Entradas

Las subastas de suelo móvil

El espacio entre subasta y subasta de nueva potencia renovable ha amplificado los cuestionamientos de las dos anteriores, en la medida en que ha incidido en la complejidad de la misma y, en consecuencia, en la dificultad de los operadores para su entendimiento; todo ello aderezado por la fórmula española de transición energética pendiente de definición, de la resolución de pleitos y de los arbitrajes abiertos en las instancias internacionales en materia renovable y las amenazas a la seguridad jurídica.

El primero es el anuncio de la tercera subasta de potencia renovable realizado por el propio Mariano Rajoy de forma inmediatamente posterior a la celebración de la segunda, lo que pilló por sorpresa a propios y extraños y, principalmente, a los mismos adjudicatarios de la potencia recién subastada con menos de una semana de antelación. Un anuncio que venía a uncir la necesidad de cumplir con los objetivos de generación y potencia renovable que España tenía, con la comunicación política añadida. El departamento de Energía busca la forma de multiplexar la potencia adjudicada por si fallan los calendarios de puesta en funcionamiento de la misma.

En segundo lugar, y casi en paralelo, las revelaciones y propias declaraciones del ministro de Energía, anunciando la revisión de los criterios de cálculo respecto de la rentabilidad razonable de las instalaciones de régimen especial. Unos criterios instaurados en la reforma eléctrica de 2013 y que, en aplicación directa y virtual de la rebaja del bono español, confirma la comprensión del Ministerio de la rentabilidad en las subastas como “suelo móvil” variable. Interpretación que ha causado un fuerte malestar en los titulares de las instalaciones actuales, además de apuntalar la decisión de los operadores eólicos que deciden no participar en el mercado español por su inseguridad jurídica y su incertidumbre.

Una advertencia, la de Nadal, acompañada además de una admonición hacia las empresas de menor tamaño y a otros operadores maverick, ahuyentándoles en lo que se refiere a la participación en las subastas por su propia complejidad, para que no se vieran atrapados en una posible reducción retributiva, además de las dudas existentes respecto a la viabilidad de la ejecución de los proyectos resultantes. El hecho es que el sector se empieza a apuntar a la tendencia de los contratos bilaterales de suministro frente a la inestabilidad de las subastas.

Por su lado, el ministro que busca sobre todo tener las manos libres para hacer y deshacer, sin aceptar restricciones del marco jurídico, económico, presupuestario, europeo o de la inversión y, a la vez, sin consecuencias derivadas de los grados de libertad de la discrecionalidad en la acción política. Sin embargo, desde instancias europeas se tiene en observación la deriva de la regulación renovable española.

Por otra parte, pese al discurso teórico de comunicación política de neutralidad tecnológica, las condiciones de diseño de cada subasta apuntan o se orientan hacia tecnologías diferentes. Eso le permite al Ministerio conseguir que permanezca viva la lucha entre tecnologías, cuya división tanto éxito ha traído en el pasado a sus responsables para alejar el foco, de forma que, a la vista del corto espacio de tiempo en que se producen estas subastas, la única forma de influir en la mediática es la proliferación de invectivas intertecnológicas. Todo apunta a que esta subasta abrirá la mano con la fotovoltaica, lo cual proporcionará coartada al propio Ejecutivo y dejará sin argumentos a los teóricos de la conspiranoia de los grandes operadores.

En suma, que estamos ante el resultado de una subasta más: de suelo móvil, de calidad de marco regulador, de regulación a la española. Veremos.

Nadal asegura que en la subasta de renovables se buscará adjudicar «el máximo» posible a las mejores condiciones

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, asegura que la próxima subasta de renovables, que se celebrará el 26 de julio, buscará conseguir «el máximo rendimiento» de potencia adjudicada posible en las mejores condiciones para el sistema y para el consumidor, sin desvelar cómo se ampliarán o no los 3.000 megavatios (MW) verdes previstos.

