Entradas

Comisiones Obreras denuncia la «hibernación» del Ministerio de Industria

Servimedia.- La federación industrial de CCOO denunció que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha entrado en «hibernación» tras los resultados de las pasadas elecciones generales y no está atendiendo el «ajetreado día a día que vive el sector». En este sentido, CCOO de Industria critica que el Ministerio que dirige José Manuel Soria «ha dejado de estar en funciones para entrar en hibernación», y acusa al ministro y al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, de «desaparecer de escena y mirar para otro lado».

«Si hasta las elecciones José Manuel Soria y Alberto Nadal se limitaban a afrontar de costado los retos a los que tenía que hacer frente la industria, desde que el Partido Popular perdió la mayoría absoluta han hecho mutis por el foro», asevera la federación sindical. En su opinión, los responsables del Ministerio «ignoran los reiterados llamamientos que le llegan de CCOO para resolver la delicada situación del sector mineroeléctrico, se niegan a hacer un seguimiento del mayor proceso preconcursal que vive la economía española y no buscan una salida para la central termoeléctrica de Puertollano».

 

UGT da por bueno el plan de viabilidad de Abengoa porque da continuidad al proyecto industrial

EFE.- El sindicato UGT aseguró que el plan de viabilidad presentado por Abengoa «da continuidad al proyecto industrial» y que si dicho documento se llevara a cabo en la práctica «estarían satisfechos». Tras reunirse con la dirección de la multinacional, el representante de UGT resaltó que dicho plan depende de que se obtengan los recursos necesarios para llevarlo adelante, por lo que se requerirá «otro mes largo» de debate interno.

UGT destacó que la compañía les transmitió que van a conseguir el acuerdo con la banca acreedora y les trasladó tranquilidad al respecto. La dirección garantiza además a los sindicatos el pago de las nóminas de febrero y marzo de los trabajadores de Abengoa, así como la parte que falta por pagar de enero, tras la última inyección de dinero, de 165 millones de euros, por parte de los fondos que tienen deuda de la compañía. Además los representantes de la multinacional prometieron otra reunión con sindicatos dentro de un mes para explicar la negociación.

El consejo de administración de Abengoa trabaja en un plan que pretende lograr un negocio «viable y rentable» a largo plazo para evitar el concurso de acreedores, que sería el mayor de la historia de España. Dicho plan contempla una compañía más pequeña, centrada en las actividades de ingeniería y construcción, y prevé una serie de desinversiones en activos no estratégicos, entre los que figuran los biocombustibles de primera generación.

Elcogas ofrece indemnizar el despido con 26 días por año trabajado

EFE.- La dirección de Elcogas ofrece a los representantes de los trabajadores en la negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) indemnizar el despido con 26 días de sueldo por año trabajado, con un máximo de 15 mensualidades para los trabajadores de hasta 60 años. A los trabajadores de entre 60 y 63 años, la dirección de Elcogas les ofrece la prejubilación con el 70% del salario, según un comunicado remitido a los trabajadores.

La propuesta coincide con la oferta que realizó Elcogas en octubre, cuando la fecha de cierre se había previsto para el 31 de octubre, si bien el Gobierno central aprobó una prórroga hasta este domingo, 31 de enero. La dirección también presentó un «plan de recolocación externa» elaborado por Lukkap, que pasa por ofrecer formación y apoyo individualizado en la búsqueda de empleo a los trabajadores que sean despedidos. El plan de recolocación externa, que tendrá un duración de 6 meses, contempla entre otras medidas el contacto con las direcciones de recursos humanos de las sociedades accionistas para conocer las posibles vacantes que puedan existir en dichas empresas, de forma que se facilite el acceso a los trabajadores de Elcogas.

