Entradas

Repsol amplía hasta 2046 el contrato para operar su mayor proyecto en Bolivia e invertirá 460 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera Repsol firmó con el Gobierno de Evo Morales la ampliación de su contrato para operar hasta 2046 el bloque Caipipendi, su mayor proyecto en Bolivia, con una inversión inicial de 500 millones de dólares hasta 2021. La firma del documento se concretó en un acto al que asistieron el mandatario boliviano, Evo Morales, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, además de ministros, autoridades locales y representantes de Shell y Pan American Energy (PAE), socias de Repsol en Caipipendi.

Firmaron el acuerdo el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y los representantes de Repsol Bolivia, Diego Díaz; de Shell Bolivia Corporación, Orlando Vaca, y de PAE, Gerónimo Valenti. En su discurso, Brufau destacó el éxito que han tenido Repsol y sus socios en el desarrollo del campo Margarita-Huacaya y además en las exploraciones efectuadas en el norte y sur de Caipipendi, que permitieron detectar dos prospectos en las zonas Boyui y Boicobo Sur que son «enormemente» prometedoras. Estos hallazgos son el «aval» que se requería para solicitar la ampliación del contrato en Caipipendi y justificarán la inversión de 500 millones de dólares que se harán en la exploración de nuevas áreas hasta 2021, indicó.

La inversión se destinará a confirmar la presencia de gas en prospectos exploratorios que se identificaron en la zona y acelerar su producción en caso de éxito, indicó Repsol. «Este es nuestro compromiso y este es el aval que YPFB y el Gobierno boliviano tienen para extender la concesión hasta en el mejor de los casos el 2046», sostuvo Brufau, que reivindicó ante Morales que Repsol sigue haciendo camino para que «Bolivia continúe por la senda del crecimiento». La ampliación de la concesión para Repsol, que aún debe ser aprobada en el Legislativo, es de 15 años a partir de 2031, cuando debía fenecer el contrato original firmado con YPFB.

El presidente Morales destacó la alianza con la firma española y expresó su deseo de que con el avance de las nuevas operaciones en Boyui y Boicobo Sur, las inversiones lleguen a alrededor de 1.000 millones de dólares. Achá precisó que Bolivia espera en efecto inversiones globales por 980 millones de dólares en exploraciones y desarrollo de las nuevas áreas como una condición para la ampliación de las concesiones a Repsol en Caipipendi. En Caipipendi se encuentra el campo Margarita-Huacaya donde se produce el gas natural que Bolivia exporta a Brasil y a Argentina. El bloque Caipipendi está participado por Repsol con un 37,5% de las acciones, la multinacional Shell con un porcentaje similar y la anglo-argentina PAE, con 25%.

En caso de éxito exploratorio, será posible sumar a corto plazo este gas a la oferta del país a través de su procesamiento en instalaciones ya existentes que cuentan con capacidad disponible. El potencial en Boyuy y Boicobo Sur fue identificado tras la interpretación de los datos proporcionados por la sísmica 2D y 3D, realizada entre 2013 y 2015. El trabajo posterior de los técnicos de Repsol permitió establecer que pueden existir importantes recursos en esas áreas, que podrían alcanzar 3 Tcf billones de pies cúbicos, equivalente a casi la cuarta parte de los 11 billones que Bolivia tiene certificadas.

Achá calculó que el potencial de producción de las nuevas áreas es de 8,6 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que permitiría una renta para el Estado de 17.800 millones de dólares. Las inversiones realizadas y programadas hasta ahora por el consorcio en esa área rondan los 1.500 millones de dólares. Las autoridades bolivianas destacaron la importancia del anuncio de nuevas inversiones de Repsol porque se hace en un contexto de precios bajos de los hidrocarburos donde las inversiones en exploración en el mundo se redujeron bastante.

Repsol cuenta en Bolivia con derechos mineros sobre un total de 32 bloques, 7 de exploración y 25 de desarrollo y producción. En 2015, la producción neta total alcanzó los 15,3 millones de barriles equivalentes de petróleo y se concentró fundamentalmente en el campo Margarita-Huacaya, cuya producción actual equivale a más de la mitad del consumo de gas de España.

