Entradas

El vuelo del Solar Impulse II, llegado a Sevilla, libera a Ícaro de la maldición del sol

Redacción / Agencias.- El vuelo sin escalas del avión Solar Impulse II, desde el JFK de Nueva York a Sevilla, afianza la viabilidad de las energías limpias para un transporte sin emisiones y, simbólicamente, convierte al sol en amigo del mitológico Ícaro y no en quien le quema sus alas, según el piloto de esta gesta de la historia de la aviación, Bertrand Piccard, dentro del proyecto de vuelta al mundo a bordo de esta aeronave.

El sol ha sido el aliado y la única fuente de energía que permitió al Impulse II volar casi 6.300 kilómetros sobre el Atlántico Norte durante 2 días, 23 horas y 10 minutos, señaló Piccard, poco después de aterrizar en Sevilla. «El mito de Ícaro nos muestra que no hay que hacer más de lo que uno es capaz de hacer y que el sol es un amigo que nos permite reducir a la mitad el consumo de energía y la producción de CO2», aseveró.

Piccard ha afirmado que este vuelo representa «el mundo de la energía solar que nos gustaría propiciar». «Es el mundo de las tecnologías modernas, el mundo del respecto por el medio ambiente y la innovación», ha señalado Piccard, que subrayó que se trata «del vuelo del antiguo al nuevo mundo». En su opinión, la nueva gesta del Impulse II evidencia la necesidad de «reemplazar los viejos sistemas, desfasados, por otros nuevos» y de sustituir «el viejo motor de combustión por la movilidad eléctrica». «No se trata de una cuestión sólo ecológica sino, sobre todo, lógica; de la eficiencia energética, de la reducción de costes y del desarrollo de nuevos mercados y de nuevos aviones sin ruido y sin contaminación«, apostilló.

Dadas las características especiales del avión solar, la aproximación y aterrizaje posterior en Sevilla han requerido de un lento descenso frente a las costas de Huelva que se prolongó alrededor de una hora. El Centro de Control Áereo de Enaire en Sevilla supervisó la maniobra desde su entrada en el espacio aéreo español hasta su aterrizaje en el aeropuerto hispalense.

Como momentos más emocionantes de su vuelo transatlántico, cita las tres salidas de sol que ha podido contemplar y que se le han mostrado «como la fuente de energía que me permitía continuar volando». También ha subrayado que su vuelo haya coincidido con el solsticio, «el día en el que la Tierra recibe la mayor radiación solar de año». De este modo, ha vaticinado un rápido desarrollo de las tecnologías limpias, que permitirán construir en pocos años aviones comerciales totalmente eléctricos, sin emisiones contaminantes y capaces de transportar a centenares de pasajeros en un radio intermedio de unos 1.000 kilómetros.

Piccard quiso compartir con amigos y promotores del proyecto Solar Impulse tras su aterrizaje en Sevilla «la experiencia de haber estado durante tres días y durante tres noches en otro mundo; un mundo nuevo, el mundo de la naturaleza que se puede convertir en el mundo de todos». «Decían que este avión solar era imposible, pero ha demostrado que puede cruzar los océanos; esta aventura va más allá del vuelo en sí; es un ejemplo para que la sociedad entre en un mundo nuevo, un mundo de las tecnologías limpias, que es posible pero que necesita de coraje político y decisiones e inversiones claras», concluyó.

El también piloto suizo André Borschberg, compañero de aventuras de Piccard y que ostenta el récord mundial de haber sobrevolado en solitario el Pacífico durante 5 días y 5 noches en este avión solar, ha destacado la «importancia» del «gesto aeronáutico» de su colega «para propiciar un cambio de mentalidad». «Este vuelo ha demostrado el potencial de poder volar gracias al sol, de volar casi permanentemente», ha señalado Borschberg, Ha comparado este vuelo transatlántico con las gestas del marino Colón y del aviador Lindbergh y ha enfatizado que el avión solar hace realidad «el sueño de volar día y noche».

