Entradas

UNEF participa en un proyecto europeo de investigación sobre autoconsumo

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) participará, junto con distintos centros de investigación como Tecnalia y asociaciones fotovoltaicas de diversos países de la Unión Europea, en el proyecto europeo PVProsumer4Grid, que investigará las oportunidades que ofrece el autoconsumo fotovoltaico. Así, el estudio, financiado por la Comisión Europea, explorará durante 30 meses las oportunidades que el autoconsumo fotovoltaico ofrece a la red, los consumidores y el desarrollo de la fotovoltaica en general.

Las conclusiones servirán de base para la elaboración de recomendaciones y directrices a seguir en el diseño de la estrategia de política energética europea. UNEF es la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España. Formada por más de 250 empresas, entidades y agrupaciones de toda la cadena de valor de la tecnología, representa a más del 85% de la actividad del sector en España y aglutina diversos campos.

El Supremo avala los cargos al autoconsumo que aprobó el Gobierno en 2015 y niega que haya impuesto al sol

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) contra el Real Decreto 900/2015, conocido como impuesto al sol y que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo.

La sentencia no sólo desestima los argumentos de los recurrentes, sino que entra a enjuiciar el término de impuesto al sol que se le había dado a la normativa. Así, el Alto Tribunal considera que «no hay por tanto impuesto al sol propiamente tal, sino contribución a los costes del sistema cuando un autoconsumidor, además de consumir la energía generada por él mismo, dispone del respaldo del sistema eléctrico para consumir electricidad del sistema en cualquier momento que lo necesite».

De esta manera, el fallo pone de relieve que el autoconsumidor que depende exclusivamente de su propia energía generada por él y que no está conectado al sistema eléctrico no paga nada, por lo que no existe impuesto al sol propiamente como tal, sino contribución a los costes del sistema cuando un autoconsumidor, además de consumir la energía generada por él mismo, dispone del respaldo del sistema eléctrico para consumir electricidad del sistema en cualquier momento que lo necesite y, en su caso, como es lo habitual, la consume efectivamente.

En lo que se refiere a las cuantías de las sanciones, otros de los temas que los recurrentes criticaban, el Supremo destaca dos extremos. Primero, que una instalación de autoconsumo no tiene por qué ser una instalación pequeña o de un sujeto particular, sino que puede ser una empresa con una considerable entidad económica e industrial. Y, en segundo lugar, que existe una horquilla para imponer las sanciones, sin que ello exija que se aplique siempre las de cuantía superior. De esta manera, indica que existiría vulneración del principio de proporcionalidad si los mínimos fuesen claramente exorbitantes, siendo 600.001 euros para las infracciones graves y 6.000.001 para las muy graves.

Respecto a la retroactividad, el tribunal considera que la aprobación de un nuevo régimen pro futuro para un determinado tipo de instalaciones no puede en puridad ser calificado de norma retroactiva. Asimismo, sobre la vulneración de la normativa comunitaria por no existir un procedimiento autorizatorio, rechaza la alegación señalando que existe un procedimiento simplificado de autorización para instalaciones de pequeña potencia de vertido a red en el Decreto 1699/2011. El Gobierno aprobó el decreto sobre autoconsumo eléctrico en 2015, en la que era la primera normativa para que los consumidores pudieran generar su propia electricidad.

El ‘fake’ del impuesto al sol y la polémica sobre la metodología de los costes de acceso

Recientemente se ha conocido como el Tribunal Supremo ha desestimado el recurso interpuesto por Anpier contra el Real Decreto 900/2015 conocido como impuesto al sol y que regula el autoconsumo. La sentencia ha sido criticada en el sentido de su alineación con las tesis políticas del Gobierno y su impacto más llamativo se deriva del esclarecimiento jurídico de que el impuesto al sol como figura tributaria no existe, dado que es una contribución de este tipo de consumidores al sistema por su respaldo.