La empresa también expuso a los trabajadores el plan de viabilidad elaborado por la consultora PricewaterhouseCoopers, que fue desestimado por el Ministerio de Industria, al tiempo que se les comunicó que las pérdidas de 2015 sumaron 22 millones de euros. Además, la dirección de la empresa trasladó a los representantes sindicales su «plena voluntad negociadora y de respeto escrupuloso de los derechos laborales de los trabajadores». Precisamente, los trabajadores llevan encerrados desde el lunes en las instalaciones de la empresa. La próxima reunión para negociar el ERE extintivo se celebrará el martes 2 de febrero.

PSOE, Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida presentan en el Congreso una iniciativa conjunta para evitar el cierre de Elcogas

Redacción / Agencias.- Mientras los trabajadores de Elcogas se manifestaban en Madrid y entregaban el plan de viabilidad de la empresa al Ministerio de Industria, el PSOE, Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida-Unidad Popular registraron en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley conjunta para exigir a Industria que «reconsidere su posición» y solucione el conflicto de Elcogas aprobando un plan de viabilidad que garantice el futuro de la térmica de Puertollano (Ciudad Real) y evite el cierre previsto para este domingo.

La petición al Ministerio de Industria de que apueste por un plan de viabilidad para Elcogas ha logrado la primera iniciativa conjunta de los principales partidos políticos a excepción del PP en esta nueva legislatura. En este sentido, las cuatro formaciones, acompañadas por representantes de los trabajadores de Elcogas, presentaron un texto en el que se reclama a Industria y a la dirección que garantice el futuro de la empresa con un plan de viabilidad que «garantice su continuidad potenciando su actividad en la hibridación con biomasa y como proyecto de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías«. También instan al Ejecutivo a que trabaje en un plan específico de reindustrialización para Puertollano y su comarca.

La diputada castellano-manchega y número tres del PSOE en el Congreso, Isabel Rodríguez, subrayó el «esfuerzo colectivo» plasmado en la iniciativa, con la unión de la oposición, recogiendo un «amplio apoyo social y político» a los trabajadores de Elcogas. Además, aseguró que la solución a este conflicto es «fácil» porque sólo depende de una «decisión política» y criticó al Gobierno del PP que no tenga «la más mínima voluntad política de sacar adelante el proyecto». Por eso, pidió a los populares que «sean al menos capaces de reconocer que están en la recta final de su Gobierno» y que «mantengan todas las posibilidades de viabilidad hasta que haya un nuevo Gobierno con una sensibilidad diferente«.

Por su parte, el secretario de Relaciones con la Sociedad Civil y diputado de Podemos, Rafael Mayoral, hizo hincapié en que su formación pretende ser «vehículo de las reivindicaciones de los trabajadores» porque «las instituciones se tienen que poner al servicio de la mayoría social», y exigió a Industria que «reconsidere su posición» y acabe con el proceso de desindustrialización del país, del que Elcogas no es más que un ejemplo. «Es necesario poner en valor los intereses del país y acabar con este proceso. La obligación de los representantes políticos es estar con los trabajadores. No se puede mirar a otra parte, el empleo es prioritario para poder afrontar el futuro del país», insistió.

También la alcaldesa de Puertollano, la socialista Mayte Fernández, exigió al Ministerio que «dé una respuesta cuanto antes» a las reivindicaciones de los trabajadores para que Elcogas no cierre, matizando en coordinación con la empresa lo que sea necesario del plan de viabilidad que se presentó el pasado mes de diciembre y que ha sido rechazado. En este sentido, recordó que el PP ya no puede justificar sus decisiones en una mayoría absoluta que «ha perdido» pero que Puertollano tampoco puede esperar al cambio de Gobierno, por lo que debe ser el actual Ministerio el que resuelva el conflicto «inmediatamente«, tal y como está haciendo con otras empresas y como exige todo el Ayuntamiento puertollanero.

La unión de las principales fuerzas políticas al margen del PP fue agradecida por Agustín Pérez, representante de UGT de Castilla-La Mancha, quien espera que la apuesta por Elcogas sea una «realidad» y se logre un «plan específico que apoye la quema de carbón limpia y las inversiones que necesita Elcogas para seguir siendo una empresa puntera en innovación». Asimismo, Ángel León, de CCOO en Castilla-La Mancha, resaltó la iniciativa y señaló que la ausencia del PP es un «síntoma muy importe, porque cada uno se está retratando». Esperan que Industria escuche sus peticiones y que esta semana haga pública una resolución «positiva» dado que el cierre inaplazable de Elcogas está fijado para el domingo.

