Entradas

Iberdrola se compromete a recolocar al 16% de los empleados de Elcogas, según los sindicatos

EFE.– Iberdrola se comprometió a recolocar en su propia plantilla al 16% de los trabajadores de la central termoeléctrica Elcogas de Puertollano (Ciudad Real), de la que es accionista, según los sindicatos CCOO y UGT. El compromiso fue adquirido por la dirección de Iberdrola tras reunirse con las federaciones estatales de Industria de CCOO y UGT y con sus secciones sindicales en Elcogas, según los sindicatos.

Iberdrola «ha asumido su responsabilidad social corporativa, comprometiéndose a recolocar en su propia plantilla al 16% de los 143 trabajadores de la plantilla de Elcogas», han señalado los sindicatos CCOO y UGT, que aclararon que este porcentaje supera la participación accionarial de la compañía eléctrica en la central térmica. Los sindicatos aplaudieron «la diligencia y el compromiso de la dirección de Iberdrola» y confían en que en breve, «el resto de las empresas accionistas de Elcogas, asuman la misma responsabilidad«.

UGT ve «interesante» el compromiso

El secretario general de UGT Castilla-La Mancha, Carlos Pedrosa, calificó como «interesante» el compromiso de Iberdrola y considera que esta decisión palía la «falta de diálogo» que ha habido por parte del Gobierno central y las empresas del grupo «durante todo este proceso y tiempo de lucha de los trabajadores». Asimismo subrayó que además de la plantilla de la planta termoeléctrica están los trabajadores de las contratas, «por los que habría que mostrar cierta preocupación también y que, por cierto, también participaron en las movilizaciones«.

Los trabajadores de Elcogas cumplen el jueves un mes de encierro

EFE.- El próximo jueves se cumplirá un mes del encierro que mantienen los trabajadores de Elcogas en las instalaciones de la central térmica de Puertollano (Ciudad Real) a la par de que continúan cortando la carretera diariamente todas las mañanas durante una hora en protesta por el cierre de la central con la esperanza de que se constituya un nuevo gobierno que permita desarrollar el plan de viabilidad y revierta todo el proceso de cierre definitivo de la central», según indicó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide.

Los trabajadores aún confían en que la empresa pudiera reconsiderar su decisión si otro gobierno les diera «la confianza suficiente» para seguir adelante con su plan de viabilidad, añadió. Por otro lado, tras romperse la negociación del ERE de extinción, los trabajadores mantienen las protestas con la intención de retrasar cualquier trabajo que suponga iniciar el desmantelamiento de la central y por tanto los primeros despidos. Para los trabajos de desmantelamiento, la empresa prescindiría de 121 de los 143 empleados en una primera fase, quedándose sólo con 22, para ir reduciendo progresivamente la plantilla hasta la disolución de la sociedad, prevista para finales de 2018.

Los trabajadores no aceptan las indemnizaciones de despido propuestas por la empresa y confían en que los directores de recursos humanos de Iberdrola y Endesa, con quienes se reunieron la pasada semana, trasladen al consejo de administración de Elcogas sus reivindicaciones. Aspiran a ser tratados como cualquier trabajador despedido de las empresas que forman parte de la sociedad Elcogas. «Mientras a un trabajador de una de las empresas principales de la sociedad de Elcogas le recolocan o le prejubilan o le indemnizan de otra manera, a nosotros nos quieren echar con lo mínimo que marca la ley«, ha lamentado el presidente del comité de empresa.

Este miércoles los trabajadores volverán a manifestarse frente a las sedes de las empresas principales de Elcogas en Madrid, a las que les volverán a exigir la continuidad de la central y «la misma responsabilidad social que están teniendo con otros trabajadores del grupo». «Y si no es por la vía del diálogo y del acuerdo, exigiremos a la empresa en los tribunales lo que tienen que hacer» advirtió Alcaide. “En los 20 años de la central nos hemos regido por los convenios de las empresas de Elcogas», sentenció Alcaide.

