Entradas

Google obtendrá toda la energía que consume de fuentes renovables en 2017

EFE.- El gigante de internet Google anunció que todas sus oficinas y centro de datos se alimentarán de renovables en 2017, con lo que se consolidarán en el “mayor comprador corporativo de electricidad limpia en el mundo”, según reivindicó el propio Google, con una demanda de 2,6 gigawatios de electricidad de fuentes eólica y solar. Este nivel es el doble del siguiente en la lista, el gigante de la distribución y comercio online Amazon.

Google aseguró que este hito comenzó a tomar forma en 2010 cuando empezaron a invertir en el sector renovable con la compra de un parque eólico en Iowa. Además, Google se comprometía hasta ahora cada año a comprar energía limpia por el equivalente de todo su consumo mundial de electricidad, incentivando así a un sector necesitado aún de ayudas para competir con los combustibles fósiles.

Esa inversión, según la empresa, ha contribuido a que el precio de las renovables sea cada vez menor y el coste de optar por este tipo de fuentes permite reducción de gastos. «En los últimos seis años, el coste de la energía eólica y solar ha bajado un 60% y un 80%, respectivamente, por lo que ahora las renovables son una opción de bajo coste», asegura Urs Holzle, vicepresidente de Infraestructura Técnica de Google. «Nuestros compromisos supondrán unas inversiones en infraestructuras renovables de más de 3.500 millones de dólares en todo el mundo, con dos tercios en Estados Unidos», explicó.

Elecnor inicia la construcción de una planta solar en Bolivia

EFE.- El Gobierno boliviano firmó un contrato con una alcaldía de la región sureña de Tarija para la cesión de terrenos para que el consorcio boliviano español, Emias-Elecnor, comience la construcción de una planta de energía solar. La alcaldesa de Yunchará, Gladys Valentina Alarcón, y el presidente de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, firmaron el contrato en un acto al que asistieron el mandatario boliviano, Evo Morales, y el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

Mediante el documento, Yunchará cede en calidad de usufructo por 30 años quince hectáreas de terreno, donde se instalarán un total de 19.456 paneles fotovoltaicos. Morales avanzó que se invertirán 7,7 millones de dólares en la planta de energía solar que producirá 5,2 megavatios. El consorcio se encargará de la ingeniería a detalle, la construcción, el montaje, pruebas y la puesta en servicio de la planta de Yunchará. Según el gobernante, Emias-Elecnor se comprometió a entregar la planta antes del próximo 15 de abril. «Cuando llegamos al Gobierno la demanda interna era de 700 megavatios de energía y en 15 años ha crecido un 100%», afirmó Morales, quien señaló que en octubre la demanda de energía fue de 1.400 megavatios.

El ministro Sánchez explicó todos los detalles de producción energética de la planta y resaltó que «la política de Evo Morales es no contaminar el medioambiente», ya que a pesar de «contaminar con el gas» el Gobierno está invirtiendo en energía fotovoltaica. «Bolivia será referente porque en 2020 toda la generación de energía será renovable», avanzó el ministro. El país andino produce 1.900 megavatios de sus diversas fuentes energéticas, pero se ha planteado el reto de aumentar otros 2.695 megavatios en cuatro años para exportar electricidad a los países vecinos.

Los fotovoltaicos de UNEF piden una subasta de renovables nacional como las internacionales

Europa Press.- El presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Jorge Barredo, ha reclamado que las próximas subastas de renovables en España tomen como referencia el «conocimiento empírico» de otros procesos similares realizados a nivel internacional.

Barredo realizó estas consideraciones en la apertura del III Foro Solar Español, organizado por la propia por la propia organización, en presencia del comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

El presidente de UNEF expresó su «optimismo» por los continuados récord de precios obtenidos por la fotovoltaica en las distintas subastas internacionales y por el borrador de la nueva directiva comunitaria sobre renovables, en la que se alude expresamente a la necesidad de evitar «los cambios retroactivos sufridos en España y otros países».

Sobre las nuevas subastas de renovables que prepara el Gobierno, se mostró partidario de que se realicen en condiciones de «plena competitividad» mediante procesos «abiertos, transparentes y no discriminatorios», pero se mostró crítico con el actual sistema diseñado en España.

«El conocimiento empírico de las demás subastas internacionales debería guiar el desarrollo de subastas en España», de modo que se realicen «no sobre la potencia instalada, sino sobre los kilovatios hora producidos», afirmó.

Además, se mostró en contra del actual mecanismo marginalista, que «solo produce retribuciones que nadie necesita o la tentación de ofertas temerarias». También pidió que haya espacio para la construcción de pequeñas instalaciones y que se reduzcan las trabas administrativas.