La convocatoria recoge una cláusula confidencial que abre la puerta a esta ampliación de potencia subastada «con la potencia de todas aquellas ofertas que tengan el mismo sobrecoste que la última adjudicada, siempre que dicho sobrecoste para el sistema sea nulo o inferior al valor que se establezca en la cláusula de confidencialidad de la resolución por la que se convoque la subasta». Nadal señaló que, «como su nombre indica, es confidencial y no se pueden revelar» los supuestos que lo permitirían. No obstante, el ministro aseguró que esa regla de confidencialidad que permite ampliar la potencia adjudicada hace que el decreto sea «más flexible».

Así, subrayó que el resultado final de la subasta dependerá de la estrategia que sigan «los agentes que acudan a ella». «Necesitamos que la gente revele verdaderamente su coste, que sean los parques al menor coste posible dado lo que cada uno calcula. Eso es lo que tratamos de incentivar con las reglas de la subasta y la regla de la confidencialidad», añadió Nadal al respecto. Asimismo, consideró que «es bueno» que los que participantes en la subasta «especulen» ya que al final verán que «pueden obtener el resultado que quieren si lo ponen ajustado de precio y en las mejores condiciones posibles para el sistema y para el consumidor».

El ministro insistió en que las normas de la subasta no buscan «favorecer unas tecnologías sobre otras, sino que el criterio es la instalación de renovables en España que «no cuesten al consumidor». «Al revés, le tiene que ayudar a tener más competencia en el mercado. El criterio de asignación esencial es el precio, el que ponga esa energía renovable a mejor precio es el que se va a llevar la asignación», aseveró. Dentro de aquellas que ofrezcan el mismo precio, Nadal indicó que se beneficiará a las que puedan funcionar más horas y las que cuenten con «un tamaño mayor» ya que así se reducen los costes de redes.

Greenpeace asegura que la electricidad más barata en 2030 será la de origen renovable

Europa Press.– Greenpeace ha publicado un estudio en el que asegura que las fuentes renovables serán la forma «más barata de generación eléctrica» en todos los países del G20 para el año 2030. Además, la organización ecologista ha advertido a gobiernos y empresas que la energía no renovable, «además de perjudicial para el planeta, dejará de ser competitiva».

El estudio, titulado Comparativa de los costes de producción eléctrica renovable, nuclear y fósil en los países del G20, calcula cómo serán los costes de generación de electricidad en todos los países del G-20 desde 2015 al 2030. Según sus conclusiones, los parques eólicos generarán la electricidad más barata en gran parte de Europa, América del Sur, Estados Unidos, China y Australia. El informe, que fue encargado por Greenpeace a la universidad finlandesa TheFinnish Lappeenranta University of Technology, asegura que en 2030 la energía solar será «tan económica o incluso más que la eólica».

Por ello, la responsable de energía de la organización ecologista, Raquel Montón, ha declarado que cualquier país que siga invirtiendo en plantas de carbón y energía nuclear «echará a perder su dinero en una tecnología que no será competitiva». Asimismo, Montón reclama al G-20 que mande «una señal clara» al resto del mundo para dar «el salto a las energías limpias». Para la responsable ecologista, «no es solo necesario para el clima, sino también para sus economías». Según Naciones Unidas, en 2016 se invirtió en energías renovables el doble que en fuentes convencionales de energía.

Frente a las cifras del estudio de Greenpeace, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) calculó que las desviaciones en las estimaciones del precio de la electricidad en el mercado, a partir de las cuales se fija la retribución regulada de estas tecnologías, pueden provocar pérdidas de 1.238 millones al sector en seis años. Según los datos de APPA, el sector de las renovables ha dejado de ingresar 930 millones en el periodo comprendido entre 2014 y 2016, si bien de este importe la legislación solo reconoce 356 millones.