El PSOE y los sindicatos exigen a Industria que reúna de forma urgente la comisión de seguimiento del carbón

Redacción / Agencias.- Al igual que hicieron los sindicatos CCOO y UGT, el PSOE ha exigido al Ministerio de Industria que reúna de forma urgente a la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras 2013-18 para ponerse al día de la situación del sector ante los «graves incumplimientos» en los que, a su entender, ha incurrido el Gobierno del PP.

En una proposición no de ley presentada en el Congreso, diputados socialistas de regiones mineras como Asturias, Castilla y León o Aragón critican el incumplimiento del Plan Nacional de Carbón 2006-12 por parte del Ejecutivo de Rajoy, que provocó un recorte del 64% de las ayudas y la «progresiva desaparición» de recursos destinados a infraestructuras para el desarrollo alternativo de estas comarcas. Lejos de corregir esta situación, el Gobierno popular ha seguido creando «grandes incertidumbres» sobre el futuro del sector con su actitud ante el acuerdo que los sindicatos y los empresarios alcanzaron en 2013.

Por eso, los socialistas quieren que se reúna de forma urgente la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación para conocer el grado de cumplimiento de dicho acuerdo, analizar la evolución de las plantillas, las ayudas de explotación, los cierres, los proyectos empresariales y de infraestructuras, entre otros asuntos que abordar, como la situación de las negociaciones con la Unión Europea para revertir la decisión de cierre de minas no rentables a partir de 2018.

También piden conocer el grado de cumplimiento del Mecanismo de Pago por Capacidad que “debería estar en vigor” desde el 1 de enero de 2015 en sustitución del Real Decreto de Garantía de Suministro, y la posibilidad de acompañamiento de la exención del céntimo verde. Otro de los puntos que el grupo parlamentario quiere debatir es la situación de las inversiones en Investigación y Desarrollo para la Captura y Almacenamiento de C02, con especial atención a la situación de la Ciudad de la Energía (Ciuden).

En este sentido, los socialistas recuerdan que el acuerdo incorpora la posibilidad de prorrogar las ayudas a la actividad minera hasta el 2018 e incluye la continuidad de líneas de ayuda al desarrollo alternativo de nuevas actividades económicas en las regiones afectadas. «Tras más de 2 años de vigencia del presente Plan continúan existiendo grandes incertidumbres sobre el futuro del sector, especialmente en lo que afecta al consumo del carbón nacional que garantice la continuidad de la actividad minera en España«, señala la iniciativa socialista, que recuerda que el Marco de Actuación creó una Comisión de coordinación y de seguimiento.

Los sindicatos exigen a Industria

Fitag-UGT e Industria de CCOO reclamaron también al Ministerio la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento del acuerdo marco del carbón. En una carta remitida al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, con copia al ministro de Industria, José Manuel Soria, los sindicatos señalan que, «independientemente de la situación política del país, la grave crisis que atraviesa la minería del carbón requiere respuestas inmediatas». Así, consideran que «es más necesaria que nunca» una comisión de seguimiento del acuerdo marco para buscar «soluciones urgentes que, a través del diálogo, garanticen la supervivencia del sector y de las comarcas mineras».

En su misiva, los sindicatos insisten en la convocatoria para conocer el grado de cumplimiento del marco de actuación, firmado en 2013, así como el estado de la implementación del mecanismo de pago por capacidad que debería estar en vigor desde 2015. UGT y CCOO señalan que estos dos conceptos, que en principio serían una de las soluciones urgentes que solicitan, deberían estar resueltos «a la vista de la necesidad que atraviesa todo el sector». Asimismo, demandan información sobre el estado de la Ciuden y de las negociaciones con la Unión Europea, en los mismos términos que los diputados socialistas.

«Hay un compromiso de que las centrales térmicas seguirían comprando carbón autóctono a las empresas mineras porque el carbón es una de nuestras únicas fuentes de energía autóctona y, por ende, de garantía de suministro además de por cuestiones sociales y territoriales», apuntaron desde los sindicatos. También recordaron que España es una «isla energética» con pocas conexiones y el carbón «da independencia energética» y es un sector que estructura comarcas enteras, del que viven miles de familias. «En un momento en el que Europa vela por la despoblación, tenemos todos los ingredientes para reclamar el mantenimiento de la actividad de nuestra minería del carbón», concluyeron.

