las renovables. De acuerdo con los planes del Gobierno Merkel, para el 2025 las renovables deben proporcionar entre un 40% y un 45% del total del consumo energético del país. Actualmente, ese porcentaje se sitúa en el 33%, pero el gran problema, repetidamente reconocido por la gran coalición, es la falta de una red suficiente para garantizar el suministro de estas fuentes a todo el país.

La planta termosolar de Sener, Acciona y TSK en Sudáfrica bate el récord africano de suministro

Europa Press.- La planta termosolar de Bokpoort, situada en Sudáfrica y construida por Sener, Acciona y TSK, ha establecido un nuevo récord de África de suministro continuo de electricidad durante veinticuatro horas al día.

En una nota, las empresas indican que, en el primer mes de operación comercial, la recién inaugurada planta solar termoeléctrica de Bokpoort, de 50 megavatios (MW), ha producido electricidad durante un período continuo de 161 horas, lo que equivale a casi seis días.

La tecnología solar termoeléctrica se considera una fuente intermitente de energía que suministra electricidad durante las horas diurnas, cuando la demanda es más alta.

Sin embargo, el diseño de Bokpoort permite seguir suministrando electricidad durante horas después de que el sol se haya puesto, gracias a una instalación de almacenamiento de energía en sales fundidas que puede acumular 9,3 horas de producción de electricidad.

Esta solución tecnológica convierte a la planta sudafricana en la instalación de almacenamiento de energía eléctrica de mayor capacidad del continente africano.

La planta solar termoeléctrica de Bokpoort, en la Provincia del Cabo Norte, fue construida por un consorcio formado tanto por Sener, Acciona y TSK como por la empresa Sudafricana Crowie Holdings. El proyecto de EPC (Ingeniería, Compras y Construcción) le fue adjudicado al grupo Saudí ACWA Power, propietario y operador de la planta.

El director general del área industrial de Acciona Infraestructuras, Ramón Jiménez, indicó que «Acciona ha proyectado, desarrollado y ejecutado algunas de las obras más emblemáticas de los últimos 60 años en todo el mundo«.

«Estamos orgullosos de contar con los más modernos medios tecnológicos para abordar cualquier tipo de proyectos llave en mano, como éste, con las máximas garantías de calidad y eficiencia, y consolidar nuestra presencia en el sector renovable en Sudáfrica», añadió.

Por su parte, el director regional de Sener para África Meridional, Siyabonga Mbanjwa, consideró que, «hoy en día, Sener es reconocida por la calidad y fiabilidad de sus soluciones tecnológicas en energía solar termoeléctrica».

La energía fotovoltaica tiene sello español en Japón, el país del sol naciente

EFE.- En torno a una decena de empresas españolas de energía renovable han aterrizado en el último lustro en Japón, un mercado en el que gracias a su amplia experiencia y capacitación han dejado una notable impronta en el sector solar fotovoltaico. Lo sucedido en Fukushima hace poco más de cinco años está en el origen de la llegada de estas compañías, ya que el accidente nuclear obligó al país asiático a ampliar su abanico de recursos energéticos.

El accidente provocado por el terremoto y tsunami de marzo de 2011 cristalizó en un apagón nuclear que duró casi dos años y cuyos efectos son aún persistentes, ya que actualmente solo una central atómica está generando energía en todo el país. De este modo, el pistoletazo de salida para la fotovoltaica llegó con la aprobación en julio de 2012 de un sistema de feed-in tariff, como el que existe en varios países del mundo (como España), y que obliga a las eléctricas a adquirir lo que se genera en plantas renovables a precios prefijados.

Con la vista puesta en esa nueva normativa, European Clean Energies (ECC), un conglomerado de socios españoles y japoneses, aterrizó en el archipiélago un poco antes, en marzo de 2012, con el objetivo principal de desarrollar parques fotovoltaicos para ceder después los derechos de operación a empresas niponas o foráneas. En su primer año desarrolló un total de 18 proyectos y está involucrado en 150 este año, en el que estima construir alrededor de 80 megavatios de capacidad según ha indicado un portavoz de ECC.

Futuro a más largo plazo

«En Japón hay que demostrar una seriedad y una estrategia a largo plazo además de contar mayoritariamente con personal japonés», cuenta por su parte David Vallejo, director ejecutivo de Solarig en el país asiático, donde la empresa llegó en julio de 2012 y lleva desarrollados más de 200 megavatios en ocho países. «Tras dos años en Japón, la reacción de los locales cambia y todo se simplifica al poder demostrar seriedad, consistencia y profesionalidad», afirma.

Por otra parte, casi todos los grupos españoles coinciden en señalar que el futuro en Japón pasa ahora por las operaciones de EPC (Ingeniería, abastecimiento y construcción). En este terreno el mercado nipón resulta muy atractivo por el gran número de plantas levantadas, algo que atrae también a recién llegados como Grupo Ortiz, que tomó la decisión invertir aquí a finales de 2015. «El potencial que tiene este mercado para los próximos cinco años, donde se van a construir más de 30.000 megavatios de parques solares fotovoltaicos, fue una de las razones que nos trajo aquí», explican desde esta empresa.

Pero es en este terreno del EPC destinado a operación y mantenimiento donde los grupos españoles deslumbran a los clientes locales gracias al altísimo nivel de capacitación técnica, experiencia y solvencia. La vocación de internacionalidad de estas compañías fotovoltaicas, sumada a los efectos de la última reforma del sector renovable en España ha impulsado la dependencia del sector exterior, que para muchas supone ya un importante volumen de su facturación.

En el caso de MFV Solar, que llegó a Japón en 2014 realizando ya seis proyectos, el cambio legislativo hace que la compañía sea ahora «una empresa eminentemente exportadora, quedando en España únicamente los servicios centrales«, según cuenta el gerente de la entidad en el país asiático, Álvaro Estellés. «Las cifras de negocio de la empresa dependen casi exclusivamente del sector exterior», insiste Estellés, que considera que las perspectivas en el archipiélago se antojan favorables para los próximos cuatro años.