Energía convoca oficialmente para el 26 de julio la nueva subasta de renovables dirigida a proyectos eólicos y fotovoltaicos

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha convocado oficialmente la nueva subasta de renovables, que se celebrará el próximo 26 de julio y cuya resolución de la convocatoria se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La nueva subasta es, al igual que la anterior, tecnológicamente neutra y podrán participar instalaciones de tecnología eólica y fotovoltaica en concurrencia competitiva, de tal manera que resulten adjudicadas aquellas que supongan un menor coste para el consumidor, según explicó el Ministerio.

Esta nueva subasta pondrá en juego al menos otros 3.000 megavatios (MW) verdes, tras los 3.000 MW adjudicados en la celebrada el pasado mes de mayo. La convocatoria permitirá a España avanzar definitivamente en el cumplimiento de los objetivos de introducción de renovables establecidos por la Unión Europea para 2020. Recientemente, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, mostró su confianza en que esta subasta, al igual que la anterior, será «un éxito» y permitirá la entrada de nueva energía renovable «sin ningún tipo de prima» y a precio de mercado.

Subasta favorable a la eólica

En mayo, el Gobierno ya adjudicó otros 3.000 MW de potencia verde, de los cuales 2.979 MW, el 99,3% del total, fue a parar a la eólica, al ser la tecnología que más energía produce por unidad de potencia instalada; 1 MW a la fotovoltaica, el 0,03%; y 20 MW al resto de tecnologías, el 0,66%. En dicha subasta precedente, las solicitudes presentadas superaron en más de tres veces la potencia adjudicada y los adjudicatarios ofrecieron el máximo descuento permitido, lo que supone que los proyectos adjudicados se llevarán a cabo sin necesidad de primas.

El Grupo Forestalia, Gas Natural Fenosa, Endesa y Gamesa fueron los grandes vencedores de la subasta al adjudicarse más de 2.600 MW. Forestalia volvió a dar la sorpresa, como ocurrió ya en la subasta del año pasado, al adjudicarse el mayor paquete en la subasta, con 1.200 MW, el 40% del total. Por su parte, Gas Natural Fenosa se adjudicó 667 MW, mientras que Endesa se hizo con una partida de 540 MW y Siemens Gamesa con 206 MW. Otros grupos más pequeños, como Norvento, que ganó 128 MW, y el grupo aragonés Brial, que se hizo con 237 MW, completaron prácticamente el total de los 3.000 MW renovables lanzados.

El Gobierno permitirá entrar a la potencia renovable “sin ningún tipo de prima” en la subasta del 26 de julio

Europa Press.- La próxima subasta de renovables, que pondrá en juego al menos otros 3.000 megavatios (MW) verdes, se celebrará el próximo 26 de julio, según anunció el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que mostró su confianza en que esta nueva subasta, al igual que la celebrada el pasado mes de mayo, será «un éxito» y permitirá la entrada de nueva energía renovable «sin ningún tipo de prima» y a precio de mercado.

El ministro señaló su deseo de que esta nueva subasta sea «más compensada» entre las diferentes tecnologías, después de que en la pasada subasta la eólica se adjudicara más del 99% de lo ofertado, quedándose prácticamente fuera la fotovoltaica. No obstante, subrayó que el Ejecutivo debe ser «neutral» en el proceso en lo que respecta a las tecnologías. Por ello, afirmó que el Ministerio de Energía «está abierto» a dar licencias a cualquier parque renovable que quiera instalarse, sin necesidad de acudir a las subastas.

Asimismo, Nadal afirmó que estas subastas van a permitir a España convertirse en uno de los países que «mejor van a cumplir» con los objetivos del 20% de renovables para 2020. A este respecto indicó que, del actual 17,3%, con estas subastas se alcanzará el 19,5% en este objetivo, muy por encima de otros países como Francia, Alemania, Reino Unido o Países Bajos, lo que permitirá que con «muy pocas medidas» se alcance ese 20% en el horizonte de 2020. En la subasta de mayo, las solicitudes presentadas superaron en más de tres veces la potencia adjudicada y los adjudicatarios ofrecieron el máximo descuento permitido, lo que supone que los proyectos adjudicados se llevarán a cabo sin necesidad de primas.