Elcogas lamenta «profundamente» la falta de voluntad negociadora de los sindicatos al no llegar a un acuerdo con los trabajadores

EFE.- La dirección de Elcogas ha lamentado «profundamente» que no se haya logrado alcanzar un acuerdo en torno al expediente de regulación de empleo (ERE), así como la «reiterada ausencia» de voluntad negociadora demostrada por parte de los representantes de los trabajadores. Así se agotó el periodo de consultas para negociar un ERE de extinción sin llegar a un acuerdo sobre las condiciones de la plantilla una vez que la central está cerrada y oficialmente desconectada por el Ministerio de Industria.

«En un mes de intentos de negociación por parte de la empresa sólo han hecho una contrapropuesta de ERE a escasas dos horas de que concluyera el periodo legal de consultas, y en unos términos imposibles de asumir por parte de la empresa», recordaron antes de señalar que «a pesar de ello, la representación de Elcogas realizó una nueva oferta mejorando sustancialmente la existente, en aras a un último intento de acercar posturas que justificara prolongar el periodo de consultas».

Ha expuesto que, ante la única e inasumible «oferta de última hora» realizada por los representantes de los trabajadores, durante el periodo de consultas de 30 días, la empresa realizó hasta tres ofertas distintas y mejoradas para propiciar un acuerdo en torno a las mejores condiciones posibles de salida. «La primera fue en el segundo de los encuentros mantenidos, el pasado 27 de enero, y la segunda el pasado jueves 11, durante la sexta reunión del periodo», mientras que la última fue «una vez comprobada la inviabilidad económica de la única propuesta sindical de ERE».

La última propuesta elevaba la indemnización de salida, para los menores de 60 años, a 35 días por año trabajado con un máximo de 20 mensualidades; para los de entre 60 y 63 años la prejubilación con el 70% del salario, y para los mayores de 63 años, además, una indemnización de una anualidad de salario. Igualmente, ha mantenido hasta el final la predisposición de los socios a participar en el proceso de recolocaciones de trabajadores afectados por el ERE de extinción. Además, la preferencia de recontratación si un futuro Gobierno desbloqueara el acceso de Elcogas a un Régimen Retributivo Específico, posibilidad que «sorprendentemente, los representantes de los trabajadores han calificado como un hipotético proyecto».

«La dirección de Elcogas ha mantenido su mayor voluntad negociadora para alcanzar un acuerdo en torno al ERE de extinción al que ha llevado el rechazo del Ministerio al Estudio de Viabilidad para asegurar la continuidad de la planta», sostuvo la dirección de la empresa que «presentará la documentación del ERE de extinción a la Autoridad Laboral en los próximos días, dentro de los parámetros establecidos por la legislación vigente».

Decepción en comité de empresa

Según el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, «han quedado claras las intenciones de la empresa, que no eran otras que romper y acabar sin acuerdo para que se judicialice el proceso» . En este sentido, Alcaide acusó a la empresa de obrar de «mala fe, negociando con mentiras y argucias para llevar a los trabajadores a unas indemnizaciones humillantes». Así, denunció que mientras que los trabajadores demandaban «condiciones similares» a las que están ofreciendo las empresas del grupo de Elcogas, como Iberdrola, Endesa, Enel, EDF o Hidrocantábrico, a sus trabajadores, la representación de la empresa hizo una última oferta que juzgaron como «una limosna miserable e insultante».

Ante esta situación, la plantilla mantiene la esperanza de que un nuevo Gobierno central haga recuperar la producción en Elcogas, porque «es un proyecto europeo de tecnología limpia con cientos de millones de euros de inversión», que «dejarlo perder sería una locura», por ello, «los trabajadores no quieren no perder la esperanza», sostuvo Alcaide. También criticó que la empresa «ahora no se comprometa con posibles recolocaciones», como había anunciado a los trabajadores actuales ante un hipotético nuevo proyecto de Elcogas. «Ahora no sólo no contemplaría que los trabajadores volvieran con las mismas condiciones, sino que ni tan siquiera serían posiblemente los mismos trabajadores», rechazó Alcaide.