Shell realiza desinversiones en Canadá por 953 millones de euros

Europa Press / EFE.- La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell ha alcanzado un acuerdo para vender activos no esenciales en Canadá a la canadiense Tourmaline por 953 millones de euros, según comunicó la compañía, que prevé que la operación se cierre en el cuarto trimestre de 2016. La transacción, que aún debe recibir el visto bueno de las autoridades regulatorias, contempla el pago de 697 millones en efectivo y 256 millones en acciones de Tourmaline para la adquisición de unos activos no convencionales de gas que producen 24.850 barriles de petróleo equivalente diarios (bped).

Tourmaline comprará también tres plantas de procesado de gas natural en Canadá y algo más de 720 kilómetros de oleoductos de Shell, según indicó la empresa canadiense. Shell ha puesto en marcha un plan para desinvertir 30.000 millones de dólares en activos en todo el mundo tras la compra de BG Group PLC. Con respecto a la operación, el director de Shell Upstream, Andy Brown explicó que la petrolera está trabajando «activamente» para desarrollar sus activos esenciales y recaudar fondos simplificando sus áreas de negocio.

Por ello destacó que Shell está «fortaleciendo» su negocio de gas de esquisto a través de la venta de activos que no «encajan» en sus planes a corto plazo. En este sentido, la petrolera resaltó que se encuentra madurando su cartera de shale gas en América del Norte y Argentina como una «opción de crecimiento» más allá de 2020, dado su potencial a largo plazo.

Repsol confirma el hallazgo de más gas natural del esperado en un pozo de Bolivia

EFE.- Repsol confirmó al presidente de Bolivia, Evo Morales, que halló una reserva de gas natural mayor de lo que preveía en el pozo Huacaya 2, en el sureste del país, cuya perforación concluirá en diciembre. El presidente de Repsol en Bolivia, Diego Díaz Baldasso, señaló que la previsión inicial era tener en Huacaya una producción de 2 millones de metros cúbicos diarios de gas pero, tras haber comprobado la presencia de un nuevo reservorio, es optimista en alcanzar los 3 millones de metros cúbicos diarios.

La perforación continuará hasta diciembre y luego se harán una serie de pruebas para «establecer el potencial real y final de este pozo, que planeamos poner en producción tan pronto como sea posible durante el primer semestre del 2017», agregó. La petrolera llegó a perforar a una profundidad de 5.390 metros y el objetivo es alcanzar los 5.900 metros en la formación geológica Huamampampa H2. Según Díaz Baldasso, las inversiones junto con sus socios Shell y Pan American Energy alcanzarán un total de 139 millones de dólares en ese pozo, que forma parte del campo Margarita-Huacaya, en el área de contrato Caipipendi. Shell se convirtió este año en socio del proyecto al comprar British Gas, que tenía la participación original.

Evo Morales reivindica la nacionalización

Por otro lado, el presidente del país aprovechó su visita al pozo Huacaya para reclamar su política de nacionalización de los hidrocarburos en 2006, que permite a la petrolera estatal YPFB dirigir el sector en el que ahora actúan una docena de multinacionales. A 30 de junio pasado, la producción bruta nacional de gas natural alcanzaba a 57 millones de metros cúbicos diarios de gas.

Según Repsol, el hallazgo del nuevo reservorio garantiza la entrega de los volúmenes comprometidos para el mercado interno y para los de Brasil y Argentina. En lo que va de octubre, Bolivia ha abastecido a Brasil una media de 30 millones de metros cúbicos diarios y a Argentina 14,3 millones, según la web del ministerio boliviano de Hidrocarburos y Energía.

Shell presenta una campaña de colaboración que impulsa el desarrollo de renovables

Europa Press.– Shell presentó la campaña #makethefuture, una iniciativa que fomenta la colaboración entre empresas a escala mundial para desarrollar ideas y soluciones innovadoras que impulsen un futuro energético más limpio para el planeta, según informa la compañía. Gracias a esta campaña, seis startups de todo el mundo presentaron en Rio de Janeiro (Brasil) sus ideas de energía inteligente antes de que se instalen en comunidades que requieren acceso urgente a fuentes de energía limpia.

La campaña se inició en la favela Santa Marta (Rio de Janeiro), una comunidad que se va a beneficiar de una instalación realizada por Insolar, una startup especializada en energía solar que ha equipado con paneles fotovoltaicos a algunos de los centros comunitarios más utilizados en Santa Marta. Se espera que genere el equivalente a 185.000 días de energía limpia y gratuita durante toda la vida útil de los paneles solares. La energía solar solo representa en Brasil un 0,02% del mix energético, con únicamente 1.731 sistemas solares a pequeña escala conectados a su red eléctrica, a pesar de las más de 2.000 horas anuales de luz solar que disfrutan.