Piccard y Borschberg reivindicaron que el vuelo concluido en Sevilla, rubricando la etapa número 15 de su desafío de dar la vuelta al mundo a bordo de un avión solar, supone un nuevo apoyo al proyecto El futuro es limpio, impulsado por el exvicepresidente estadounidense Al Gore y por el príncipe Alberto de Mónaco, que aglutina a centenares de asociaciones para impulsar las tecnologías limpias y las energías renovables. La aventura del Solar Impulse partió de Omán. En su recorrido ha pasado por India, Myanmar, China, Japón y Estados Unidos.

El Solar Impulse 2 es un avión monoplaza realizado en fibra de carbono, con 72 metros de envergadura (mayor que un Boeing 747) y con un peso de 2.300 kilos (equivalentes a un coche familiar en vacío). Una vez ha aterrizado en Sevilla, se está sometiendo a algunos chequeos de mantenimiento. Cuenta con 17.248 células solares desplegadas sobre sus alas y las cuatro baterías que almacenan la energía solar propulsan las hélices únicamente con energía limpia. Este diseño le permite ahorrar una considerable cantidad de energía durante el día, que puede usar durante la noche, gracias a las baterías incorporadas.

La empresa andaluza Win Inertia desarrollará un prototipo para almacenar energía eléctrica en los aviones

EFE.- Win Inertia, instalada en la incubadora de transferencia tecnológica promovida por la Cámara de Comercio de Sevilla, en el parque aeronáutico Aerópolis del municipio de La Rinconada, prevé tener desarrollado en un año o año y medio un prototipo de sistema de almacenamiento de energía eléctrica orientado al sector aeronáutico.

La compañía desarrolla sistemas de almacenamiento de energía eléctrica para redes eléctricas y están orientando esta actividad al sector aeronáutico hasta el punto de que prevé tener listo un prototipo para el sector aeronáutico en poco más de un año y, según lo previsto, en 5 años poder comercializarlo. Esta empresa cuenta con un simulador del sistema eléctrico de un avión que sirve para cualquier aeronave y el objetivo es reducir entre un 35 o 40% el consumo de combustible y en un horizonte de 10 o 15 años el objetivo es que el avión sea totalmente eléctrico y autosuficiente.

El reto para hacer esto posible es reducir bastante el sistema de almacenamiento de energía eléctrica para adaptarlo a la capacidad de un avión, de forma que se pase de 300 kilos a 30 kilos, según su consejero delegado Eugenio Domínguez. Win Inertia, que cuenta con 35 trabajadores, facturó el año pasado 3,8 millones y prevé cerrar 2016 con unos 4,5 millones, según Domínguez. La compañía tiene previsto abrir próximamente otra sede en Estados Unidos, donde tiene su principal mercado de desarrollo de redes eléctricas.

Abengoa vende 4 plantas fotovoltaicas en Andalucía a Vela Energy y reduce su deuda en 50,3 millones de euros

EFE.- Abengoa vendió a Vela Energy 4 plantas fotovoltaicas localizadas en las provincias de Sevilla y Jaén, una operación que se enmarca dentro del plan de desinversiones anunciado por la compañía que supone una reducción de deuda de 50,3 millones, así como una entrada de caja neta de 12,2 millones. Los activos están valorados en 57,2 millones de euros, según la compañía, que asegura que esta transacción contribuirá a alcanzar los objetivos marcados en el plan de viabilidad de la Nueva Abengoa.

3 de las 4 plantas solares fotovoltaicas vendidas se ubican en la provincia de Sevilla: Casaquemada, de 1,88 MW ubicada en la plataforma Solúcar en Sanlúcar la Mayor; Las Cabezas, de 5,70 MW, en las Cabezas de San Juan; y Copero, de 0,90 MW, en Dos Hermanas. La otra planta se ubica en Linares (Jaén), de 1,89 MW. Hasta el momento, Abengoa poseía el 100% de la propiedad de estas plantas, con la excepción de la instalación de Copero, en la que tenía un 50%.