Por ello, el comité de empresa asevera que los trabajadores, «decepcionados y engañados pero más fuertes que nunca», mantendrán su reivindicación de mantener sus puestos de trabajo con los encierros, los cortes de carretera y con las manifestaciones en Madrid previstas para este miércoles y el siguiente ante las sedes de las empresas que forman parte de Elcogas, cuando los trabajadores de Elcogas irán «a decirles lo sinvergüenzas que son».

CCOO critica el «concierto» entre Elcogas e Industria para cerrar la empresa e insiste en nacionalizar las compañías eléctricas

Europa Press / EFE.- El secretario castellano-manchego de CCOO, José Luis Gil, criticó el «concierto» que de forma previa se ha dado entre una parte de los accionistas de Elcogas y el Ministerio de Industria para cerrar Elcogas y ha pedido al futuro Gobierno «progresista y de cambio que se ha de formar en el país que acabe con el lobby de presión» que suponen las eléctricas y las nacionalice.

De este modo se pronunció después de que finalizase sin acuerdo la negociación del ERE extintivo de Elcogas para sus 143 trabajadores. En este sentido, el líder regional de CCOO señaló que hay que «intentar desenmascarar a los que han mentido de forma descarada y descarnada tantos años» pues a su modo de ver, finalmente, los accionistas de Elcogas «se han quitado la careta y es evidente la gran estafa para los trabajadores, para Puertollano y para Castilla-La Mancha». Y es que a juicio de Gil, «lamentablemente previamente había concierto entre una parte de la empresa y el Ministerio para acabar cerrando sin un tipo de alternativas. Han impedido ampliar el periodo de consultas que permita dar salida a factoría».

Pide tiempo a los accionistas

Dicho esto, ha asegurado que el Gobierno de España tiene que replantearse la relación que tiene con las eléctricas, pues a su modo de ver «no puede ser un lobby de presión tan potente que sea insensible con territorios donde actúa y a las personas». Por ello el sindicalista ha insistido en que el país necesita nacionalizar las eléctricas y acabar con ese grupo de presión, emulando a otros países del entorno europeo que lo han hecho para que «nadie pueda coaccionar o condicionar la acción de un Gobierno en temas tan sensibles como Elcogas«.

Tras precisar que «tiene que haber una parte de accionistas que aún entienden que tiene que haber solución», les ha pedido «más tiempo» hasta que haya un «vuelco» en el Gobierno central que permita recuperar la actividad y el empleo en Elcogas. «No pueden ni deben cerrar. Es tremendamente injusto que cierren de forma tan abrupta el ERE de extinción sin tiempo ni espacio para recuperar la situación», indicó. De ahí que Gil haya reiterado que el futuro Gobierno tiene que plantearse mantener abierto Elcogas y una relación «de igual a igual con las eléctricas».

Elcogas rechaza la propuesta de los sindicatos de convertir el ERE en un ERTE y aumenta su oferta de indemnización

EFE.- La empresa Elcogas rechazó, «por motivos de coste y falta de credibilidad de los partidos que apoyan el plan de viabilidad», la propuesta que le han hecho los sindicatos de convertir el expediente de regulación de empleo (ERE) en un ERE temporal (ERTE) y han aumentado su oferta de indemnización por despido, hasta 30 días por año trabajado, con 18 mensualidades. De tal forma que Elcogas mantiene el ERE extintivo, según el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide.

Fuentes de la empresa indicaron que se mantienen las circunstancias que motivaron la decisión del consejo de administración de abrir la negociación del ERE de extinción. Estas mismas fuentes han añadido que estas circunstancias se han visto agravadas por el cierre oficial de la planta y la desconexión decretada por el Ministerio de Industria el 31 de enero. Además, la empresa ha aumentado su oferta de indemnización por despido para los trabajadores de hasta 60 años mientras que para los trabajadores de 60 a 63 años, Elcogas plantea la posibilidad de que se prejubilen con el 70% del sueldo y, también como novedad, a los mayores de 63 años les ofrece una anualidad de indemnización.