Además de la instalación de Insolar, se presentaron innovaciones como bio-bean (busca reducir las emisiones de CO2 de los vehículos mediante la transformación de los residuos del café en combustible para el transporte), capture mobility (demuestra cómo las turbulencias en las carreteras que generan los coches y los camiones pueden producir energía limpia para comunidades locales), gravityLight (mejora el bienestar en comunidades carentes de energía mediante el uso de un sencillo sistema de pesos y poleas para generar electricidad), MotionECO (utiliza residuos de aceite de cocina para generar un combustible renovable) o Pavegen (estudia convertir la energía de los pasos que damos en energía renovable).

Nigeria demanda a la petrolera italiana Agip y a la francesa Total por exportaciones ilegales de petróleo a Estados Unidos

EFE.– El Gobierno de Nigeria presentó una demanda contra las filiales locales de Agip y Total por exportaciones ilegales de petróleo a empresas de Estados Unidos valoradas en 635 millones de dólares, según desvelaron fuentes jurídicas. Al parecer, las citadas empresas habían vendido petróleo sin declararlo para evitar el correspondiente pago de impuestos al gobierno nigeriano entre 2011 y 2014. La demanda, sobre la que no se conocen más detalles, la examinará el Tribunal Supremo en Lagos durante la próxima semana.

Fuentes oficiales aseguraron además que el Gobierno podría estar preparando una acción similar contra otras empresas multinacionales como Chevron y Shell que podrían elevar el supuesto fraude a cerca de 13.000 millones de dólares. Nigeria, el país más poblado de África y la segunda economía del continente, se encuentra inmerso en su peor crisis de los últimos 20 años por la caída de los precios del petróleo y la lucha contra el grupo yihadista Boko Haram. A esta situación se añaden los ataques a las infraestructuras petroleras en el Delta del Níger que suponen una fuerte reducción en la producción.

Las principales petroleras cotizadas ganan 5.190 millones de euros en el primer semestre del año, un 72% menos

EFE.- Las grandes petroleras cotizadas, BP, Royal Dutch Shell, Total, ExxonMobil, Statoil, Repsol y Chevron, ganaron 5.798 millones de dólares (unos 5.190 millones de euros) en los seis primeros meses del año, un 71,64% menos que en el mismo período de 2015, lastradas por el desplome del precio del crudo. El Brent cotiza actualmente en torno a los 43 dólares por barril, mientras que hace dos años, antes del inicio de la crisis del petróleo, se situaba por encima de los 100 dólares.

Desde entonces, las petroleras han tratado de paliar la situación, con recortes de plantilla o reducciones de inversión. Las mayores pérdidas, de 2.195 millones de dólares, corresponden a la norteamericana Chevron, unas cifras que contrastan con el beneficio neto de 3.138 millones que registró en los seis primeros meses de 2015. Los ingresos semestrales de Chevron cayeron hasta los 52.835 millones, por debajo de los 74.915 que tuvo en el semestre del año pasado. «El segundo trimestre reflejó los bajos precios del crudo y nuestro continuo ajuste a un mundo de bajos precios», afirmó el presidente de Chevron, John Watson, que de abril a junio tuvo 1.470 millones de pérdidas.

Ya acabó 2015 con mal pronóstico, porque el último trimestre de ese año lo cerró con pérdidas por primera vez desde 2002, y el ejercicio lo acabó con un descenso del 76% en sus beneficios anuales respecto a los de 2014. Chevron repitió pérdidas trimestrales entre enero y abril de 2016 y de nuevo en el segundo trimestre. Al difundir sus datos, Chevron explicó que el resultado semestral por acción arrojó una pérdida de 1,17 dólares, frente al beneficio de 1,67 dólares que tuvo en el primer semestre de 2015.