Tesla cierra la compra de la empresa energética SolarCity

EFE.- Tesla, el fabricante de vehículos eléctricos de lujo, confirmó hoy el cierre de la compra de la compañía de energía solar SolarCity, que había sido aprobado por sus accionistas la semana pasada.

«Estamos satisfechos de anunciar que la adquisición por parte de Tesla de SolarCity se completó esta mañana», señaló Tesla en un sucinto comunicado.

La semana pasada, en una junta de accionistas especial, la propuesta de la compra de SolarCity por 2.600 millones de dólares recibió el 85% de los votos emitidos.

El creador de Tesla, el multimillonario Elon Musk, anunció el pasado mes de julio su intención de comprar la empresa de servicios de energía solar SolarCity, que también fundó junto con sus primos y de la que posee el 20% de las acciones, para ejecutar su llamado «plan maestro».

Tesla explicó entonces que «como una única compañía, Tesla (almacenamiento) y SolarCity (solar) pueden crear productos residenciales, comerciales y de escala sectorial totalmente integrados que pueden mejorar la forma en la que la energía es generada, almacenada y consumida».

En octubre, Tesla anunció cuatro diferentes techos solares para viviendas que reemplazan los techos de tejas de las casas para generar electricidad.

Estos techos solares, que han sido creados junto con SolarCity, podrían ser el primer producto comercializado por la nueva Tesla tras la adquisición de SolarCity.

Endesa lanza una solución integral de autoconsumo eléctrico para hogares con paneles solares fotovoltaicos, que va del diseño al mantenimiento

Redacción / Agencias.- Endesa ha ampliado su abanico de productos fotovoltaicos y ha lanzado al mercado una propuesta de autoconsumo en hogares que abarca desde el diseño hasta la tramitación y legalización de la instalación, pasando por la formación al futuro propietario, la instalación de baterías y el mantenimiento de toda la infraestructura.

Con este producto, la empresa cubre todas las necesidades del autoconsumidor en los hogares, ampliando el servicio existente ya para empresas, y se suma a iniciativas como la de Smart Solar de Iberdrola, en la que también se ofrece una solución integral. Gas Natural Fenosa dispone por su parte de Opción Fotovoltaica, por la que realiza un estudio gratuito de viabilidad de la instalación e informa del potencial de ahorro.

Endesa explica que el proceso de contratación de su nueva solución de autoconsumo es 100% digital e implica la realización de un estudio personalizado en menos de 48 horas. El estudio incluye un análisis de las curvas horarias del cliente y de su producción solar, sobre la base de diferentes aspectos, entre ellos los meteorológicos, geográficos y de hábitos de consumo.También se incluye el modelo económico de la propuesta, con el importe total y la cuota resultante para una opción de financiación. Además, se informa al cliente de su ahorro anual, tanto energético como económico, y se le ofrecen varios indicadores de conciencia medioambiental.

La Solución Integral Solar Fotovoltaica de Endesa abarca el análisis del sistema fotovoltaico que el cliente necesita según su curva de consumo, el asesoramiento al cliente, la instalación de los equipos, la tramitación de los permisos necesarios y la legalización completa. Una vez el sistema está en funcionamiento, Endesa opera el mantenimiento periódico y monitoriza la planta a distancia para la detección precoz de incidencias. El producto está dirigido a viviendas unifamiliares y se ofrece tanto a clientes como no clientes de la compañía. Endesa ha diseñado además una tarifa eléctrica especial para acompañar a este producto, que proporciona un menor precio en los periodos con menos horas de sol.

Endesa calcula que una vivienda unifamiliar de tamaño medio con 8 placas fotovoltaicas instaladas puede ahorrar un 30% en su consumo energético anual, lo que supone más de 500 euros al año. Una instalación de estas características podría contratarse por un importe de 85 euros al mes durante 84 meses. Además de las ventajas económicas, están los beneficios que su utilización tiene para el medio ambiente, ya que una vivienda de estas características puede ahorrar la emisión de 1.470 kilos de CO2 al año. Endesa ofrece además al cliente una app que monitoriza la instalación.

México se marca un 42% renovable como objetivo para 2030 y presenta estrategia climática con Estados Unidos y Canadá

EFE.- México es el primer y hasta ahora único país latinoamericano que ha presentado su estrategia de compromisos climáticos hasta 2050, y lo ha hecho conjuntamente con Estados Unidos y Canadá, señaló el jefe de la delegación mexicana en la cumbre climática de Marrakech, Rodolfo Lacy.