Entregan el plan a Industria

Por su parte, el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, explicó que se reunió con la directora general de Política Energética y Minas, Teresa Baquedano, a la que entregó el plan de viabilidad para evitar el cierre de la central. Una reunión que se produjo en el marco de la manifestación frente al Ministerio de Industria que algo más de 100 trabajadores de la termoeléctrica de Puertollano realizaron contra su desconexión. Por otro lado, los sindicatos confirmaron que este miércoles se reunirán con el presidente de Elcogas y consejero delegado de Endesa, José Damián Bogas, y que han solicitado una «reunión urgente tripartita» entre Ministerio, trabajadores y empresa «antes del viernes«.

Sobre el plan de viabilidad elaborado por la empresa, el representante de los trabajadores de la planta lamentó que los problemas con el marco regulatorio no tengan una solución rápida. «Hay que buscar alternativas para garantizar que la planta no se desmantele y evitar la desconexión», apuntó Alcaide. Asimismo, reiteró que «el 100% de la plantilla» seguirá encerrada en las instalaciones hasta que se logre solucionar el conflicto y también se mantendrán las movilizaciones «hasta el último minuto». Por su parte, el secretario del comité de empresa de Elcogas, Jesús Crespo, aseguró que la solución es «reunirse todos los implicados», después de dos años «luchando».

Castilla-La Mancha impulsará una iniciativa en el Congreso para que Elcogas continúe funcionando mientras los trabajadores comienzan su cuarto encierro

EFE.- Los trabajadores de Elcogas iniciaron este lunes su cuarto encierro indefinido en el interior de la central de Puertollano (Ciudad Real) desde que comenzó el conflicto, con el paréntesis que harán este martes para la manifestación que llevarán a cabo en Madrid. Por su parte, el Gobierno de Castilla-La Mancha impulsará una iniciativa parlamentaria en el Congreso de los Diputados para reclamar la continuidad de la central de Elcogas, según anunció la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.

«El Gobierno regional, los trabajadores, y el Ayuntamiento de Puertollano no van a aceptar que Elcogas se cierre», aseveró Franco tras la reunión que mantuvo con los representantes de los trabajadores, junto al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page y a la alcaldesa de la ciudad, Mayte Fernández, en la que todos coincidieron en manifestar su esperanza de que la planta no cierre el próximo 31 de enero, como prevé la empresa después de que el Ministerio de Industria haya rechazado el plan de viabilidad que presentó. Además, han coincidido en que incluso aunque se lleve a cabo, el cierre no sea irreversible, indicó Franco.

Reclaman un régimen retributivo específico

La consejera pidió al presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, que reciba a García-Page para hablar de Elcogas «ahora que tiene hueco en su agenda», antes del 31 de enero, fecha prevista para la desconexión de la central de la red eléctrica, y puedan concretar una solución de futuro para la planta. Franco se ha preguntado: «¿Por qué no es posible que el plan de viabilidad presentado por Elcogas no le permita a la empresa incorporarse a un régimen retributivo específico cuando hay otras centrales en España que, a pesar de no haber presentado un proceso de reconversión tan ambicioso, si han sido incluidas?»

El secretario regional de Industria de UGT, Agustín Pérez, y el de CCOO Industria, Ángel León, se mostraron convencidos de que Elcogas tendrá viabilidad «si en las próximas semanas se constituye un Gobierno progresista de diferente color político al actual», incluso aunque el día 31 de enero se produzca la desconexión de la central. Este proceso es reversible, «porque así se ha demostrado en otras unidades de producción en otro tipo de centrales en nuestro país», recordaron los sindicalistas. Finalmente, Pérez vaticinó que «Elcogas volverá a funcionar si en los próximos 10 o 15 días se forma Gobierno entre PSOE y Podemos, que han sido las dos fuerzas políticas que han mostrado en mayor medida su apoyo a esta tecnología».