BP es la otra compañía que registra pérdidas, aunque aminora en un 37,8% las que sufrió en 2015, hasta situarse en los 2.002 millones de dólares. El consejero delegado de la petrolera británica, Bob Dubley, admitió que el ambiente del mercado es de «desafío» y resaltó que los resultados reflejan los bajos precios del petróleo. En el capítulo de beneficios destaca la francesa Total, que no solo registra las mejores cifras entre las grandes cotizadas, sino que también es la que menor diferencia muestra con respecto al primer semestre de 2015, con una caída del 33%. Total, que obtuvo un beneficio neto de 3.810 millones, considera que «ha resistido bien a un entorno económico fuertemente degradado a principios de año».

La única compañía que ha conseguido mejorar sus resultados y también salir de pérdidas es la noruega Statoil, que ha pasado de un resultado negativo de 3.704 millones de dólares a un beneficio después de impuestos de 309 millones. Por su parte, la española Repsol ha registrado un beneficio neto de 707 millones de dólares, un 39,3% inferior a los 1.166 millones del primer semestre del año pasado. En un entorno de precios deprimidos del crudo y del gas, las medidas de eficiencia y ahorro implementadas por Repsol han permitido que todos los negocios de la compañía hayan tenido un resultado positivo», destacó la compañía.

La estadounidense ExxonMobil también cedió una buena parte de sus beneficios del primer semestre del año anterior, concretamente un 62%, hasta los 3.510 millones. El segundo trimestre de 2016 fue también el séptimo consecutivo en el que ExxonMobil registra un descenso en sus beneficios y el octavo en el que anota una caída de sus ingresos. La ganancia neta por acción fue de 85 centavos de dólar, frente a los 2,17 dólares que tuvo en el mismo período de 2015.

La firma, con sede en Irving (Texas), registró en el semestre unos ingresos de 106.401 millones de dólares, muy por debajo de los 141.731 millones de dólares que tuvo entre enero y junio del año pasado. Sólo en el segundo trimestre del año, ExxonMobil dio cuenta de una caída del 59% en sus beneficios trimestrales, hasta los 1.700 millones de dólares, y los ingresos cayeron un 22%, hasta los 57.694 millones. La ganancia trimestral por acción fue de 41 centavos de dólar, frente al dólar exacto de margen positivo que se había anotado en el segundo trimestre de 2015. El presidente de la firma, Rex W. Tillerson, reflejó el «entorno volátil» que tiene la industria.

En el primer semestre de 2015, el sector de upstream o extracción de hidrocarburos, el más importante para ExxonMobil, arrojó un beneficio de 4.886 millones de dólares, pero entre enero y junio pasados la ganancia cayó hasta los 218 millones. Y se libró de entrar en pérdidas en ese sector gracias a las operaciones de ExxonMobil fuera del país: el upstream de Estados Unidos arrojó unas pérdidas semestrales de 1.346 millones de dólares, y fuera del país un beneficio de 1.564 millones. Estos datos están forzando a ExxonMobil a reducir sus inversiones: en el primer semestre sus gastos de capital y exploración bajaron un 35% respecto a los del 2015, hasta 10.300 millones de dólares.

Por último, la compañía anglo-holandesa Shell registró una caída en el beneficio del 79,63%, hasta situarse en los 1.659 millones de dólares. El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, dijo que su negocio de gas rindió bien pero que «los bajos precios del petróleo suponen aún un desafío importante«, por lo que aplica una reducción de los costes para hacer frente a esta situación.

El beneficio de Shell baja un 80% por la caída de los precios del petróleo

EFE.- La debilidad de los precios del petróleo ha tenido un impacto en los resultados semestrales de la compañía anglo-holandesa Royal Dutch Shell, cuyo beneficio atribuido bajó un 80% en la primera mitad de 2016 frente al mismo periodo de 2015. En los seis primeros meses del año, Shell registró un beneficio atribuido de 1.494 millones de euros (1.659 millones de dólares), según comunicó la empresa.

Al igual que BP, los beneficios de Shell se han visto reducidos por la caída de los precios del crudo, puesto que éstos se situaban en el segundo trimestre a un promedio de 46 dólares el barril, frente a los 62 dólares en que estaban hace un año. Según la empresa, sus ingresos se colocaron en el primer semestre del año en 96.272 millones de euros, lo que significa un descenso del 22,5% frente al mismo periodo del año anterior. El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, señaló que su negocio de gas rindió bien pero que «los bajos precios del petróleo aún suponen un desafío importante», por lo que reducirá los costes para hacer frente a esta situación.

