Entradas

Arranca el proyecto europeo iDistributedPV en Madrid para garantizar el desarrollo de la fotovoltaica

Europa Press.- El proyecto europeo iDistributedPV, que reúne a doce entidades expertas en el sector solar fotovoltaico de seis países lideradas por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), ha arrancado este jueves en Madrid para garantizar el desarrollo de la energía fotovoltaica en Europa.

Los días 7 y 8 de septiembre tiene lugar la reunión inicial para preparar estos trabajos, que tratarán de identificar las barreras existentes en los países de la UE para la energía fotovoltaica distribuida, así como buscar soluciones efectivas para su desarrollo.

Este proyecto ha sido financiado por el programa europeo de investigación e innovación Horizon 2020 con el objetivo de que este tipo de energía, «un aliado importante» para alcanzar los objetivos marcados por la Unión Europea para 2020 y los que se están barajando para 2030 y 2050, alcance su máximo potencial.

Así, la asociación española APPA Renovables liderará durante dos años y medio el punto de reunión europeo para promotores, fabricantes, operadores del sistema, expertos en política energética e institutos de investigación.

Tras el análisis de las barreras, el proyecto iDistributedPV propondrá soluciones asequibles y eficientes para superarlas, establerá estándares de gestión y planteará modelos de negocio para los distintos actores de la industria, entre los que cobrará especial importancia la figura del ‘prosumidor’. Gracias al carácter modular de la tecnología y la existencia del recurso en prácticamente todo el territorio, éset podrá generar electricidad y consumirla indistintamente.

El proyecto ha arrancado con la reunión inicial en Madrid y extenderá sus trabajos hasta marzo de 2020. El consorcio encargado de desarrollarlo está formado APPA (España), Deloitte Advisory (España), Enea Operator (Polonia), ExideTechnologies (Alemania), Fraunhofer-Institut für Solare Energiesysteme ISE (Alemania), Hellenic Electricity Distribution Network Operator (Grecia), Institute of Communication and Computer Systems – National Technical University of Athens (Grecia), Institute of Power Engineering (Polonia), Kostal Solar Electric Iberia (España), Lietuvos energetikos institutas (Lituania), Novareckon (Italia) y Renerga UAB (Lituania).

El Gobierno autonómico de Cataluña lanza un programa para promover el autoconsumo de electricidad con baterías de iones de litio

Redacción / Europa Press.- La Generalitat, a través del Instituto Catalán de Energía (Icaen), ha lanzado un programa de impulso de políticas públicas para promover el mercado del autoconsumo de electricidad con baterías de iones de litio. En este sentido, la directora del Icaen, Assumpta Farran, ha explicado que en septiembre ya se podrán solicitar estas ayudas, dotadas de 360.000 euros, que cubrirán hasta el 70% del precio de las baterías con un máximo de 5.000 euros por instalación.

«Calculamos que podremos ayudar a la adquisición de unas 75 baterías este año», ha asegurado Farran, y ha añadido que con estas ayudas se hace una apuesta firme en Cataluña por las energías renovables con la que se espera incrementar el número de instalaciones fotovoltaicas. La directora del Icaen ha recordado que están trabajando por el Pacto por la Transición Energética, que pretende que la energía que se consuma en Cataluña en 2050 sea 100% renovable, y ha criticado al Gobierno central por no aprovechar los recursos energéticos con los que cuenta la Península Ibérica.

Baterías para guardar la energía

También ha mostrado la importancia de avanzar en cómo guardar energía que se produce de manera renovable y que no se aprovecha, y ha aseverado que «quien controle el almacenaje, controlará la energía». Para contribuir a este nuevo modelo energético que propone Cataluña, la española Innover y la alemana Solarwatt se han unido para ofrecer una propuesta de autoconsumo y de almacenaje y han creado un modelo de batería de iones de litio. El director de Solarwatt España y el director general de Innover han insistido en la necesidad de promover instalaciones eléctricas que aprovechen mejor la energía y sirvan para combatir el cambio climático.