Cuarto encierro de los trabajadores

Este lunes iniciaron los trabajadores de Elcogas su cuarto encierro indefinido en el interior de la central con el paréntesis que harán este martes para manifestarse en Madrid. «Estaremos dando la lata hasta que algún responsable del Ministerio nos explique por qué han rechazado el plan de viabilidad que presentó la empresa», indicó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide. Esperan que cerca de 300 personas se desplacen desde Puertollano hasta Madrid para manifestarse en la inmediaciones del Ministerio de Industria. Según Alcaide, quieren decir al ministro «que no nos merecemos los trabajadores esta respuesta del Ministerio después de habernos ilusionado con una propuesta seria de un plan de viabilidad sobre el que apenas se han dado explicaciones».

Por otro lado, las federaciones sindicales de industria de CCOO y UGT y el comité de empresa apoyan la presentación en el Congreso de los Diputados de una iniciativa parlamentaria para reclamar la continuidad de Elcogas. La iniciativa la registrarán este martes representantes del PSOE, Podemos e IU, aunque se está gestionando que otras formaciones «también se sumen a la petición«, indicó el presidente del comité de empresa. Alcaide admitió que afrontan la semana «con tristeza y desgana, porque va a ser una semana muy dura, aunque no perdemos la esperanza porque sabemos que todo depende de la voluntad política de que no quieran cerrar».

Esperar a un nuevo Gobierno

Por su parte, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero (PSOE), pidió que «se alargue la vida» de la central térmica Elcogas hasta que se conforme un nuevo Gobierno, pues ha opinado que la empresa es viable y el PP «tiene muy pocas posibilidades de gobernar en España«. A juicio del presidente de la institución provincial, el Gobierno central en funciones «ha engañado a los trabajadores de Elcogas, a Puertollano y a Castilla-La Mancha» porque «dijo que iba a estudiar lo que era el plan de viabilidad exclusivamente pensando en su interés electoral». «Una vez que las elecciones han pasado ya no les interesa Elcogas y están dispuestos a cerrarla», indicó.

Para Caballero, el actual Ejecutivo central «no está legitimado para tomar una decisión como la del cierre de Elcogas y la puesta en la calle de cientos de trabajadores y, sin duda, precarizando su vida y la de sus familias» porque se encuentra en funciones. Así, ha pedido que no se cierre la central el próximo 31 de enero para que «sea un gobierno legítimo, ya investido por el Parlamento y no un gobierno en funciones, el que decida cuál es el futuro de Elcogas».

«Estoy convencido de que el objetivo es conseguir que no se cierre ahora a final de mes sino que se prolongue su vida hasta que el Gobierno que surja del Parlamento en próximas semanas tome una decisión que, desde luego, defiendo que sea la continuidad porque es viable desde el punto de vista económico y viable en lo que aporta al desarrollo económico e industrial de Puertollano, de la comarca y de Castilla-La Mancha», aseveró el presidente de la Diputación.

Elcogas inicia el ERE extintivo para toda la plantilla «sin que exista respuesta» del Ministerio de Industria

Redacción / Agencias.- Precisamente los sindicatos CCOO y UGT han exigido al Ministerio de Industria «una respuesta inmediata» al plan de viabilidad de la central térmica de Elcogas, ya que la dirección de la empresa ha empezado a negociar el ERE de extinción con los trabajadores de la planta sin que «exista respuesta», por parte del Ministerio de Industria, al estudio de viabilidad presentado en diciembre. Este documento incluye un plan de inversiones hasta 2017 para la hibridación de generación eléctrica con la inclusión de biomasa.