Es cierto, el impuesto al sol como tal no existe, en la misma medida que todos los costes de acceso y peajes que soporta un consumidor doméstico o industrial no son “impuestos”. Ahora, lo que sí es cierto es que es una formidable campaña de comunicación política, de creación de marcos en términos del lingüista americano Georg Lakoff, que además se vio reforzada por una importante campaña de publicidad con coches funerarios y placas solares.

Podemos decir así que ha sido la última gran campaña de comunicación y de creación de concepto mediático en el ámbito energético en la que se combinaban elementos que no podían fallar: la aversión a los impuestos (próxima al libertarismo del Tea Party incluso en el autosuministro energético), la consideración de su aplicación a un recurso natural inagotable pero no gestionable (la luz solar), tercero, el derecho a decidir la fórmula de suministro eléctrico individualmente. Si hiciéramos un paralelismo, esta idea bien podría aplicarse con relación a los impuestos que gravan la generación hidráulica y, en ese caso, no se habla de impuesto al agua o, en el caso de la producción eólica, no se habla de impuesto al viento.

El fondo de toda la controversia, eso sí, es la contribución de los autoconsumidores al sistema, que el Gobierno determinó en el decreto 900/2015 de forma que debían contribuir igualmente que un consumidor convencional. Esta solución tiene además una lógica primaria de no discriminación entre consumidores, la propia existencia de un impuesto a la generación de electricidad (del que estarían exentos los autoconsumidores) y la necesidad de que todos participen en los costes del sistema. Y, esta es la clave, el modelo español se basa en un sistema de suministro articulado que precisa unos costes para su funcionamiento (además de absorber otros que no están relacionados directamente con el suministro).

Consecuentemente, se establece que el autoconsumidor pague por los peajes de acceso a redes y demás cargos del sistema, es decir todo el término fijo de la factura con el agravante de que el Gobierno no hace pública la metodología de cálculo de los peajes. Y la clave está en esa cuantificación que sigue coagulando una liberalización completa del recibo. En realidad, esta contribución en los mismos términos que los consumidores generales (domésticos o industriales) no es una barrera o una discriminación en el sentido de ser una mayor contribución sino que, al tratarse en términos de igualdad, las cuentas del retorno de la inversión no salen para estas instalaciones.

Y la condonación de estas contribuciones lo que implicaba “de facto” es una subvención encubierta. En todo caso, lo que queda claro es que el impuesto al sol es un fake en términos informativos. La inconsistencia de la definición de esa contribución unida a la laguna existente en torno a los costes de acceso es lo que ha proporcionado munición para configurar una de las campañas de comunicación política más potente de los últimos años, nunca bien contrarrestada por una comunicación abierta, clara y pedagógica de nuestro sistema eléctrico y de los costes de acceso.

Ahora bien, en este sentido, la sentencia desmonta esta idea desde la ortodoxia jurídica y tributaria. Lo que pasa es que la aceptación e instalación social del término ya es imparable y es poco propensa a los matices, si además, en medio se trata de instrumentalizar en términos de las políticas energéticas con sus beneficiarios y perjudicados. A la vez, esa polémica y ese éxito comunicacional, de marketing energético, ha desvirtuado la cuestión mollar de la metodología de costes de acceso, verdadero punto débil de la cuantificación de esas contribuciones.

Anpier asegura que impulsar la energía solar dejaría 162 millones de euros en Zamora

EFE.- El impulso de la energía solar supondría en Zamora, en el caso de que la mitad de las familias optasen por este tipo de fuente energética, una cuantía de 162 millones de euros entre el ahorro de los sistemas de autoconsumo y los beneficios de instalaciones para el abastecimiento de la red eléctrica general.

El cálculo, referido a la ciudad de Zamora, lo ha realizado la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), que celebra en la Cámara de Comercio e Industria de Zamora una jornada sobre generación social fotovoltaica para promover esta energía limpia.

La jornada se enmarca dentro de la tercera edición del programa Camino del Sol, que bajo el eslogan «Las familias queremos participar en la producción de energía», recorre 27 localidades españolas para trasladar a la ciudadanía los beneficios de esta fuente energética.