Lacy, subsecretario de Planificación y Política Ambiental del gobierno mexicano, recordó que la integración y la convergencia de su país con Estados Unidos en cuestiones energéticas es muy intensa, y esto constituye «un hecho más fuerte que las palabras» del presidente electo estadounidense, Donald Trump. La estrategia climática de México hasta 2050, recordó Lacy, incluye llegar a 2030 con un 42% de energías renovables sobre el total producido y la multiplicación del gasto en innovación tecnológica en cuestiones de energía, que ya se ha duplicado en solo dos años. La energía de generación solar, afirmó, “ya es más rentable y barata que la generada por gas natural”, aunque eso no se aplica para otras energías.

Otra medida climática de su gobierno será la creación de un «mercado de carbono» que se sume al impuesto sobre el carbono que ya existe en México. El gobierno conoce las 400 empresas mexicanas que emiten un 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, sobre las que se aplicarán esos planes de «compra de carbono». Pero lo más importante, según Lacy, es el hecho de que esta estrategia hasta 2050 «es un mandato de ley», pues está apoyada en dos normativas, la Ley del Cambio Climático y la Ley de Transición Energética, lo que significa que ningún gobierno podrá cambiarlas, sino que tendría que ser el Congreso.

En cuanto a la posibilidad de que Estados Unidos abandone el Acuerdo de París, como ha amenazado Trump, y retire su financiación a compromisos climáticos, que Lacy cifró entre un 20% y un 25% de los fondos mundiales, respondió recordando la estrecha integración energética que une a Estados Unidos con México y con Canadá y que «es un hecho más fuerte que las palabras». «La integración de nuestros sistemas energéticos es brutal», recordó, y puso estos ejemplos: México produce energía renovable que provee electricidad a California y Arizona, y Canadá produce energía hidroeléctrica que abastece al noreste de Estados Unidos.

Además, los tres países norteamericanos están homologando sus normas para vehículos, migrando a modalidades híbridas y eléctricas, con un plan para armonizar sus normativas en 2025 para vehículos ligeros y en 2027 para los pesados. «Hay una realidad de infraestructuras, comercial e industrial que rebasa cualquier política coyuntural», resumió Lacy en referencia a las palabras de Trump, quien por otra parte no ha tratado cuestiones climáticas o energéticas desde que ganó las elecciones. Con respecto al impacto que tendría una posible retirada de la financiación estadounidense para luchar contra el cambio climático, Lacy subrayó que el dinero que aporta la empresa privada y otras instituciones no estatales «es infinitamente superior».

Marruecos pone de ejemplo a China en el impulso de la cooperación sur-sur contra el cambio climático en África

Europa Press.- El presidente de la COP22, Salahaddine Mezouar, puso a China de ejemplo del impulso de la cooperación Sur-Sur y destacó que la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es una «oportunidad para forjar modelos de cooperación sobre desarrollo sostenible y resistencia climática» y para colaborar con África en la lucha contra el cambio climático.

Por su parte, el representante especial de China para asuntos de cambio climático, Xie Zhenhua, ha expuesto las iniciativas lideradas por China para ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad en los planes de mitigación y reducción de emisiones de carbono. Así, ha señalado que China ha firmado 27 Memorandos de Entendimiento con países en desarrollo que incluyen donaciones de materiales para contrarrestar el cambio climático y ha añadido que su país ofrece capacitación en materia de lucha contra el calentamiento, especialmente en términos de compartir tecnología en energía solar y uso de satélites para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra el cambio climático.

Cooperación para desarrollar los acuerdos

Mientras, el asesor especial del Secretario General de la ONU sobre el Programa de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de 2030, David Nabarro, ha enfatizado que promover la cooperación Sur-Sur es parte de la responsabilidad colectiva de desplegar todo el potencial del Acuerdo de París. Nabarro, que ha representado al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha felicitado a China por su programa y ha reclamado justicia climática para los países en desarrollo.

En este sentido, destacó que las agencias de la ONU se están sumando al impulso de la cooperación sur-sur en el cambio climático y citó el lanzamiento por Ban de la Incubadora de la Asociación del Sur del Clima (SCPI), una iniciativa que fomenta la asociación entre el Sur Global, en las áreas de energía renovable, resiliencia climática, ciudades inteligentes y aplicación de big data.

Finalmente, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Cambio Climático, Patricia Espinosa, ha defendido que la cooperación sur-sur es complementaria a la cooperación norte-sur en la lucha contra el cambio climático. Así, ha puesto varios ejemplos de cooperación climática Sur-Sur fructíferos y ha afirmado que la cooperación de Marruecos en materia de desarrollo sostenible con los países africanos, en particular en el campo de las energías renovables, es un modelo a seguir por otros países del sur. Al foro asisten varios ministros de diversos países en desarrollo, así como altos funcionarios de la ONU, y presenta sesiones sobre varios temas relacionados con la cooperación Sur-Sur y el cambio climático.