Elcogás se ha comprometido a que, si arrancara un nuevo proyecto, los trabajadores que ahora forman parte de la plantilla tendrían preferencia a la hora de contratación, mientras que los accionistas han manifestado su voluntad de ofertar preferentemente sus vacantes a los afectados por el ERE de Elcogas. La próxima reunión para negociar el ERE será el domingo por la tarde en Puertollano, cuando expira el plazo para las negociaciones.

Los representantes de los sindicatos llegaron a realizar una nueva propuesta económica a la empresa, que también fue rechazada, que era la del ERTE y «renunciar los trabajadores al salario, cobrando únicamente el paro durante 6 meses, con lo que se lograría ahorrar hasta 10 millones de euros en el mismo periodo». Todas las propuestas que se presentaron en esta línea fueron rechazadas por la empresa «sin dar opciones a la negociación», señala Alcaide, quien añadió que la empresa llegó a amenazar con cerrar el periodo de consultas sin acuerdo.

Según Alcaide, la empresa también ha generado desconfianza a los representantes de los sindicatos «al renunciar a defender su propio plan de viabilidad que, social y políticamente, ha sido apoyado por varios grupos políticos«. Finalmente indicó que «queda poco margen de maniobra para hacer entrar en razón» a las empresas socias, Endesa, Iberdrola, Enel, EDF e Hidrocantábrico, que «este año han tenido unos beneficios de 6.500 millones de euros que han salido de los contribuyentes».

CCOO pide a Gamesa que aclare el impacto que podría tener la operación con Siemens

EFE.- CCOO reclamó a la dirección de Gamesa que aclare a sus trabajadores el impacto que la posible venta de la sociedad a Siemens podría tener tanto en la actividad como en las condiciones laborales, según explicó el sindicato. En este sentido, CCOO pidió a la empresa que mantenga informado al sindicato para asegurar el cumplimiento de la legislación y anticipar las posibles medidas a tomar.

Según CCOO, la empresa les transmitió un mensaje de tranquilidad y confianza y aseguró que no existe aún acuerdo y que en el momento en el que exista alguna novedad se comunicará tanto a la plantilla como a los sindicatos. La compañía también indicó que los procesos de negociación seguirán su curso y que se seguirá aplicando el plan de negocio 2015-2017, por lo que se mantendrá la actividad, la contratación, la oferta y la negociación colectiva, dice el sindicato. CCOO establecerá contactos con el comité de empresa europeo de Siemens para «asegurar una adecuada coordinación de sindicatos y trabajadores», y muestra su preocupación por «la pérdida de tecnología, de investigación, de soberanía y de influencia» de las empresas españolas.

Gamesa confirmó recientemente que mantienen conversaciones con el grupo de ingeniería alemán destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas mediante una operación de fusión, aunque aún no se ha materializado ningún acuerdo al respecto, según el comunicado que remitió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La fusión de los negocios de renovables de Siemens y Gamesa daría lugar al mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo por ventas, con una cuota de mercado de en torno al 14% en cuanto a turbinas instaladas en 2014, según los datos de Statista.

Asturias y Aragón piden explicaciones sobre el mecanismo de ayudas al carbón

EFE / Europa Press.- Los gobiernos de Asturias y Aragón pedirán una reunión al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, para que explique el rechazo de la Comisión Europea a la orden ministerial de Industria para incentivar el consumo de carbón nacional para producir electricidad al considerarla ayuda de Estado. La posición de Bruselas la anunció la Junta de Castilla y León tras comunicársela el propio Ministerio, una decisión que no fue trasladada al resto de comunidades afectadas, según el consejero de Empleo e Industria del Principado de Asturias, Francisco Blanco.

Blanco declaró que al gobierno asturiano «no le vale la excusa de que lo rechaza la Unión Europea», dado que el Ejecutivo central había asumido el compromiso en el Plan del Carbón de desarrollar dicho decreto para garantizar el consumo de hulla autóctona en las centrales térmicas ya que la anterior normativa perdió su vigencia a comienzos de 2015. Según los sindicatos la falta de un mecanismo de ayuda a la quema de carbón autóctono podría suponer el «hundimiento» del sector y la progresiva desaparición de los 2.000 empleos de la minería privada que hay en España, de los que 1.000 están en el Principado.