En lo que se refiere a desinversiones, recientemente Abengoa anunció la venta del parque eólico Campo Palomas, localizado en Uruguay; su participación en la planta termosolar Shams-1, ubicada en Emiratos Árabes Unidos; así como la de algunos inmuebles como la antigua sede de la compañía en Madrid. Esta misma semana, el Juzgado acordó homologar el acuerdo de refinanciación presentado por Abengoa, y concederle la prórroga solicitada para ampliar hasta octubre el plazo para presentar toda la documentación y adhesiones a su plan para evitar el concurso de acreedores. Abengoa solicitó el preconcurso de acreedores en noviembre del pasado año, ante su elevado endeudamiento, en torno a 9.000 millones de euros, y la falta de liquidez.

Endesa inaugura en Sevilla un Centro de Operaciones de Televenta

Servimedia.- Endesa inauguró en Sevilla el primer Centro de Operaciones de Televenta del sector con el que espera mejorar la eficiencia operativa en un 30%. Según comunicó, con este centro la compañía certificará, a través de una entidad independiente, cada contrato que se registre (500.000 contratos gestionados en el último año), lo que supone una garantía de calidad del servicio ofrecido.

La centralización de los servicios en este Centro de Operaciones de Televenta permitirá una gestión más eficaz, lo que mejorará la calidad de las interacciones con el cliente. El sistema asigna siempre la llamada al operador más eficiente para el producto concreto que le interese, de modo que se facilita el contacto con el cliente. Además, se realizará una mejor supervisión de los contactos realizados, ya que los unifica (más de 2,5 millones de clientes realizados en el último año).

La sede central de Abengoa en Sevilla es reconocida con la certificación LEED Platino como edificio sostenible y eficiente

Europa Press.- Abengoa ha sido reconocida por el Building Council de Estados Unidos (USGBC, por sus siglas en inglés) con la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) Platino otorgada a su sede central Campus Palmas Altas, ubicada en Sevilla. En concreto, la sede ha obtenido una puntuación de 54 puntos de un máximo de 61 puntos posibles, de la versión LEED-CSv2 y anteriores, obteniendo la máxima puntuación mundial en su categoría, según comunicó la propia compañía.

LEED es un sistema de certificación voluntario de edificios sostenibles, desarrollado por el Green Building Council de Estados Unidos, que reconoce las mejores prácticas en la construcción de edificios, con el objetivo de lograr una mejora global en el impacto medioambiental de esta industria. Entre otros factores, la certificación se basa en la incorporación de sistemas que contribuyan a la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela o la selección de materiales. Existen cuatro niveles de certificación: certificado, plata, oro y platino.

Actualmente, en todo el mundo, han logrado la certificación LEED Platino un total de 5.048 edificios en diferentes categorías. Concretamente, dentro de la categoría en la que se incluye la sede central de Abengoa hay 118, liderando Campus Palmas Altas, con 54 puntos, el primer puesto a nivel mundial. Campus Palmas Altas, localizado en Sevilla e inaugurado en 2009, es un conjunto de siete edificios que forman la sede mundial de Abengoa. Además, actualmente también acoge uno de los campus de la Universidad Loyola Andalucía.

El conjunto fue diseñado por el arquitecto británico Richard Rogers junto a sus socios españoles Luis Vidal y Asociados. Tiene una superficie total de 50.000 m2 construidos y el 66% de la energía que se consume en el campus se produce en las propias instalaciones a través de fuentes de energía renovable. Del mismo modo, está diseñado para reducir las emisiones de CO2 hasta en 1.670 toneladas por año. Desde su inauguración, Campus Palmas Altas ha obtenido diversos reconocimientos. Además, otras sedes de la compañía como las localizadas en Madrid y Rio de Janeiro ya han sido previamente reconocidas por Building Council de Estados Unidos (USGBC), obteniendo las certificaciones LEED Oro y LEED Plata, respectivamente.