Con este tipo de jornadas, los productores de energía solar fotovoltaica también pretenden concienciar a los políticos y los responsables de las distintas Administraciones autonómicas de la urgencia de promover la energía solar.

Anpier ha reclamado un nuevo marco normativo que elimine las restricciones legales actuales que bloquean el acceso de los españoles a la generación de energía solar, tanto para autoconsumo como los parques fotovoltaicos que proporcionen energía a la red general.

La asociación también ha creado una aplicación web que permite conocer el ahorro y los beneficios de este tipo de energía.

En el caso de la capital zamorana, si el 20% de las familias invirtieran en parques fotovoltaicos lograrían unos ingresos de 107 millones de euros en 25 años. Además, si otro 30% de las familias zamoranas optara por instalar sistemas de autoconsumo lograrían un ahorro en su consumo energético cifrado en 48 millones de euros en 25 años.

Además, si el Ayuntamiento de Zamora apostara por el autoconsumo para los edificios públicos y el alumbrado de al ciudad ahorraría cerca de 76 millones de euros.

Sumados todos los ahorros y beneficios, una vez amortizada la inversión inicial realizada, el beneficio total para Zamora sería de 162 millones de euros y anualmente se evitarían 65.000 toneladas de CO2, según los cálculos de la asociación de productores fotovoltaicos.

Anpier ha denunciando el «atropello» sufrido en los últimos años por los 62.000 pequeños productores fotovoltaicos españoles, que han soportado recortes de hasta del 50 por ciento de la tarifa regulada que ofreció el Estado por el suministro de este tipo de energía.

Factorenergia incorporará a un socio financiero para comprar instalaciones de generación renovable y distribución

EFE.- La comercializadora eléctrica Factorenergia prevé cerrar próximamente la incorporación de un nuevo socio estratégico y financiero para promover la compra de instalaciones para la generación y distribución de electricidad, así como para dar el salto a la generación eólica y solar. Factorenergia anunció que sus propietarios, el fondo americano JZ International y Emilio Rousaud, están estudiando la entrada de ese inversor.

El fondo, que tiene una participación del 65% en Factorenergia, recientemente comprometió 100 millones de euros de capital para adquirir plantas solares fotovoltaicas. El 35% restante de Factorenergia es propiedad de Emilio Rousaud, fundador y director general de la compañía. Factorenergia, con una facturación de 375,5 millones de euros, prevé conseguir un millón de clientes particulares en el próximo lustro y para 2019 aumentar sus 70.000 clientes actuales en el segmento empresarial hasta los 150.000.

Las energías convencionales aportaron un 62% de la demanda eléctrica en el primer semestre, un 22% más que en 2016

EFE.- Las energías convencionales aportaron el 62% de la electricidad demandada en España durante el primer semestre de 2017, lo que supone un incremento del 22,2% de la producción de estas energías, frente a la caída del 46,8% de las energías renovables. Así lo reflejan los datos de Red Eléctrica (REE).

Según estas cifras, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2017, la demanda eléctrica en la España peninsular alcanzó la cifra de 122.530 GWh, lo que supone, con respecto al mismo periodo de 2016, un incremento del 1,2%. La producción bruta de las energías convencionales se situó en 75.946 GWh, un 22,2% más que en el mismo periodo del pasado año. El conjunto de las energías convencionales registraron este incremento, principalmente, por el aumento de producción de las centrales de carbón y de los ciclos combinados.

La que más aportó fue la energía nuclear, con 28.460 GWh, un 23,2% de total, y que registró un incremento del 3,3% respecto al año anterior. Las plantas de carbón generaron 19.985 GWh, lo que supuso prácticamente el doble que en los primeros seis meses de 2016 (10.039 GWh). La energía procedente de ciclos combinados se incrementó un 33,3%, obteniendo una producción de 12.125 GWh.