Shell, que a principios de año completó la adquisición de la petrolera BG Group, aplicará un plan de reducción de costes para recortarlos en un 35% en los próximos cuatro años. Además, la petrolera espera unos ahorros de 4.054 millones de euros por la fusión con BG, mientras que también espera llevar adelante una venta de activos por valor de 27.000 millones de euros en los próximos dos años. Las compras efectuadas en el primer semestre fueron de 66.356 millones de euros, un 26,2% menos frente al mismo periodo del año pasado. La petrolera también anunció un dividendo de 0,42 céntimos de euro por acción ordinaria correspondiente al segundo trimestre.

Shell anunció que obtuvo éxito en sus trabajos de exploración en Omán y Estados Unidos, sobre todo por el descubrimiento de crudo en el pozo Fort Sumter en el golfo de México, cuya estimación de recursos es de 125 millones de barriles. La adquisición de BG le permitió a Shell aumentar en un 28% su producción, equivalente a 3.508 barriles de crudo diarios. La empresa señaló que ha completado la venta de Dansk Fuels en Dinamarca, mientras que tiene intención de construir un importante complejo petroquímico en Pensilvania (Estados Unidos).

Según los expertos, si los precios del petróleo se mantienen en niveles muy bajos, las empresas petroleras tendrán que buscar otras fuentes de ingresos, como la venta de activos. En cuanto a las perspectivas para el tercer trimestre, Shell señaló que, con sus desinversiones en Dinamarca, Noruega y Francia, el volumen de venta de productos petroleros se verá reducido en unos 200.000 barriles diarios comparado con el tercer trimestre del 2015. Su competidora BP también vio reducidos sus beneficios netos en un 37,8% en el semestre frente al mismo periodo de 2015 por la debilidad de los precios del crudo.

La petrolera anglo-holandesa Shell reducirá su inversión un 35% para afrontar los bajos precios del crudo

EFE,. La petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell anunció que reducirá la inversión un 35% de aquí a 2020, hasta un máximo de 30.000 millones de dólares por año, para adaptar la compañía a los bajos precios del petróleo. El consejero delegado, Ben van Beurden, precisó que el margen para invertir hasta el final de la década es de entre 25.000 y 30.000 millones de dólares anuales, si bien se rebajará «incluso más» si el precio del petróleo no se recupera.

Van Beurden, que se comprometió a devolver a Shell a la posición de liderazgo que ostentó durante nueve décadas desde su fundación en 1907, subrayó que «es necesario reformar la empresa» para garantizar sustanciales beneficios a largo plazo. Junto con la reducción de gastos anunciada, la empresa ya dio a conocer en mayo nuevos despidos, que elevarán a 12.500 las bajas para el periodo 2015-16.

El consejero delegado insistió en que la adquisición, completada en febrero, de la gasística británica BG, por valor de 35.000 millones de dólares (unos 45.000 millones de euros), ofrecerá «grandes oportunidades» a la multinacional. Adelantó que las sinergias entre Shell y BG permitirán un ahorro de 4.500 millones de dólares anuales para 2018, frente a los 3.500 millones previamente calculados, un 30% más, y ya en 2017 podrán ahorrarse 4.000 millones de dólares. La empresa mantiene su objetivo de desinversiones por 30.000 millones de dólares en el periodo 2016-18, lo que incluye la venta de un 10% de la producción de petróleo y gas y su salida de 5-10 países.

Mejor rendimiento que desde 2013

Como resultado de estas medidas, Van Beurden prevé «un aumento de los beneficios y el dividendo para los accionistas, una reducción de la deuda y el crecimiento del flujo de caja». Por ejemplo, se calcula que, en un contexto de precios de 60 dólares por barril, el flujo de caja podría situarse al final de la década entre 20.000 y 25.000 millones de dólares, con un 10% de retorno sobre el capital. Estaría por encima de los 12.000 millones de dólares y el 8% de retorno obtenido de media entre 2013 y 2015, cuando los precios rondaban los 90 dólares.

También señaló que las prioridades de crecimientos son los sectores químicos, en Estados Unidos y China, y de extracción en aguas profundas, especialmente en Brasil y el Golfo de México. Sobre las oportunidades futuras, más allá de 2020, destacó el mercado de petróleo y gas de lutita, con foco en Norteamérica y Argentina, y energías como la solar o eólica. Aseguró que, a pesar de la actual volatilidad del mercado energético, vislumbra una «robusta demanda de petróleo y gas para próximas décadas», al tiempo que se evoluciona hacia un consumo con menores emisiones de carbono.