Elecnor construirá dos plantas solares en Bolivia por 65,4 millones de euros

EFE.- Elecnor, en consorcio con la empresa boliviana Emias, construirá dos plantas de energía solar fotovoltaica en el sur del país andino por un importe de 70,5 millones de dólares (65,4 millones de euros), ha informado hoy la compañía española.

El proyecto incluye la planta de Uyuni, en el departamento de Potosí, con una potencia de 60 megavatios (MW) y una superficie de 200 hectáreas, lo que la convertirá en la mayor central fotovoltaica de Bolivia, y la planta de Yunchará, en la región de Tarija, que con 5 MW de potencia se extiende sobre una superficie de 15 hectáreas.

Las dos plantas han sido adjudicadas por la compañía estatal ENDE Guaracachi, filial de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), y cuentan con la financiación del Banco Central de Bolivia.

Los plazos previstos de ejecución son de un año para la planta fotovoltaica de Uyuni y de seis meses para la de Yunchará.

El proyecto, según Elecnor, está considerado el mayor proyecto fotovoltaico con contrato de suministro y construcción adjudicado en Bolivia hasta la fecha y consta de dos plantas solares que le convierten en el principal proyecto de energía limpia del país.

La adjudicación viene a reforzar la presencia de Elecnor en Latinoamérica, con una destacada implantación en mercados como Brasil, Chile o México, ha destacado la compañía.

En el ejercicio 2015, la compañía obtuvo unas ventas consolidadas de 1.881 millones de euros, de las cuales el mercado internacional representó el 55% y el nacional el 45%.

De esa cifra total de ventas, 667 millones tuvieron su origen en el conjunto de América.

Acciona pone en marcha en Chile la mayor planta fotovoltaica de Latinoamérica

EFE.- Acciona Energía inició la puesta en marcha en Atacama (Chile) de la planta fotovoltaica de El Romero Solar, la mayor de América Latina, con 246 megavatios (MW) de potencia máxima tras una inversión aproximada de 314 millones de euros. Las obras se han extendido durante 13 meses, señala Acciona, que ya culminó el montaje de los últimos bloques de paneles en esta instalación, que consta de 776.000 módulos fotovoltaicos y una superficie de captación solar de más de 1,5 millones de m2 (equivalente a 211 campos de fútbol).

Ubicada sobre una superficie de 280 hectáreas en el desierto de Atacama, la planta ha sido conectada ya al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, un proceso que se prolongará varias semanas hasta su entrada en operación comercial. Cuando entre en operación comercial, producirá cada año cerca de 500 GWh de energía limpia, equivalente a la demanda eléctrica de 240.000 hogares chilenos, lo que evitará la emisión a la atmósfera de unas 475.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón.

El Romero Solar es el segundo activo en propiedad de Acciona Energía en Chile, tras el parque eólico Punta Palmeras, de 45 MW, ubicado en la región de Coquimbo y que entró en operación en octubre de 2014. La compañía resultó adjudicataria el pasado agosto de 506 GWh de energía en una subasta de Chile, donde el grupo Acciona está presente desde 1993 a través de su división de infraestructuras.

Isolux pone en operación un proyecto fotovoltaico en Japón de 90 millones de euros

EFE.- Isolux Corsán ha puesto en operación comercial su primer proyecto solar fotovoltaico en Japón, propiedad de Grupo T-Solar, con un presupuesto cercano a los 90 millones de euros. La planta de Gunma generará 31,2 megavatios (MW) de potencia y ha sido construida en un plazo de 15 meses. La construcción de esta planta fue realizada por Isolux Engineering, filial japonesa de Isolux Ingeniería, para Grupo T-Solar.

La planta fotovoltaica, ubicada en Takayama, generará energía equivalente al consumo anual de energía limpia de 15.000 habitantes, evitando la emisión a la atmósfera de 12.000 toneladas de CO2 al año. La planta solar ocupa una superficie de 81,65 hectáreas pertenecientes a un antiguo campo de golf y dispone de 100.638 paneles solares y 26 centros de transformación. Grupo T-Solar cuenta con una capacidad instalada de 316 MW en construcción y operación en España, Italia, India, Perú, Estados Unidos y Japón que han generado más de 410 GWh en 2015. Isolux Corsán ha instalado 766 MW de potencia en centrales solares. La compañía ultima la venta de su filial fotovoltaica T-Solar por 121 millones de euros al fondo I Squared.