Entradas

Asturias pide al Gobierno y a las eléctricas la defensa del carbón nacional

EFE.- El presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, se comprometió a insistir al Gobierno del PP y a las compañías eléctricas sobre la necesidad de defender el sector del carbón, según explicaron los secretarios generales del SOMA-FITAG-UGT, José Luis Alperi, y CCOO de Industria de Asturias, Damián Manzano. Ambos dirigentes sindicales se reunieron con el jefe del Ejecutivo autonómico, en un encuentro en el que participó el consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco, para trasladarles la «grave situación» del sector.

«Creemos que el compromiso político de Javier Fernández está, pero es necesaria más fuerza y contundencia», aseveró Manzano, que advierte que el consumo de carbón nacional se ha reducido a «la mínima expresión» al no existir un mecanismo para garantizar su quema en las centrales térmicas, lo que supone el «incumplimiento» del acuerdo marco 2013-2018. Por ello, considera necesario que el Gobierno del Principado traslade «toda la presión» al Ejecutivo central y a las compañías eléctricas. Alperi agradeció el «compromiso político» del Gobierno asturiano, si bien remarcó que «hay que quebrar la falta de voluntad del PP» ante la crisis del sector. «Lo viene haciendo habitualmente, pero es necesario insistir en el cumplimiento del acuerdo marco», insistió el de SOMA-FITAG-UGT.

Coincidencia entre Ejecutivo y sindicatos

Por su parte, Francisco Blanco resaltó la «coincidencia» del Gobierno regional en el análisis realizado por los sindicatos y por ello reafirmó que va a «seguir reclamando» al Gobierno del PP el cumplimiento del acuerdo marco y la convocatoria de la comisión de seguimiento. Blanco insistió en que «no se está cumpliendo ninguna medida», pese a que el cumplimiento de «lo firmado» permitiría «la solución en el corto y medio plazo de los problemas existentes».

El consejero aseguró que el Gobierno regional ejerce una «reclamación permanente» ante el Ejecutivo central y que lo va a seguir haciendo. Asimismo, el Gobierno del Principado va a ejercer una «interlocución» con las empresas eléctricas para pedirles la compra de carbón nacional, aunque ha reconocido que carece de «instrumentos para persuadir«. «Sería importante para dar viabilidad a empresas que no están funcionando porque son incapaces de colocar su carbón», expuso Blanco, quien advirtió de que «algunas empresas tiene la producción paralizada y otras están al borde de del cierre».

Con motivo de la reunión con Fernández, un centenar de trabajadores se concentró ante la sede de Presidencia para protestar por la situación del sector y reclamar soluciones. Por su parte, el diputado regional de Izquierda Unida, Ovidio Zapico, expresó su apoyo a un sector que considera «estratégico», a la vez que ha denunciado el «incumplimiento sistemático» del acuerdo marco por parte del Gobierno central.

El comité de empresa de Global Energy Sistem (GES) en País Vasco pide transparencia en el proceso de venta

EFE.- El comité de empresa de la planta de GES (Global Energy System) en Enekuri (Erandio) exigió transparencia en el proceso de venta de la compañía, tanto a la actual dirección como a los posibles compradores. GES, dedicada a la instalación y mantenimiento de parques eólicos y solares en todo el mundo, anunció a principios de julio un expediente de extinción de 627 empleos en sus plantas en España y el día 28 de ese mismo mes entró en preconcurso de acreedores.

El comité de empresa de GES reclamó que se garantice el cobro de las nóminas y el mantenimiento de la plantilla de la compañía en Euskadi, que son más de 200 trabajadores, de los 1.600 que la empresa tiene en toda España. GES fue fundada en 1982 por Gamesa, de la que era proveedor preferente y que la vendió en 2006 al grupo inversor 3i.

La dirección comunicó en septiembre a los sindicatos la «oferta vinculante» presentada por Cristian Lay, y aceptada por el consejo, que conlleva el inicio de un «periodo de negociación en exclusividad para trabajar en una posible solución». GES detalló que la oferta del inversor industrial está sujeta al resultado de una due diligence (proceso de revisión financiera, legal y de negocio) y una serie de condiciones de carácter operativo, financiero y laboral que deberán ser aprobadas, entre otros, por la banca acreedora y los sindicatos.