El reciente repunte del petróleo, que actualmente ronda los 50 dólares, con una revalorización del 80% respecto a enero, aunque sigue por debajo de las expectativas, no ha podido compensar la caída del precio experimentada en el último año, debida al exceso de suministro en el mercado. Las principales petroleras han acusado el golpe, incluida Shell, que anunció un descenso de su beneficio neto en 2015 del 87% respecto al 2015, hasta 1.939 millones de dólares (1.748 millones de euros).

Llardén (Enagás) reivindica al gas natural: no ve coherente hablar de descarbonización y seguir quemando los mismos niveles de carbón

Javier Angulo / Agencias.- Mientras las empresas del sector reivindican que el hueco térmico de apoyo a las energías renovables sea ocupado por los ciclos combinados de gas, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró en la reunión anual de la Asociación Española del Gas (Sedigas) que no es posible plantearse los objetivos de descarbonización de las economías globales si se siguen manteniendo los mismos niveles de consumo de carbón en el mix energético.

«Hay que ser consciente de que no podemos decir que queremos descarbonizar y al mismo tiempo seguimos quemando carbón», recriminó. Por ello, pidió «coherencia» a la hora de hablar de la descarbonización y un planteamiento de políticas «coherentes» y «serias» para ello. A este respecto, indicó que si se pudiera cambiar todo el carbón por gas natural se emitiría tres veces menos. También criticó cierta «hipocresía» en la lucha contra el cambio climático y las emisiones de CO2, lo que ejemplificó con la «inconsciencia» con la que a veces se usa el avión, el medio más contaminante, para, por ejemplo, pasar un fin de semana en cualquier ciudad del mundo.

Así, Llardén pidió un proceso de descarbonización «serio» que avance en «soluciones donde el gas pueda ayudar». «Hay gas natural a buen precio, es flexible y desde el punto de vista medioambiental es la energía fósil más sensata y flexible», subrayó. El presidente de Enagás subrayó que el gas tiene «un futuro brillante, aunque un presente complejo» y apuntó su papel «clave» para poder hacer esa transición a una economía «mucho más renovable». Finalmente, Llardén señaló que quizá se está entrando en una época diferente, «en la que nos tendremos que acostumbrar a precios del petróleo no tan altos«, y desveló las previsiones que le han transmitido desde la empresa argelina Sonatrach de que el crudo podría tender a estabilizarse.

Contra “soluciones sencillas” de populismos

Por otra parte, Llardén advirtió de los crecientes movimientos populistas existentes e indicó que el populismo aparece como una respuesta política ante las encrucijadas económicas y sociales que se viven en un mundo marcado por la globalización, la crisis económica y los problemas migratorios. «Personalmente no creo que sea positivo, pero respeto otras opiniones. El populismo da respuestas sencillas a problemas complejos. Estamos rodeados de populismo en todo el mundo», señaló el presidente de Enagás. Llardén subrayó la importancia del acceso a la energía para poder avanzar en la igualdad social y en un reparto de riqueza más justo en los países emergentes. «La energía es pasar de la Edad Media a la civilización», sentenció.

Ciclos combinados y hueco térmico

En un panel denominado El rol del gas en una economía baja en carbono, sus participantes han coincido en que los ciclos combinados de gas natural deben ser la tecnología que ocupe el hueco térmico de apoyo a las energías renovables. En este sentido, el director de regulación de España en Iberdrola, Rafael del Río, señaló que los ciclos combinados están en un nivel bajo de utilización debido a que compiten con el carbón, más económico. Por ello, recordó que la Unión Europea creó un mercado de derechos de emisión pero, a su juicio, “no está funcionando” porque los precios del CO2 son “insuficientes”. Así, Del Río ve necesario poner un precio mínimo al carbono en el mercado de emisiones.

Del mismo modo, Antonio Melcón, director general de Cepsa Gas Comercializadora, señaló que el hueco térmico “debe ser ocupado” por los ciclos combinados de gas natural y reclamó que se alcance este objetivo poniendo en marcha las “políticas energéticas adecuadas”. Según consideró, el gas natural tiene ante sí una “gran oportunidad” como consecuencia de la lucha contra el cambio climático porque tiene “muchas menos emisiones” que otros combustible fósiles y “es la única alternativa económicamente viable” para respaldar a las renovables. “Dar este paso nos lo demanda la sociedad”, sentenció.