La empresa española Solaria ya puede iniciar la operación de su segunda planta solar en Uruguay

EFE.- Solaria Energía y Medio Ambiente ha conectado a la red y ha obtenido el acta de habilitación para poder comenzar con la operación comercial de su segunda planta solar fotovoltaica en Uruguay, Natelu. Esta planta tiene una capacidad instalada de 9,5 megavatios (MW) y se encuentra próxima a Mercedes, en el departamento de Soriano. La instalación generará aproximadamente 17,4 gigavatios hora (GWh) de electricidad a partir de fuentes de energía renovable y reducirá la vulnerabilidad del sector eléctrico de Uruguay a las condiciones hidrológicas.

La planta Natelu es la segunda central de energía solar de Solaria en Uruguay, donde ya tiene otra, Yarnel. Ambas plantas elevan la capacidad total instalada de Solaria en ese país a 19 megavatios (MW). Para la construcción de ambas plantas, el grupo Solaria obtuvo financiación de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas (C2F). En el caso de la planta Natelu, el importe de la operación de financiación fue de 10,26 millones de euros, con un plazo de 18 años.

La demanda de electricidad crece un 1,5% en agosto

Europa Press.- La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.780 gigavatios hora (GWh) en agosto, lo que representa un incremento del 1,5% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumenta un 1,6% con respecto a agosto del 2016.

En los primeros ocho meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 169.205 GWh, un 1,1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4%. Por tecnologías, la producción de origen eólico en agosto ha alcanzado los 3.275 GWh, un 9,1% inferior a la del 2016, y ha supuesto el 16,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante agosto han sido la nuclear (25,2%) y los ciclos combinados (17,4%). El carbón cubrió el 14,8%, la cogeneración el 10,5%, la hidráulica el 5,3%, la solar fotovoltaica el 4% y la solar térmica el 3,6%.

En lo que va de año, el 23,3% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,5% de la eólica, el 16,6% del carbón, el 11,9% de los ciclos combinados de gas, el 11,3% de la cogeneración, el 8,6% de la hidráulica y el 3,5% de la solar fotovoltaica. En el mes de agosto, con la información estimada a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 31% de la producción. Mientras, el 55,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La mayor planta solar fotovoltaica de Guadalajara estará en El Casar con 13 MW adjudicados en la última subasta

EFE.- El municipio de El Casar acogerá la instalación de una planta solar fotovoltaica de 13 megavatios (MW), capaz de abastecer de energía a unos 7.200 hogares, con lo que se convertirá en la mayor generadora de energía a través del sol de la provincia de Guadalajara.

El Ayuntamiento de El Casar ha informado de la creación de esta planta, que será construida por la empresa Alten El Casar, participada al 50% por el Grupo Ortiz y Alten, que resultó adjudicataria de este proyecto en la última subasta de energías renovables celebrada en julio. El alcalde de El Casar, José Luis González Lamola, ha informado al pleno municipal sobre este proyecto y ha subrayado la «importancia» que tendrá para la localidad al generar empleo «y también un importante beneficio social y medioambiental».

De hecho, González Lamola ha señalado que durante la construcción de la planta «no solo participará la adjudicataria, sino también otras 3 empresas locales que se ocuparán de partes concretas de la obra, que tiene un plazo de ejecución de año y medio». La instalación fotovoltaica adjudicada a Alten El Casar, que se construirá en terrenos próximos a la N-320, tendrá módulos distribuidos en 4 plantas solares de 3,3 megavatios, según el Ayuntamiento, que destaca que “se podrá generar energía renovable al sistema eléctrico nacional y evitar la emisión a la atmósfera de unas 743 toneladas de dióxido de carbono«.