Los sindicatos exigen al Gobierno que cumpla la «hoja de ruta» marcada para el sector del carbón

EFE.- Representantes de los sindicatos SOMA-FITAG-UGT y CCOO exigieron al Gobierno, a través del delegado del Gobierno en Asturias, Gabino de Lorenzo, que se cumplan los acuerdos firmados en los que se establecía la hoja de ruta a seguir para el sector del carbón.

El secretario general de SOMA, José Luis Alperi, ha indicado que «no van a permitir que con un marco de actuación acordado y firmado se quiebre y altere la hoja de ruta firmada». «El sector vuelve a estar en una situación dramática y lo que queremos es recuperar el diálogo. Es necesario encontrar la voluntad política para quebrar lo que el PP está haciendo, que es intentar cerrar el sector», indicó Alperi. Así, preguntado sobre si puede favorecer la situación la posible formación de Gobierno de manera inminente, Alperi ha manifestado que «no se trata de que haya o no cambio de Gobierno porque ya hay un marco de actuación acordado y ahí no influye que haya Gobierno en funciones«.

Por su parte el representante de CCOO, Damián Manzano, ha indicado que comienzan nuevas protestas del sector del carbón, que está «en fase terminal». Por ello ha exigido al Gobierno central del PP que cumpla los compromisos firmados en 2013. «Lo mínimo que tiene que hacer cualquier Gobierno y cualquier partido es cumplir lo que está escrito y firmado«, ha insistido Manzano, que añadió que las movilizaciones «llegarán hasta donde tengan que llegar en una situación de dramatismo como la que vive el sector de la minería». Los sindicatos mantendrán un encuentro, el próximo día 20 con el presidente del Principado, Javier Fernández, a quien exigirán que la administración regional impulse las medidas necesarias para el consumo del carbón asturiano.

Gamesa concluye en Alaiz (Navarra) la instalación de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas para probarlos

Servimedia / EFE.- Gamesa, líder tecnológico global en energía eólica, finalizó la instalación en el parque de I+D de Alaiz (Navarra) de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas, la G126-2.5 MW y la G132-3.3 MW. El aerogenerador G126-2.5 MW, especialmente diseñado para alcanzar la máxima rentabilidad en emplazamientos de vientos bajos, ya está produciendo energía, mientras que la turbina G132-3.3 MW, que «garantiza» la «máxima» producción de energía para vientos medios, se pondrá en marcha en los próximos días, según la compañía vasca.

Una vez en funcionamiento, el siguiente paso será culminar el proceso para la obtención de la certificación de ambos modelos, prevista para la primera mitad del próximo año. El montaje de ambas turbinas comenzó en agosto y se ha realizado prácticamente en paralelo. La producción anual de una única turbina G126-2.5 MW y G132-3.3 MW proporcionará la energía necesaria para abastecer a unos 2.500 y 3.000 hogares, respectivamente, y evitará la emisión de 6.400 y 7.900 toneladas de CO2 al año a la atmósfera. Actualmente, en Alaiz también están instalados los prototipos de los aerogeneradores G114-2.1 MW y G132-5.0 MW.

Convocados paros en Asteasu (Guipúzcoa)

Por su parte, los sindicatos ELA y LAB convocaron paros parciales de cuatro horas por turno en la planta de la empresa en Asteasu (Guipúzcoa) para desbloquear la negociación del convenio. Los dos sindicatos han explicado que tras varias reuniones durante los últimos meses la negociación del convenio está bloqueada porque la última oferta de la dirección de la empresa «no satisface las reivindicaciones que comparte la plantilla de Asteasu».

Los trabajadores reclaman «una subida salarial digna que permita paliar los últimos años de congelación salarial que han padecido», así como que se elimine la flexibilidad, se mejore el tratamiento de las bajas y se reduzca la jornada. Por este motivo, convocaron paros de 4 horas por turno «con el propósito de presionar a la empresa para que se repartan mejor los sustanciales ingresos que ha tenido el gigante eólico».