La empresa indicó «tiene que iniciar» el periodo de consultas para la negociación del ERE «tras apurar los plazos legales al máximo posible» y teniendo en cuenta que «hasta la fecha no existe una respuesta» al planteamiento reflejado en el estudio de viabilidad. De hecho, el 31 de enero expira la prórroga de 3 meses solicitada por los socios de Elcogas para desconectar definitivamente la termoeléctrica de la red eléctrica nacional. Así, el calendario del periodo de consultas para el ERE acordado con los sindicatos prevé las fechas de 22 y 27 de enero, y 2 y 9 de febrero.

«En estos plazos había que presentar un estudio de viabilidad que permitiera incluir a Elcogas en un régimen retributivo específico que garantizara su viabilidad técnica y económica», recordaron. La dirección apunta que el 22 de diciembre presentó a Industria un estudio avalado por prestigiosas consultoras internacionales que han elaborado un trabajo riguroso coordinado por PricewaterhouseCoopers, sin que hasta el momento «haya tenido respuesta a ese planteamiento». Consecuentemente, indica la compañía, Elcogas «tiene que iniciar los procesos legales para cumplir tanto con lo estipulado en la resolución del expediente de cierre del propio Ministerio de Industria como en la legislación laboral».

La dirección de la empresa quiso reiterar el «respeto escrupuloso a los derechos laborales de los trabajadores, la plena voluntad negociadora de la empresa y la vocación de concluir el proceso en un acuerdo». También incide en su «confianza» ante la eventualidad de que «antes de la finalización del proceso se produzca una respuesta del Ministerio que acabe con la inviabilidad económica de una central modelo de innovación y tecnología«.

Según la documentación entregada por Elcogas a los representantes de los trabajadores y a la autoridad laboral, la termoeléctrica de ciclo combinado de carbón soportó un «deterioro patrimonial» del 40% en 2015, «al pasar de los 50 millones de euros disponibles en 2014 a los 30 millones cuantificados a 30 de noviembre del año pasado«. En este sentido advierte de que a las pérdidas generadas hasta agosto se suma la «ausencia de ingresos» desde septiembre y el hecho de que la compañía haya tenido que competir a precios de mercado «sin protección» desde 2015 por ausencia de un marco regulatorio específico que garantice su viabilidad.

Los sindicatos piden respuestas ya

En este sentido, los sindicatos CCOO y UGT han exigido al Ministerio de Industria «una respuesta inmediata» al plan de viabilidad que le presentó hace 4 semanas Elcogas, para evitar la desconexión de la planta de Puertollano a la red eléctrica, prevista para el próximo 31 de enero. Los sindicatos han recordado que «este proyecto tiene el respaldo explícito de todas las fuerzas políticas de ámbito estatal que el pasado 20 de diciembre obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones generales». También tiene «todo el apoyo de los organismos locales y autonómicos, así como de todas las organizaciones sociales implicadas«, añadieron.

CCOO y UGT demandaron «una respuesta inmediata» a la propuesta presentada por la empresa, que a su juicio «tendría que pasar por articular los mecanismos oportunos para la aprobación y vehiculación del plan presentado. «A 15 días del plazo máximo para la desconexión de la central y tras la nueva apertura del ERE de extinción, no entendemos por qué no hay respuesta por parte del Ministerio», han apuntado los sindicatos, que pidieron que se «deje de jugar con los trabajadores y el futuro de Puertollano».

Respecto a la negociación del ERE, el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, indicó que mientras exista la posibilidad de continuidad y haya vías de solución para que Elcogas siga adelante con un plan de viabilidad, no quieren tratar «ningún aspecto ni de despido ni de cierre». Los trabajadores no entienden «cómo se ha puesto sobre la mesa la negociación de un nuevo expediente y no se ha esperado a que finalicen la prórroga el 31 de enero», ha añadido Alcaide.

UGT solicita «una vez más» a Industria la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento del carbón

Europa Press / EFE.- La Federación de Industria y Trabajadores Agrarios (FITAG) de UGT solicitó «una vez más» al Ministerio de Industria, Energía y Turismo la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento del acuerdo marco del carbón, según comunicó el sindicato, que envió una carta al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, solicitando al Gobierno esta convocatoria para tener información respecto a los temas «importantes» para el sector del carbón nacional y las comarcas mineras.