El Gobierno de Canarias aspira a que la energía renovable represente un 45% de su mix de generación en 2025

EFE.- El Gobierno de Canarias aspira a que en 2025 la producción de energía eléctrica de fuentes renovables sea el 45% del total, según el documento preliminar de la estrategia energética de 2015 a 2025 que elabora la Consejería de Economía. En 2015, la energía renovable representaba el 8% del total, de manera que la Consejería aspira a multiplicar esa cifra por 5 en 10 años.

La potencia instalada pasaría así de 350 megavatios en 2015 a 1.660,5 en 2025. La estrategia busca potenciar la instalación de tecnología de producción eléctrica de origen eólico terrestre, solar fotovoltaica y de biomasa. También se quiere promover el desarrollo de otras modalidades menos extendidas como la eólica marina, especialmente la situada en alta mar. En cuando a los vehículos eléctricos en Canarias, se trabajará para establecer una red de carga que garantice su movilidad y se promoverán normas que faciliten su viabilidad. El documento que define la estrategia es un punto de partida, porque se pretende que sea flexible y revisable de manera que se puedan reorientar las actuaciones para alcanzar los objetivos marcados.

Portugal contará con la central de energía solar más productiva de Europa

EFE.- Un consorcio de inversores portugueses y extranjeros planea construir en la región del Alentejo (Portugal), la que será la central que más energía solar produzca en Europa, con una potencia de 300 megavatios. El plan, ideado por la empresa portuguesa International Solar Development Corporation (ISDC), es construir hasta 2020 unos 800.000 paneles que ocuparán 500 hectáreas, todo con una inversión que ascenderá a los 240 millones de euros.

La instalación igualará la potencia de la mayor central solar de Europa, ubicada en Francia, aunque podrá producir más puesto que «tendrá una irradiación solar mayor» que su similar gala. Así, la central portuguesa podría cubrir el consumo eléctrico de 200.000 familias. El proyecto, calificado como un «coloso de la energía solar», contará con varios socios extranjeros para soportar la elevada inversión en el Alentejo, cuyos nombres no fueron precisados.

Críticas en Baleares a la autorización del Gobierno autonómico a instalar una planta solar fotovoltaica en la Marina de Llucmajor

La asociación ecologista GOB ha advertido que la autorización por parte del Gobierno de las Islas Baleares de una instalación fotovoltaica en la Marina de Llucmajor, en contra del criterio proteccionista del Consejo Insular de Mallorca, inicia la vía para otros proyectos en una zona que debería tener una mayor protección medioambiental, según la organización.

El proyecto que afecta a 25 hectáreas, explica la entidad conservacionista, se ubica en una zona que el planeamiento urbanístico de Llucmajor califica de «agrícola-ganadera en zona de protección paisajística y/o ecológica«. En ella se incluyen «aquellas zonas del territorio que deben ser objeto de especial protección tanto por su interés paisajístico como ecológico, tanto para evitar su ataque, destrucción o alteración, como para mantener, potenciar y mejorar sus condiciones ambientales específicas». Por ello, en la tramitación del proyecto, el Departamento de Territorio del Consejo Insular de Mallorca informó desfavorablemente.

El GOB expresa además su sorpresa porque el Gobierno autonómico, que evita interferir en las competencias de los consejos insulares, «no ha tenido inconveniente en intervenir y resolver a favor de las pretensiones de una de sus consejerías (Medio Ambiente) y en contra del criterio de protección territorial del Consejo de Mallorca». «Para el GOB este es un mal precedente que amenaza la transformación a gran escala de la Marina de Llucmajor, la gran asignatura pendiente en la protección de espacios naturales en Baleares», insiste.

Además del proyecto de Sa Caseta, se tramita otro parque fotovoltaico en la zona de s’Àguila, que afecta unas 50 hectáreas, y que ocuparía también una zona calificada como «agrícola-ganadera en zona de protección paisajística y/o ecológica», señala la organización. «Suponemos que el Gobierno autonómico planea optar igualmente por la declaración de utilidad pública», recalca. Para el GOB el sacrificio de la Marina de Llucmajor para implantar grandes parques fotovoltaicos es «inaceptable«. «Hay más de 3.000 hectáreas que merecen ser declaradas ZEPA y que habrían sido excluidas de la propuesta de protección para no interferir con estos proyectos», denuncia GOB.