Por lo que respecta a la producción bruta de las energías renovables, esta supuso 43.584 GWh, lo que indica una caída del 46,8% en relación al primer semestre de 2016, en el que se produjeron 63.989 GWh. La energía eólica volvió a liderar el conjunto de estas energías, con 25.185 GWh, pero sufrió una caída del 12,1% de la producción respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la caída más grande la acusó la energía hidráulica, con un descenso en la producción eléctrica del 51,7%, pues pasó de los 27.221 GWh del primer semestre de 2016 a los 13.159 GWh de este año.

Atendiendo a la potencia instalada durante el primer semestre de 2017, el ciclo combinado supuso el 24,9%, seguido de la eólica (22,9%), hidráulica (17%), carbón (9,5%), nuclear (7,6%), solar fotovoltaica (4,4%) y solar térmica (2,3%). Por tanto, la energía nuclear con el 7,6% de la potencia instalada ha aportado el 23,2% de la electricidad, mientras que la energía eólica con el 22,9% de la potencia instalada ha generado el 20,6%.

En este primer semestre de 2017 la energía hidráulica ha aportado con su 10,7% de potencia instalada casi el 17% del total, la cogeneración y el resto de energías no renovables con el 6,7% han aportado el 11,3%, y el carbón, con una capacidad del 9,5% del total del sistema, ha ofrecido el 16,3%. Ambas energías solares en conjunto tienen de potencia instalada el 6,7% lo cual se traduce en el 5% de la energía total obtenida. Finalmente, el resto de energías renovables (biogás, biomasa, hidráulica marina y geotérmica) suponen el 0,7% de la potencia instalada, aportando así el 1,4%.

Argentina comienza las obras del mayor parque de energía solar de Latinoamérica

EFE.- Argentina inauguró en un acto oficial en la provincia de Jujuy (norte) la obras de una planta de energía solar, que fue presentada como «la más grande de Latinoamérica» y será ejecutada por empresas nacionales y chinas.

«Jujuy va a ser potencia mundial de energía solar para que todos los argentinos podamos crecer», transmitió por videoconferencia el presidente argentino, Mauricio Macri, desde el municipio bonaerense de Tres de Febrero, donde participaba de la inauguración de otras obras.

Se trata de la instalación de 1,2 millones de paneles, y, según se anunció, será el único parque en el ámbito nacional e internacional en el que las comunidades indígenas son socias, no solo en las ganancias, sino a lo largo de todo el proceso constructivo.

Con el inicio de los trabajos, en la localidad jujeña de Cauchari, a 4.000 metros por encima del nivel del mar, se ocuparán 600 hectáreas de tierras pertenecientes a la comunidad aborigen Terma de Tusle y va a generar más de 500 puestos trabajo directos y 1.000 indirectos.

El parque tendrá una potencia instalada inicial de 300 megavatios y podrá dar abastecimiento a unos 100.000 hogares con una inversión que rondará los 480 millones de dólares proveniente de China y de un bono suscrito en Nueva York por inversores internacionales en septiembre pasado, según agregó la agencia estatal de noticias Télam.

En el acto de presentación de hoy estuvieron presentes, entre otros, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; y los ministros de Energía, José Aranguren, de Hacienda, Nicolás Dujovne. También representantes de la comunidad indígena.

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) cubre el 100% de su consumo eléctrico con las placas solares de sus talleres

EFE.- Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha conseguido que la energía producida anualmente por las placas fotovoltaicas instaladas en las cubiertas de sus talleres cubran el 100% del consumo de electricidad necesario para realizar las labores propias de estas instalaciones.

Los 1.752.651 kilovatios por hora (kwh) obtenidos mediante la instalación de placas solares han sido prácticamente suficientes para cubrir las necesidades de los talleres de València Sud, Machado y Naranjos, que en 2016 utilizaron 1.776.065 kwh para llevar a cabo su actividad, según indicó la Generalitat. En el TRAM de Alicante los 991.799 kwh obtenidos con estas placas solares cubrieron las necesidades del taller de El Campello para llevar a cabo su actividad, con un exceso de producción cifrado en 276.032 kwh, que se emplearon en el consumo eléctrico de las oficinas de La Marina.