En concreto, Fitag-UGT pide conocer el grado de cumplimiento del plan de la minería firmado en 2013, tanto en el ámbito sectorial (cumplimiento de producciones y quema de carbón autóctono, evolución de plantillas, ayudas explotación, cierres) como en el territorial y de reactivación (proyectos empresariales y ayudas a infraestructuras) de las comarcas mineras. Además, solicita conocer el estado de implementación del mecanismo de pago por capacidad, «que debería estar en vigor desde enero de 2015 en sustitución del real decreto de garantía de suministro, y la posibilidad de acompañamiento de la exención del céntimo verde«.

UGT también pide la reunión para tener información sobre el estado de las inversiones en investigación y desarrollo para la captura y almacenamiento de CO2, con especial atención a la situación de Ciuden, y sobre las negociaciones y contactos en la Unión Europea de cara a revertir la decisión comunitaria del 10 de diciembre de 2010 sobre las ayudas estatales destinadas a facilitar el cierre de minas de carbón no competitivas. Desde FITAG-UGT confían en que, «dada la grave situación por la que atraviesa la minería del carbón actualmente, el secretario de Estado se avenga» a su requerimiento para, a través del diálogo, buscar soluciones que doten de futuro al sector y las comarcas mineras.

CCOO advierte de que el cierre de la minería del carbón «es inminente» si el Gobierno no actúa

EFE.- La Federación de Industria de CCOO considera que el cierre del sector de la minería del carbón se producirá «en un corto espacio de tiempo» si el Gobierno sigue «mirando a otro lado en connivencia con las empresas eléctricas«. Responsables del sindicato se pronunciaron así tras la reunión que mantuvieron con el nuevo presidente de la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM) y alcalde de Laviana, el socialista Adrián Barbón, al que pidieron que los ayuntamiento defiendan el mantenimiento de la actividad minera.

Según el responsable de industrias extractivas de la Federación de Industria de CCOO, José Luis Villares, el Gobierno del PP consiguió «prácticamente finiquitar la minería del carbón» en la pasada legislatura. «Si esto no se soluciona inmediatamente el sector irá al cierre inmediato en un corto espacio de tiempo», sentenció Villares, que criticó que los responsables del Ministerio de Industria autorizaran desde 2012 una reducción del 63% en las ayudas a la producción de carbón «pese a que era ilegal».

Para el secretario general de CCOO de Industria de Asturias, Damián Manzano, desde el Gobierno «no se está haciendo ningún esfuerzo ni hay ninguna intención de defender el sector» tras 4 años de ejercicio «en funciones» con una actividad minera «que ha hecho todo lo posible por destruir». Al encuentro asistió también el responsable de Minería de CCOO en Castilla y León, José Luis García,

El presidente de ACOM ha reclamado que, tal y como vienen solicitando los sindicatos, se reúna la comisión de seguimiento del Plan del Carbón «porque un Gobierno carece de credibilidad si no cumple lo que firma». A su juicio, el Ejecutivo debe dar una solución y no limitarse «a mirar para otro lado y a echar la culpa a Europa» ante la actual situación en la que no se está quemando carbón nacional en las centrales térmicas y el que adquieren las compañías eléctricas se compra en unas condiciones «inasumibles» para las compañías mineras «que no pueden trabajar con perspectivas de encargos de una semana».

Abengoa centrará el plan de viabilidad en mantener sus señas de identidad y se compromete a mantener el empleo indefinido

Europa Press.- Después de una reunión con la dirección de recursos humanos de Abengoa, los sindicatos CCOO y UGT señalaron que les aseguraron que «mantendrán los puestos de trabajo indefinidos». En este sentido, el plan de viabilidad de Abengoa, que la compañía prevé tener aprobado por su consejo para finales de enero, se centrará en mantener su core business, con el objetivo de preservar el máximo valor tanto para el grupo como para sus acreedores, según indicaron fuentes conocedoras de las negociaciones.