Más contundente se expresó Juan Puertas, director de ingeniería e innovación tecnológica de Gas Natural Fenosa, que se mostró muy crítico con las ayudas al carbón nacional que han concedido sucesivamente los Gobiernos españoles. “Nadie las entiende”, indicó Puertas, que recordó que, además, es más competitivo el carbón de importación. Por ello, esperando que las subvenciones al carbón “no vuelvan nunca más”, Puertas hizo un llamamiento a aprovechar el sistema gasista nacional, “una infraestructura instalada y moderna”. Además, reivindicó que “no hay nada más eficiente que el gas” y apuntó que el suministro a España no sufre “tensiones de precio”.

Por su parte, Juan Ramón Arraibi, director general de Naturgas Energía Distribución, aprovechó su intervención para desenmascarar a la biomasa por las emisiones que genera de óxidos de nitrógeno y de azufre, “lo que perjudica la calidad del aire a pesar de tener la etiqueta verde”. En este sentido, consideró que “no tiene sentido que la biomasa reemplace al gas natural en lugares donde ya está la infraestructura gasista”. De hecho, destacó que en España hay una gran red de transporte y distribución para el suministro residencial de gas, que consideró como “la solución más respetuosa con el medioambiente; es la energía barata, más limpia”.

Finalmente, Natalia Latorre, presidenta de Shell España, indicó que hay que impulsar el gas natural “como combustible para particulares y transporte de mercancías”. En este sentido, consideró al gas natural como “parte de la solución a las emisiones y a la calidad del aire”. Así, indicó que la flota mundial de vehículos se doblará para el año 2050, por lo que consideró inevitable que se impulse al gas natural. Por ello, todos estos expertos recordaron que actualmente el gas natural es la “única alternativa” al petróleo con las mismas prestaciones.

La petrolera anglo-holandesa Shell anuncia la supresión de otros 2.200 empleos en 2016

EFE.- La petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell anunció la supresión de 2.200 empleos adicionales en 2016, lo que elevará el total de despidos este año a 5.000, con motivo de la integración de la gasista británica BG y para afrontar el bajo precio del petróleo. La multinacional comunicó a su plantilla en Aberdeen (Escocia) de que se recortarán 475 puestos de trabajo en las operaciones en el mar del Norte, mientras que el resto de las bajas corresponderán a otras partes del mundo.

Esto se sumará a los 2.800 despidos ya anunciados como consecuencia de la adquisición completada en febrero de la gasista BG por 35.000 millones de libras (unos 46.000 millones de euros). La segunda petrolera del mundo precisa que «se espera que el número de empleos eliminados en 2016 como respuesta a los bajos precios del crudo y como resultado de la integración de BG totalice al menos 5.000 a nivel global». Además, Shell confirmó que «ha completado» el despido de otras 7.500 personas que anunció en 2015 también como respuesta a la depreciación del crudo. La suma de todos estos despidos arroja un total de 12.500 para el periodo 2015-2016.

La empresa justificó estas medidas con el argumento de que «son necesarias para asegurar que Shell es competitiva en un entorno de precios del petróleo bajos». En cuanto a la reducción de la plantilla en el mar del Norte, el vicepresidente para el Reino Unido e Irlanda, Paul Goodfellow, dijo que es necesaria porque, pese a las mejoras conseguidas en competitividad, «las condiciones del mercado siguen siendo difíciles». «Nuestra integración con BG ofrece la oportunidad de acelerar el rendimiento en este entorno de precios bajos», sostuvo. Con la eliminación de esos 475 empleos en el Reino Unido, la petrolera conservará una plantilla de 1.700 empleados en el mar del Norte.

El reciente repunte del petróleo, que actualmente ronda los 50 dólares, con una revalorización del 80% respecto a enero, aunque sigue por debajo de las expectativas, no ha podido compensar la caída del precio experimentada en el último año, debida al exceso de suministro en el mercado. Las principales petroleras han acusado el golpe, incluida Shell, que el pasado febrero anunció un descenso de su beneficio neto en 2015 del 87% respecto al año anterior, hasta los 1.939 millones de dólares (1.748 millones de euros).