La energía solar fotovoltaica basa su funcionamiento en transformar la energía del sol en energía eléctrica. La luz solar, al incidir en las células de los paneles de silicio, se transforma en dicha energía y la corriente continua generada por los módulos se transforma en corriente alterna en el inversor y el transformador eleva el voltaje hasta el nivel de tensión de la red eléctrica a la que se exporta.

FGV cuenta con 6.800 paneles solares fotovoltaicos en las cubiertas de los talleres de la empresa desde el 2008. Dicha instalación se realizó sobre una superficie de 11.600 metros cuadrados que, sumados a los paneles de las instalaciones de FGV en Alicante (3.600 en una superficie de 6.100 metros cuadrados), supone la mayor instalación de placas fotovoltaicas situadas en cubiertas industriales en la Comunidad Valenciana y una de las mayores de España de carácter público.

El Banco Europeo de Inversiones aprobó 800 millones de euros para proyectos de renovables en India

EFE.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) anunció hoy que ha aprobado 800 millones de euros para proyectos de energías renovables en la India y 500 millones para la ampliación del metro de Bangalore (sur), el segundo más grande de la nación asiática.

El BEI anunció además una nueva colaboración con la Alianza Solar Internacional, de la que India es promotora y fundadora, con el fin de «movilizar financiación» para desarrollar y desplegar energía solar en países ricos en este recurso natural.

Los anuncios se hicieron en el marco de la XIV Cumbre India-UE, que tiene lugar hoy en Nueva Delhi.

La cooperación global «es esencial para atajar el cambio climático» y la cooperación más cercana entre la Alianza Solar Internacional y el BEI movilizará financiación internacional para este propósito, indicó el vicepresidente de la entidad europea, Andrew McDowell, según una nota de prensa.

Esta será, además, la primera vez en que el BIE y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB) financien de forma conjunta un proyecto.

La Alianza Solar fue lanzada de forma conjunta por la India y Francia durante la Cumbre Mundial de Cambio Climático COP21 de París en diciembre de 2015 y hasta el momento cuenta con el respaldo de 121 países.

En enero del año pasado, el primer ministro, Narendra Modi, y el expresidente francés Francoise Holland colocaron en Nueva Delhi la primera piedra del Secretariado de este organismo que busca servir de «plataforma de cooperación entre los países desarrollados que disponen de tecnología solar y los que están en vías de desarrollo».

El Cabildo de Fuerteventura destina 182.000 euros a instalar renovables para suministrar electricidad a explotaciones ganaderas aisladas de la red

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura destinará 100.000 euros más a las ayudas dirigidas a que las explotaciones ganaderas no conectadas a la red empleen energías renovables para el suministro eléctrico. El aumento de la partida inicial se debe a que la corporación quiere atender la solicitud de las seis ganaderías que cumplen con los requisitos. En total se destinarán 182.474,90 euros.

Las subvenciones están dirigidas a la instalación de aerogeneradores y placas fotovoltaicas en granjas, incluyendo la ampliación de instalaciones existentes, concediéndose hasta un máximo de 35.000 euros por solicitud aceptada. Supone para el ganadero un ahorro que oscila entre 1.000 y 3.000 euros mensuales. El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, adelantó que el próximo año se quiere «duplicar estas cifras y abrirnos a las explotaciones agrícolas y no sólo a las desconectadas a la red, sino también a las que se encuentran conectadas».

Según datos de la Consejería de Industria, que dirige José Juan Herrera Martel, son 5 las explotaciones ganaderas de la isla que disponen ahora mismo de placas fotovoltaicas para su electrificación, gracias a las ayudas destinadas en anteriores convocatorias. Herrera Martel señaló que «con esta línea de subvenciones se da respuesta a la necesidad de impulsar medidas de fomento de las energías renovables en el sector ganadero aislado de la red, gran consumidor de energía, y revitalizar a la vez el sector primario en Fuerteventura«.