En concreto, el grupo prevé tener listo en la última semana de este mes el plan, elaborado conjuntamente con la firma de asesoramiento Alvarez & Marsal, para que sea presentado a su consejo de administración. Una vez reciba el visto bueno del órgano rector de la compañía, Abengoa, con el respaldo de Alvarez & Marsal y Lazard, firma también asesora del grupo de ingeniería y energías renovables, presentará este plan a sus stakeholders con el objetivo de alinear las diferentes visiones hacia la definición de un plan de reestructuración. Así, el objetivo de este plan será presentar «una solución adecuada» para todos los actores involucrados, acreedores, empleados, inversores, clientes, proveedores y accionistas, señalaron estas fuentes.

El grupo de ingeniería y energías renovables, que presentó preconcurso de acreedores el 25 de noviembre, ha orientado su actividad hacia la innovación y la tecnología como motores de desarrollo y crecimiento, contribuyendo al desarrollo sostenible, con lo que pretende aprovechar esas ventajas competitivas clave. El pasado 30 de diciembre, el grupo señaló que confiaba en lograr un acuerdo con sus acreedores antes del 28 de marzo, fecha final del preconcurso, con el objetivo de asegurar su estabilidad financieraen el corto y medio plazo. Asimismo, indicó que la reestructuración de la deuda debía «necesariamente» fundarse en un plan de negocio que asegure la continuidad de la actividad empresarial en el corto y medio plazo.

Hasta la finalización de dicho plan de negocio, sobre el que pivotará la reestructuración de su deuda, y su revisión por parte de KPMG, la compañía afirmó que no podía anticipar los términos de la negociación, a qué colectivos afectará ni en qué medida a cada uno de ellos. Alvarez & Marsal está asesorando a Abengoa para desarrollar y ejecutar este plan de viabilidad, mientras que Lazard está colaborando con el grupo, más concentrada en establecer una estructura de capital sostenible a largo plazo, en las negociaciones con las entidades financieras, así como en el proceso de venta de activos.

Compromete mantener el empleo indefinido

Por su parte, desde los sindicatos CCOO y UGT explicaron que la empresa ha indicado que «ha abonado todas las nóminas de diciembre», así como ha asegurado que «mantendrá los puestos de trabajo indefinidos» y se ha comprometido a presentar a las centrales el plan de viabilidad que está en fase de elaboración. El secretario general de Industria de CCOO-A, José Manuel Moreno Cerrejón, indicó que la reunión «fue toda bien», aunque lamenta que «no nos ha dado ninguna documentación por escrito ni ninguna información añadida a lo que planteábamos«.

Cerrejón resaltó que los sindicatos «constatan que la nómina de diciembre y la paga extra ya han sido abonadas a todos» y valoran que la empresa les asegura que «se está trabajando para intentar que no haya problemas con la nómina de enero». Asimismo, subrayó necesaria la presentación de un plan industrial de viabilidad, que la empresa está elaborando en estos momentos y donde ha recordado a los trabajadores que este plan «no lo realiza exclusivamente la dirección de la empresa, sino que hay otros agentes, como el grupo G7 de entidades financieras acreedoras o la consultora KPMG». «No hay una dirección de la empresa absolutamente independiente, sino que depende de otras estructuras», ha añadido.

No obstante, aplaudió que la empresa «se haya comprometido a mantener reuniones con los sindicatos para analizar el plan», ante lo que CCOO ha solicitado «mantener el vínculo y analizar las cuestiones según se vayan produciendo». Moreno Cerrejón aseguró que los sindicatos no tienen información del plan de viabilidad, aunque cree que «parece claro que pueden ocurrir algunas cosas, como el hecho de que pueden seguir rescindiendo contratos eventuales en aquellos programas y proyectos que se pierdan y no tengan viabilidad; o que pueda haber reducciones en eventuales ante la disminución de pedidos de clientes en las diferentes empresas; además de que puedan impulsar aquellas actividades que tengan más rentabilidad».