El Grupo Forestalia, Gas Natural Fenosa, Endesa y Gamesa fueron los grandes vencedores de la subasta al adjudicarse más de 2.600 MW. Forestalia volvió a dar la sorpresa, como ocurrió ya en la subasta del año pasado, al adjudicarse el mayor paquete en la subasta, con 1.200 MW, el 40% del total. Por su parte, Gas Natural Fenosa se adjudicó 667 MW, mientras que Endesa se hizo con una partida de 540 MW y Siemens Gamesa con 206 MW. Otros grupos más pequeños, como Norvento, que ganó 128 MW, y el grupo aragonés Brial, que se hizo con 237 MW, completaron prácticamente el total de los 3.000 MW renovables lanzados.

Para esta nueva adjudicación de potencia renovable del mes de julio se mantendrán los criterios de desempate en función de las horas de producción establecidos en la puja celebrada de mayo. Este criterio de desempate recibió críticas de las asociaciones fotovoltaicas de referencia, UNEF y Anpier, que ven en su aplicación un trato de favor a la eólica y que destacan la capacidad de la solar para competir en igualdad de condiciones. La primera de estas asociaciones denunció la subasta de mayo ante el Tribunal Supremo precisamente por encontrarla discriminatoria.

La patronal fotovoltaica UNEF pide que en la próxima subasta de renovables todas las ofertas que empaten entren como adjudicatarias

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) considera que lo más adecuado es que todas las ofertas que en la próxima subasta de renovables empaten, y que no supongan un sobrecoste para el sistema, entren como adjudicatarias. Por ello, solicita que no se repita «el mismo error» que en la subasta verde celebrada en mayo, en la que la fotovoltaica quedó excluida por el criterio de las horas de funcionamiento «a pesar de haber ofertado al mismo precio que la otra tecnología».

Asimismo, respecto a las licitaciones que se celebren en los territorios extrapeninsulares (Canarias y Baleares), UNEF pide que tengan «el diseño adecuado«. Además, la patronal reclama a las administraciones públicas «una mayor implicación en el desarrollo de la energía fotovoltaica, como fuente inagotable, sostenible y limpia» para cumplir los compromisos definidos en el Acuerdo de París, y del autoconsumo. De esta manera, pide a la administración pública un compromiso para recuperar la seguridad jurídica y conseguir mantener la retribución para los proyectos fotovoltaicos al 7,3%.

Por otra parte, recuerda también las posibilidades que se abren en el desarrollo del autoconsumo tras la reciente sentencia del Tribunal Constitucional «avalando su uso colectivo y atribuyendo a las comunidades autónomas las competencias para su regulación». A este respecto, la patronal insta a las comunidades autónomas a que sigan el ejemplo de Cataluña, definiendo la regulación necesaria para fomentar el desarrollo de instalaciones de autoconsumo compartido en edificios de viviendas y urbanizaciones «para que se mejore la eficiencia energética de los mismos y se contribuya a la lucha contra el cambio climático». Además, señala la importancia de acabar con las barreras económicas, como el impuesto al sol, y administrativas definidas por la actual regulación.

El holandés Triodos Bank y el proyecto Ecooo lanzan la primera compra colectiva en España de instalaciones fotovoltaicas para hogares

Europa Press.- Triodos Bank y Ecooo han lanzado la primera iniciativa de compra colectiva en España de instalaciones fotovoltaicas para hogares, conocida como Oleada Solar. La iniciativa recibe el impulso de Triodos Bank, que estudiará las solicitudes de financiación de particulares para la compra de generadores fotovoltaicos, según anunciaron los promotores. La entidad señala que la apuesta por la promoción de las renovables por parte de Triodos Bank refuerza el compromiso por la transformación del modelo energético y la creación de comunidad.