CCOO exige explicaciones al Ministerio

Por su parte, el sindicato CCOO de Industria reclamó que se convoque con urgencia la comisión de seguimiento del plan del carbón y que el ministro de Industria, José Manuel Soria, y el secretario de Estado, Alberto Nadal, «den la cara». El sindicato exigió la convocatoria de la comisión «cuanto antes» para determinar las consecuencias que tendrá en el sector la decisión de la Comisión Europea. Así, CCOO denuncia que el PP «no ha movido ni un sólo hilo» para impedir que esta orden saliese adelante y afirma que desde que llegó al Gobierno «no hace otra cosa que articular políticas contra el carbón nacional».

Rechazo a comprar acciones mineras

Por otro lado, la Junta de Castilla y León consideró «sorprendente» que los sindicatos pidan su incorporación al accionariado de las empresas mineras porque «no es la fórmula» para dar una solución a compañías que tienen «problemas de viabilidad muy serios«. A su juicio, la propuesta «fue sorprendente para la patronal y también para la Administración, tenemos que ser serios y rigurosos», advirtió Valdeón, convencida de que el Gobierno autonómico tiene que «apostar por las empresas que tengan una viabilidad».

Preguntada por si esto significaba que la Junta de Castilla y León no ve viabilidad en las empresas mineras que operan en las cuencas mineras de León y Palencia, Valdeón defendió la viabilidad del sector y el uso del carbón autóctono. En su opinión, la propuesta de los sindicatos «fue un retroceso» porque la entrada en el accionariado «no es la solución» que puede aportar la Junta de Castilla y León, que apuesta por «dinamizar y favorecer a las empresas que se quieran instalar en las cuencas mineras», lo que consideró «una forma racional de invertir» el «dinero de todos».

Castilla y León confirma el rechazo de la Unión Europea a la orden de Industria de ayudas al carbón autóctono

Europa Press / EFE.- La Junta de Castilla y León confirmó que la orden que fijaba ayudas al carbón autóctono recibió el rechazo de la Unión Europea, por lo que buscará por su cuenta convencer a la Comisión de su necesidad y tratará de justificar que no son ayudas de Estado. Así lo anunció la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, tras la reunión del Foro para el futuro del sector del carbón y de las cuencas mineras de Castilla y León.

Del Olmo recordó que la orden ministerial que contemplaba ayudas al consumo de carbón autóctono y para desnitrificación ya contó con el informe desfavorable de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) y ahora «se ha caído«. Sin embargo, la consejera ha señalado que tratarán de convencer a la Comisión Europea de que las ayudas no se consideren «de Estado» y de la necesidad de las mismas para la existencia de carbón autóctono, como fuente energética natural que garantice el suministro eléctrico en España. Así, tratarán de explicar qué significa para la «seguridad del suministro» nacional y el motivo por el que no puede considerarse ayuda de Estado.

La consejera subrayó que actualmente «urge» conseguir las ayudas equivalentes al céntimo verde, que supondrían entre 10 y 15 euros por tonelada, que haría que el carbón autóctono fuera competitivo en relación al importado. Así, la Junta, que cuenta con el apoyo de los sindicatos y la patronal, acudirá a la Unión Europea para pedir también que no se consideren así las ayudas a la desnitrificación que contemplaba la orden ministerial, dado que es tan importante hacer competitivo el carbón como que las centrales lo compren y se adapten a la directiva de emisiones industriales.

La titular de Economía y Hacienda ha asegurado que el Ministerio de Industria, aunque su titular, José Manuel Soria, está en funciones, mantiene reuniones con la Unión Europea en este sentido, algo que también hará Castilla y León para buscar el «desbloqueo» de estas ayudas, que «se necesitan urgentemente». Paralelamente, la Junta indicó que también mantendrán reuniones con las compañías eléctricas para abordar esta situación.