Los sindicatos piden más agilidad para recolocar a los trabajadores de Elcogas

EFE.- Los sindicatos CCOO y UGT solicitaron a la consejera de Economía de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, que medie ante las empresas del grupo Elcogas para que lleven a cabo con mayor agilidad las contrataciones de los trabajadores despedidos cumpliendo de esta forma con el acuerdo alcanzado. Una petición que realizaron los secretarios generales de Industria de CCOO, Ángel León, y de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT, Carlos Duque.

León y Duque han coincidido que es una de las cuestiones en relación al proceso de Elcogas que «más preocupa a los sindicatos», pues el proceso de recolocación avanza «muy lentamente» y las reincorporaciones laborales «van muy despacio». Duque apuntó que con esta reunión querían «dar una voz de atención a las empresas» para que recoloquen cuanto antes a unos trabajadores que «llevan ya siete 7 parados y en los que cada vez la incertidumbre es mayor». León, por su parte, ha señalado que el compromiso que adquirieron las empresas con las recolocaciones se están llevando a cabo a «cuentagotas«.

La consejera de Economía indicó que el Gobierno regional entiende la preocupación de los trabajadores y por ello «va a insistir» ante estas empresas para que «se lleven a cabo el máximo de recolocaciones posibles en el mejor tiempo posible». Patricia Franco señaló que, según sus datos, se han llevado a cabo 28 recolocaciones en Elcogas y 2 están en proceso, por lo que en total se llevarían 30 recolocaciones. Además de estas, añadió, se han producido 10 recolocaciones en empresas terceras, a las que habría que sumar 8 prejubilaciones para un total de 48 personas de las 122 afectadas.

Además, Franco reconoció que el Gobierno regional está analizando uno de los proyectos que les han presentado para hacerse con Elcogas y, aunque no ha avanzado muchos detalles, si desveló que este jueves tiene previsto mantener una reunión con la empresa interesada en quedarse con esta planta para conocer más detalles y poder mediar «una posible salida al proyecto» con las empresas propietarias de Elcogas.

El PSOE reclama la continuidad de la minería del carbón y se reúne con los sindicatos para analizar la situación

Servimedia / Europa Press.- El grupo parlamentario socialista mantuvo una reunión en el Congreso con representantes de los sindicatos UGT y CC.OO. para analizar la situación de la minería del carbón, tras registrar una proposición no de ley instando a su continuidad. Por el grupo socialista asistieron la portavoz de Industria, Patricia Blanquer; y los diputados de provincias mineras Antonio Trevín (Asturias), Susana Sumelzo (Zaragoza), Ignacio Urquizu (Teruel), María Aurora Flórez (León), Ricardo García (La Coruña), así como María Luisa Carcedo, senadora por Asturias.

Cumplir el Plan del Carbón

Los socialistas informaron a los sindicatos de la proposición no de ley que registraron, relativa al cumplimiento del marco de actuación sobre la minería del carbón 2013-2018, que reclama al Gobierno que garantice la continuidad de la actividad minera y que convoque de forma urgente la Comisión de Seguimiento. El PSOE denunció que el Gobierno pretende desde 2012 “liquidar completamente el carbón nacional potenciando el importado”, por lo que le exigió «lealtad a lo pactado» con los sindicatos mineros y con la patronal. «El Gobierno tienen bajo siete llaves un plan de cierre que no ha enseñado», denuncian los socialistas, por lo que exigió «claridad» y que entregue a los agentes sociales y al Congreso lo que presente en Bruselas.

Ronda de contactos de sindicatos

Este encuentro se encuadra en la ronda de contactos iniciada por los sindicatos con los partidos políticos para “analizar el futuro cierre de la minería del carbón tras la autorización de las ayudas por parte de la Comisión Europea para este fin”.  El sector, según señalan, se encuentra «paralizado y al borde del cierre desordenado debido a la imposibilidad de las empresas de vender la producción por la negativa de las eléctricas a comprar carbón nacional». Por último, reclamaron que ante «la situación finalista de la minería del carbón», todos los agentes implicados «exijan al Gobierno el cumplimiento del Plan del Carbón y «la puesta en marcha inmediata de políticas concretas para dar viabilidad a la minería del carbón autóctono».