Oleada Solar propone, bajo la fórmula de compra colectiva y participativa, la posibilidad de unir hogares para comprar instalaciones fotovoltaicas. La fórmula de compra colectiva de Oleada Solar establece que al alcanzar las 100 solicitudes de hogares solares, las personas participantes en el proyecto podrán disfrutar de un ahorro del 30% sobre el precio final de la instalación. De este modo, los participantes disfrutarán de la energía producida por los 6 módulos fotovoltaicos, capaces de generar, en apenas 10 metros cuadrados de superficie del tejado, energía suficiente para abastecer buena parte de los consumos diurnos durante los próximos 30 años.

Una cumbre entre el Gobierno autonómico de Canarias, el Estado y el sector renovable definirá la subasta en las islas

Europa Press.- El consejero de Economía del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, y el viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Adrián Mendoza, acordaron con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que se convocará una reunión a tres bandas entre Gobierno de Canarias, el Ministerio y el sector de las energías renovables en la que se tratarán las condiciones de la nueva subasta de energía eólica y fotovoltaica para poder enviar el texto a la CNMC antes del 31 de julio.

El encuentro sirvió para comentar los acuerdos alcanzados por el Gobierno de Canarias con el Estado en noviembre de 2015 para que, en el ámbito del autoconsumo, en Canarias no se aplique el llamado impuesto al sol «de forma que los ciudadanos, a diferencia del resto del territorio español, no abonen cargos adicionales por el uso de la red», avanzó Pedro Ortega. «Creemos que se puede seguir avanzando en nuevas modificaciones al decreto acordado», agregó.

En la reunión también se trató la reprogramación de Fondos FEDER plurriregionales para algunas interconexiones eléctricas entre islas que, según Pedro Ortega, «servirán para introducir más renovables en Canarias y abordar proyectos de I+D relacionados con la generación de energía con renovables y almacenamiento«. A su juicio, «esa es la gran apuesta y va en la línea de promocionar al archipiélago como un laboratorio natural donde continuar fomentando estas energías».

Pedro Ortega también explicó al Ministerio la apuesta del Gobierno de Canarias para que en el mar se desarrolle una zona en la que se puedan abordar proyectos de I+D+i y se pueda ensayar con prototipos. «Hemos entablado una línea de trabajo para conseguir que la energía eólica marina se pueda ensayar de forma lo más dinámica posible y convertir a Canarias en una plataforma mundial de ensayo con energías renovables en el mar», destacó.

Durante este encuentro, el consejero canario puso en valor las condiciones específicas que el nuevo Régimen Económico y Fiscal de Canarias incluye para potenciar el desarrollo de renovables en las islas y que, según recordó, «son resultado de los casi 2 años de negociaciones que hemos venido mantenido con el Gobierno de España para desbloquear los 10 años que estuvo paralizado el desarrollo de la energía eólica en las islas».

Autoconsumo sin cargos en Canarias

En este contexto, el consejero recordó que la exención del pago de costes adicionales por parte de las instalaciones de autoconsumo que se recoge en el nuevo fuero de Canarias se logró después de que el Ejecutivo canario lo solicitara en varias reuniones con el Estado, celebradas desde principios de 2016, y tiene carácter permanente en la medida en que «se mantendrá siempre y cuando suponga una reducción de los costes energéticos de dichos sistemas».

Por tanto, indicó, «el acuerdo alcanzado con el Estado significa que, en el autoconsumo, en Canarias no se aplique el llamado impuesto al sol”. Ortega explicó que estos avances han sido posibles gracias al consenso logrado entre ambas administraciones y confió en que «esta buena sintonía se mantenga para promover nuevas medidas que nos acerquen un poco más al objetivo de alcanzar el 45% de penetración de renovables en 2025″.

En su opinión, «Canarias y el Estado coincidimos en aprovechar las condiciones favorables que ofrecen las islas para impulsar las renovables, ahora es importante facilitar las herramientas para conseguir que este desarrollo sea una realidad lo antes posible». Entre las medidas que el Gobierno autonómico defiende destacan acciones destinadas a consolidar un sistema energético estable que amplíe las garantías de seguridad de los promotores, reduzca costes y sea menos contaminante, y a aprovechar al máximo el potencial que tienen las islas para convertirse en laboratorio de tecnologías energéticas, mediante el desarrollo de proyectos de I+D+i vinculados con la eólica marina y con iniciativas innovadoras en proyectos de microredes o biomasa.