Capital público en las empresas

Desde los sindicatos UGT y CCOO reclaman medidas para que a partir de 2019 continúen trabajando las explotaciones mineras del carbón, ya que la regulación europea establece que a partir de ese año no se podrán conceder ayudas a las minas de carbón y que aquellas empresas que las hayan recibido en el pasado tendrán que devolverlas o cerrar. También plantean los sindicatos medidas urgentes para garantizar que las eléctricas se comprometan con la compra del carbón autóctono al menos durante la vigencia del marco de actuación 2013-2018 y después del 2019 de forma permanente.

En este contexto, el representante del Sector Minero de UGT en Castilla y León, Jorge Díez, mostró su sorpresa ante el anuncio de que la orden se ha «caído» ya que esto les lleva el «abismo», ya que se puede aguantar «poco más» e incluso ha dudado de que si esto no se soluciona antes de verano el sector pueda sobrevivir más allá de este año. Díez aclaró que no se puede obligar a comprar el carbón autóctono a las eléctricas, que «juegan su baza», por lo que no ve «salida» y criticó que ahora se diga que el Gobierno está «en funciones» cuando en los últimos cuatro años «incumplió».

Por su parte, el secretario general de CCOO Industria en Castilla y León, Ángel Manuel Santos, exigió a la Junta un compromiso con el sector en un momento «dramático y urgente» si realmente hay intenciones de salvarlo después de que el Gobierno central lo haya «dilapilado» y haber «incumplido absolutamente todo». Por ello, los sindicatos UGT y CCOO propusieron que la Junta entre en el accionariado de las empresas, de manera que se inyecte liquidez y se fortalezca financieramente su capital. Con esta medida, que se incluye dentro de la propuesta elaborada por los sindicatos para impulsar las cuencas mineras, también se lograría «un mayor control de la gestión» de las empresas mineras, «racionalizándolas y dotándolas de una mayor transparencia».

Sin embargo, el presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale), Santiago Aparicio, no ve «razonable volver al pasado» ni cree que tenga sentido «meter dinero» sin que haya «cierta rentabilidad» por lo que considera que hay que ser «pacientes» y «esperar» para ver las determinaciones que se toman a lo largo del tiempo.  Desde la patronal recordaron que no es una cuestión que dependa de Castilla y León, sino del Ejecutivo central y de Europa, por lo que una vez que se trabajen «esos flecos» habrá que ver lo que pasa y analizar la situación.

CCOO ve «irresponsable» que Elcogas tomara una decisión «irreversible» antes de que se forme nuevo gobierno y habla de «contubernio»

Europa Press / EFE.- El secretario general de CCOO en Castilla-La Mancha, José Luis Gil, aseguró que sería «una irresponsabilidad» por parte de la empresa Elcogas «no aguantar sin tomar ninguna decisión irreversible» sobre el futuro de la planta de Puertollano «hasta que haya un gobierno constituido» en una jornada en la que Industria formalizó el trámite de certificación de la desconexión de Elcogas de la red eléctrica nacional mientras que considera que, en caso de tomarse, «se vería claramente que hay un contubernio».

«La empresa tiene que decidir si está al lado» del ministro de Industria, José Manuel Soria, «y de Cospedal o al lado de Puertollano y los trabajadores», manifestó Gil, quien considera que si la empresa defiende a sus trabajadores «tiene que esperar» a que en España haya un gobierno conformado, espera que «progresista», para que «se dé una alternativa» a la central. A su parecer, «hay un acuerdo clarísimo» en el Congreso del PSOE, Ciudadanos, Podemos e IU que apuestan por el «futuro de Elcogas» y ha añadido, además, que sería una «irresponsabilidad» por parte de la empresa no aguantar y tomar una decisión «irreversible».

Si se tomara una decisión que no tuviera marcha atrás, «se vería claramente que hay un contubernio» entre la empresa, las eléctricas, el ministro, el PP y la expresidenta regional, María Dolores de Cospedal, quien en su día «mintió a Castilla-La Mancha y a Puertollano«, ha opinado el líder sindical. Gil ha subrayado que éste es «un tema indignante» que se puede calificar de muchas maneras, pero que lo que han hecho Cospedal, el ministro de Industria, José Manuel Soria, y la empresa tiene «un nombre claro» que, ha advertido, él no va a decir.