Los sindicatos CCOO y UGT piden reunirse con el embajador de Italia para que Endesa y Enel compren carbón nacional

Redacción / Agencias.– UGT y CCOO solicitaron la celebración de una reunión “urgente” con el embajador de Italia en España para pedirle la mediación del Gobierno del país transalpino y que Endesa, cuyo principal accionista es el grupo italiano Enel, proceda a la compra de carbón nacional. Por ello, quieren que el Gobierno italiano interceda ante Enel y esta retome las compras de carbón para sus centrales en España de Compostilla y Teruel.

Los sindicatos aseguran que adoptan esta decisión ante la «desidia del Gobierno del PP en relación con el sector del carbón» y a la vista de la «situación agónica por la que atraviesa la minería del carbón», a la que se debe responder con «medidas extraordinarias y actuaciones urgentes». «Ambos sindicatos culpamos al Gobierno del PP, en la figura del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, por incumplir lo acordado con sindicatos y empresarios», señalan, antes de considerar «urgente» que Enel «reaccione para darle un respiro y a la vez un futuro al sector».

UGT y CCOO indican que, en la reunión que esperan celebrar con el embajador italiano, le explicarán la situación por la que atraviesa el sector y las comarcas mineras, «en riesgo de una pronta desaparición por la irresponsabilidad del actual Gobierno». «Confiamos en que estas explicaciones sirvan para el desbloqueo de compra de carbón a la que Enel nos tiene sometidos y con ello poder seguir intentando una solución viable al sector del carbón autóctono y a las comarcas mineras», señalan. De este modo, creen que se conseguiría aliviar el problema en este sector «hasta que el Gobierno de turno cumpla lo acordado» en el Marco del Carbón y se reúna con los agentes sociales.

CCOO critica que la CNMC «olvida» el impacto de las gasolineras desatendidas sobre el empleo

Europa Press / Servimedia.- CCOO considera que el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a favor de las gasolineras desatendidas «olvida» el impacto de estas instalaciones sobre el empleo y la seguridad. El sindicato considera que el regulador ha elaborado un informe centrado en la competencia en el que se «ignoran» otros aspectos de «interés general» como el mantenimiento y la generación de puestos de trabajo y la gestión de riesgos para la salud y el medio ambiente.

A la vista de estas consideraciones, CCOO exige a los poderes públicos con competencia en la materia que rechacen las recomendaciones realizadas por la CNMC sobre las gasolineras desatendidas y aboguen por una regulación que ponga las gasolineras al servicio de «la sociedad en su conjunto» y no de «un reducido número de empresas«. El sindicato mostró así «con rotundidad» su rechazo a la propuesta de regulación del organismo. Para el sindicato, la proliferación de estas gasolineras fomenta la destrucción de empleo, reduce los derechos de los consumidores dificultan la atención a las personas con discapacidad e incrementa los riesgos.

«El organismo, con una más que dudosa eficacia ante los grandes monopolios y ante el dumping económico, social o ambiental, basa su decisión en el argumento de que la intervención pública solo es admisible para mejorar el mercado», señala. Este planteamiento, argumenta CCOO, «no está fundamentado en criterios sociales, técnicos o científicos, sino en una interpretación exclusivamente ideológica». Para CCOO, es «imprescindible» que cuanto antes se revisen las instalaciones desatendidas que están en funcionamiento, se confirme si se han evaluado los riesgos para los ciudadanos, el medio ambiente y los consumidores, así como los organismos con competencias se cercioren de que están preparados para gestionarlas.