En ese sentido, CCOO ha apuntado que la empresa «una vez que tenga el plan industrial en su mano nos lo comunicará, antes de ejecutarlo». «Vamos a ver si es posible el acuerdo sobre el plan y las actuaciones que contemple, procuraremos el acuerdo», indicó Moreno Cerrejón quien aboga por «conseguir que no se pierda el know how de la empresa y que la gente que tenga que salir, que ha sido formada en la compañía, pueda recuperarse como activos humanos en cuanto la compañía tenga una situación más sostenible».

Por su parte, el secretario general de MCA UGT Sevilla, Manuel Ponce, indicó que la empresa «tiene en elaboración el plan de viabilidad, que no está terminado, y del que dependerán las desinversiones que tenga que acometer la compañía y el camino que haya que realizar». Ponce aseveró que «ya todo el mundo ha cobrado el mes de diciembre», así como que «se sigue manteniendo el empleo indefinido», mientras que han salido los eventuales adscritos a algún programa. Las fuentes de UGT han indicado que la mayor o menor liquidez «dependerá de cómo se valore el plan de viabilidad y las desinversiones», algo que están analizando con los diferentes bancos.

UGT espera mantener reuniones con la empresa «para abordar el plan de viabilidad», de forma que considera que la empresa «está más colaborativa con los trabajadores». También ha destacado que los sindicatos «van a participar en este proyecto y la empresa nos tendrá en cuenta a la hora de tomar cualquier decisión». UGT-A recordó que la empresa por el momento no ha presentado ningún expediente de regulación de empleo (ERE) e insiste en que las decisiones que se tomen «irán en función de lo que salga del plan de viabilidad que está elaborando y de lo que estimen los bancos».

La Junta de Castilla-La Mancha urge a Industria a «mover ficha» y pronunciarse sobre Elcogas antes de negociar el ERE

EFE.- Al conocerse que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE)comenzará a negociarse el próximo día 14, cuando la mesa de trabajo «deberá sentarse» a negociar el ERE que afecta a la plantilla, la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, urgió al Ministerio de Industria a «mover ficha y pronunciarse ya» sobre el plan de viabilidad presentado por la central térmica de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real), cuyo cierre está previsto para el 31 de enero.

Según la consejera, el plan de viabilidad «podría permitir que Elcogas se convirtiese en un ejemplo de transferencia tecnológica para la conversión de plantas similares de otros países del mundo al uso de biomasa y otras fuentes eficientes de energía». Franco confía en que Industria tome una decisión sobre la aplicación de un Régimen Retributivo Específico para la central «cuanto antes, pues es imprescindible para la sostenibilidad de la empresa». Franco recordó, además, que el día 31 termina la prórroga de tres meses que aprobó el Ministerio para la desconexión de Elcogas de la red eléctrica, «por lo que debe tomar una decisión firme ya».

Iniciar la negociación del ERE

Por su parte, el comité de empresa de Elcogas recibió de la dirección la comunicación oficial del periodo de consultas, que comienza el próximo día 14, cuando la mesa de trabajo «deberá sentarse» a negociar el Expediente de Regulación de empleo (ERE) que afecta a toda la plantilla, 143 trabajadores. Así lo confirmó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, quien lamentó que «en vez de avanzar» la situación «ha retrocedido de nuevo al estado del pasado mes de octubre», al recordar los dos años de conflicto que arrastran los trabajadores de Elcogas.

Alcaide subrayó que «la espera ya se hace corta porque queda muy poco tiempo e, independientemente de que el 14 nos pongamos a negociar el ERE, el 31 de enero se acabaría la prórroga». Por esto, añadió, el Ministerio debe resolver este conflicto y pronunciarse antes de esa fecha, pues «fue el mismo Ministerio que aún está en funciones quién puso ese plazo». Entretanto, los trabajadores siguen «aguantando el chaparrón» con la esperanza puesta en que Industria «dé cuanto antes» una respuesta positiva porque «de no ser así comenzarán de nuevo las movilizaciones», concluyó Alcaide.