Por su parte, Mendoza explicó que al comienzo de esta legislatura, se lograron «desbloquear» las principales trabas que impedían la penetración de las energías renovables. La consecuencia ha sido que ya 49 parques eólicos, con una potencia de 436,3 megavatios, se han inscrito en el cupo, lo que permitirá que la penetración de energías renovables en relación a la generación pueda aumentar del 9,9% al 21% del total de la demanda energética. Ya han sido autorizados 27 parques, lo que supone un 60% del cupo, 14 están en construcción y 7 ya cuentan con la puesta en marcha (un 2,4%).

Nadal asegura que «el coste eléctrico sería hoy 10 veces más barato si se hubiera tenido paciencia» con las renovables

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, afirma que la luz sería «hasta 10 veces más barata en España si se hubiese tenido un poco de paciencia» a la hora de llevar a cabo instalaciones de renovables.

En este sentido considera que España fue líder en energía solar a costa de instalar «todo y muy caro», lo que actualmente «se ha visto repercutido en el recibo». «Hemos invertido mucho dinero en una tecnología que hoy en día nos parece obsoleta«, ha apuntado. Así, lamenta que el coste del megavatio por hora era entonces de 490 euros, mientras que en la última subasta se situó por debajo de los 40 euros, ha apuntado.

Aunque ha destacado que el coste de la energía en España «está bajando», Nadal reconoce que es «de los más caros de Europa» debido al coste adicional en renovables que arrastra el sistema. En este sentido, ha explicado que España cuenta con 10.500 millones de euros de sobrecoste por decisiones políticas del pasado que se anteponían al precio y la competitividad. «Pagamos 7.000 millones en primas a las renovables, que son las más caras del mundo porque se instalaron en una etapa en la que costaban mucho esas instalaciones«, lamentó.

Según Nadal, en España se instaló una tecnología «muy madura y cara» y «ni siquiera se subían los precios al tiempo que los costes», lo que generó un déficit que ahora se está pagando. «Nuestro país tiene una de las energías más caras por decisiones que se tomaron en el pasado sin importar los costes ni lo que iban a durar en el tiempo», ha apostillado, un lastre que España aún pagará «durante muchos años«.

El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos municipales de autoconsumo de electricidad en localidades de menos de 20.000 habitantes

Europa Press.- El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos desarrollados por municipios de menos de 20.000 habitantes encaminados a la mejora de la eficiencia energética, entre los que se incluye la instalación de placas solares de autoconsumo de electricidad. En el caso del autoconsumo fotovoltaico, tanto aislado como conectado a la red eléctrica, los proyectos elegibles por el programa estatal deben tener una potencia instalada superior a 5 kilovatios (kW) y conllevar inversiones de entre 50.000 y 1 millón de euros.

Estos detalles aparecen recogidos en el real decreto 616/2017 acerca de la concesión de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono como parte del programa Feder para el periodo 2014-2020. La norma permitirá destinar 336 millones de euros a estos proyectos. El porcentaje de cofinanciación con fondos Feder varía en función de los índices de desarrollo establecidos por el programa. Va del 50% en Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco, Baleares o Aragón al 80% de Andalucía, Asturias, Extremadura o Galicia.

El programa identifica 16 medidas concretas, entre las que se incluyen el autoconsumo en sus diversas modalidades, así como geotermia, instalaciones solares de calor, redes de distribución de fluidos térmicos o sistemas de bomba de calor. Al combinarse con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, el plan permitirá movilizar más de 500 millones de euros y se convertirá en la mayor ayuda en el ámbito de la eficiencia energética destinada hasta la fecha a los pequeños municipios. Para obtener la ayuda, estos municipios deberán reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante la ejecución de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética, movilidad urbana sostenible y uso de energías renovables.