UGT advierte de que el cierre de la minería del carbón convertirá a las cuencas en barrios residuales

EFE.- El secretario general de UGT Asturias, Javier Fernández Lanero, ha subrayado que el cierre de las explotaciones de la minería del carbón en España previsto por la Unión Europea «convertirá a las cuencas mineras en barrios residuales«. Fernández Lanero ha realizado estas declaraciones en la presentación del programa de la Escuela Internacional de Verano Manuel Fernández López-Lito, que prevé la intervención del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, el 9 de septiembre.

Sobre las movilizaciones anunciadas por los sindicatos mineros, Lanero se ha remitido a la decisión de los responsables del sector sobre el inicio de las actuaciones de protesta a favor de la viabilidad del sector. UGT y CCOO anunciaron que librarán una «guerra sin cuartel» contra aquellos que quieren acabar con el sector del carbón y con el futuro de las comarcas mineras y que pondrán en marcha las acciones y movilizaciones necesarias para que el Gobierno en funciones o el nuevo convoque la Comisión de Seguimiento y ponga en marcha «de forma inmediata las medidas para garantizar la viabilidad de la minería en España».

La situación de la minería es un tema que «preocupa mucho» al sindicato asturiano, según ha resaltado su secretario general, que ha resaltado la necesidad de mantener la producción de carbón por su carácter «estratégico» para el futuro energético del país. «Lo que no hay derecho es que un Gobierno en funciones haya instado a que se cierre las minas del carbón, una fuente de energía autóctona, estable y estratégica para el país», ha recalcado. Además de la conversión de las cuencas en barrios residuales, el cierre de la minería provocará, según ha aseverado Fernández Lanero, la «condena de un montón de familias al paro».

La Junta de Castilla y León recurrirá contra el Gobierno ante la Audiencia Nacional para cobrar los Fondos Miner

EFE.- La Junta de Castilla y León anunció que recurrirá a la Audiencia Nacional para reclamar el pago de al menos 1,1 millones de Fondos Miner que fueron adelantados por la autonomía y sobre los que ahora el Ejecutivo central anuncia una «pérdida de derecho de cobro».

La portavoz de la Junta, Rosa Valdeón, ha hablado de «denegaciones» para referirse a la decisión del Gobierno central, que afecta a tres proyectos realizados en las cuencas mineras entre 1998 y 2012, pero que puede extenderse a una cuantía de ayudas superior, en concreto de 53,7 millones de euros que quedarían pendientes de resolver. La Junta únicamente puede recurrir aquellas resoluciones sobre las que pesa la «pérdida de derecho de cobro», aunque ya ha anticipado que si se produce un goteo de notificaciones en el mismo sentido actuarán para intentar recuperar los 54,8 millones de euros que consideran pendientes de recibir del Gobierno central.

Los tres convenios que, de momento, se ven perjudicados por esta decisión del Gobierno corresponden al desarrollo de suelo industrial en los municipios leoneses de Igüeña (277.777 euros) y Carrocera (300.000 euros) y la restauración de poblados mineros en Villablino (600.000 euros). No es la primera vez que una autonomía recurre a la Audiencia Nacional para demandar el cobro de estos fondos adelantados, ya que en 2013 el Principado de Asturias hizo lo propio al considerar que estaban pendientes de cobro 213 millones de euros.

Valdeón insistió «con toda vehemencia y formalidad» en su crítica al papel desarrollado por el Gobierno central respecto a la minería del carbón y el cumplimiento del último Plan, en 2013. Eso sí, prefirió no suscribir las palabras utilizadas por los sindicatos UGT y CCOO de «guerra sin cuartel», al considerarlas «poco adecuadas», pero subrayó que sus reivindicaciones son «igual o más» consistentes que las realizadas desde el ámbito sindical.

La portavoz del Ejecutivo reconoció que «desgraciadamente» el Ejecutivo central aún no ha dado respuesta a la demanda de la Junta para que se cumplan los compromisos con el sector de la minería incluidos en el Plan del Carbón de 2013. Entre otros aspectos, Valdeón ha recordado que de forma «muy clara» la Junta reivindica ante el Gobierno que realice «gestiones» con las centrales térmicas para que cumplan sus “compromisos de compra” de carbón nacional.