Convocadas ayudas por 1,2 millones para instalaciones de energía solar en Baleares

EFE.- La Conselleria de Territorio, Energía y Movilidad ha convocado las ayudas para instalaciones de energía solar fotovoltaica dirigidas a administraciones locales y entidades dependientes por 1,2 millones de euros, con carácter bianual y cofinanciada con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

La convocatoria de las ayudas se publicó al Boletín Oficial de las Islas Baleares (BOIB) a finales de julio, con el fin de subvencionar las instalaciones iniciadas a partir del 1 de enero de este año y realizadas hasta el 11 de noviembre para la convocatoria de 2017.

En el caso de 2018, las ayudas serán para actuaciones desarrolladas hasta el 31 de octubre del próximo año, detalla en un comunicado el departamento autonómico.

Para 2017, se pueden presentar las solicitudes hasta el 1 de noviembre, ya sea de forma telemática o en papel.

Las subvenciones pueden ser de dos tipos. Para las instalaciones conectadas en la red se puede llegar al 80% del valor de la inversión admisible, que es de 1,5 euros por watt pico, y para las aisladas se mantiene el mismo porcentaje con un límite de 30.000 euros.

La convocatoria obliga a las administraciones a disponer de un monitor en un lugar visible que indique la producción de energía solar que generan los paneles, para que cualquier persona que acceda pueda ver el funcionamiento de este tipo de instalaciones.

Esta es la segunda convocatoria dirigida a las administraciones públicas.

La primera edición, en 2016, tuvo una dotación de 800.000 euros y quedó agotada. Se aprobaron ayudas para 22 solicitudes para instalar 720 kW de potencia. Si se utiliza la convocatoria actual al completo se traduciría en la instalación de 1 MW (1.000 kW) de energía renovable en edificios públicos.

Por otro lado, hasta final de agosto permanece abierta la convocatoria para subvencionar la instalación de renovables para particulares y empresas, que supone ayudas del 40% para las empresas y del 50% para particulares, y que puede suponer un importante ahorro energético y económico para los usuarios.

Presentan nueve proyectos para instalar plantas fotovoltaicas en Manzanares (Ciudad Real)

EFE.- El alcalde de Manzanares, Julián Nieva, ha asegurado hoy que se han presentado nueve proyectos para implantar plantas fotovoltaicas en esta localidad ciudadrealeña, que sumarían un total de 350 megavatios.

Entre las empresas que han presentado proyectos figuran el Grupo Elecnor y Sunco Capital, ha precisado el alcalde, que ha añadido que estas plantas, una vez construidas de forma contigua, podrían dar empleo a unas 50 personas.

Los terrenos donde se levantará el parque fotovoltaico ocupan una extensión de 900 hectáreas, situadas cerca de la subestación eléctrica, en dirección a Albacete, que actualmente se utilizan para agricultura de secano y cuyos propietarios podrán vender o alquilar esta superficie, según negocien con las empresas.

El regidor municipal ha subrayado que la implantación de lo que ha calificado como «un mar de plantas fotovoltaicas» supondrá un importante beneficio para el municipio, mejorará el ecosistema y se conseguirá un gran ahorro de agua.

Además, en algunos de los terrenos sobre los que se levantará el parque y en los que se cultivaba melón, desaparecerán varios de los tendidos eléctricos que hay actualmente, ha señalado Nieva, para quien los proyectos presentados «solo tienen ventajas para esta ciudad ya que generarán empleo, riqueza y serán una solución para muchos agricultores que podrán gestionar sus terrenos».

Nieva ha puesto en valor el trabajo que ha desarrollado la Consejería de Industria del Gobierno regional y su apuesta por las energías renovables y ha adelantado que el parque fotovoltaico podría ser una realidad en apenas un año.