Entradas

La Unión Europea da luz verde a la nueva normativa para garantizar el suministro gasista y evitar crisis de abastecimiento

Europa Press.- La Unión Europea ha dado el último paso para aprobar una nueva normativa para garantizar el suministro de gas en el bloque comunitario que incluye, entre otras cuestiones, un mecanismo de solidaridad según el cual los países están obligados a ayudar a los Estados miembros vecinos si se enfrentan a una crisis grave de abastecimiento.

El objetivo principal del reglamento es reforzar la seguridad energética de la Unión Europea, reduciendo su dependencia del exterior para el suministro de energía y capacitándola para enfrentarse con más eficacia a posibles crisis de suministro de gas. Así, la legislación comunitaria establece 4 grupos compuestos por diferentes Estados miembros que formarán parte de una «cooperación asociada frente a riesgos» y se encargarán de elaborar tanto análisis conjuntos como medidas conjuntas de prevención y emergencia.

Las nuevas reglas también establecen 3 niveles de crisis de suministro (alerta temprana, alerta y emergencia) que los países pueden declarar informando a la Comisión Europea y a las autoridades competentes de los países que forman parte del mismo grupo regional y adyacentes. Además, el Ejecutivo comunitario tendrá derecho a solicitar el acceso a cualquier contrato de suministro de gas relevante para la seguridad de abastecimiento, considerando así aquellos que representen el 28% del consumo de gas anual en un Estado miembro concreto. De la misma forma, Bruselas también podrá reclamar los detalles de otros acuerdos comerciales que sean relevantes.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pide más medidas a los Gobiernos para que siga aumentando la eficiencia energética

EFE.– La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte en su informe anual que el avance global de la eficiencia energética puede ralentizarse si los Gobiernos no continúan con la implementación de políticas al respecto. El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, constató que en los últimos años ha habido avances en la eficiencia energética global, pero advirtió que desde 2016 se observa una ralentización en la implementación de medidas.

«Es muy importante que los gobiernos tomen nuevas medidas para aumentar la eficiencia energética», indicó Birol, que explicó que los progresos que ya se han hecho se deben a políticas ya existentes que no cubren dos tercios de la energía que se utiliza en el mundo, por lo que es preciso implementar nuevas políticas. El informe identifica algunos campos en los que hay potencial para una mejora de la eficiencia energética, como el ahorro de energía en edificios donde, según apuntó, se han hecho avances pero se puede hacer aún más, y en el transporte.

Asimismo, la ministra de Economía alemana, Brigitte Zypries, aseveró que «la energía más limpia que existe es la que no se usa». «Por eso es importante seguir aumentando la eficiencia energética», ratificó. Además, el aumento de la eficiencia energética contribuye a la seguridad en el suministro de la electricidad y reduce costes. Así, por ejemplo, la eficiencia energética permite ahorrar a los hogares alemanes cerca de 500 euros al año.

El informe de la AIE señala que justamente gracias las mejoras en la eficiencia energética se han frenado el aumento de las emisiones responsables del llamado efecto invernadero. Sin los avances en la eficiencia energética, según el informe, en 2016 se hubiera gastado un 12% más de energía en el mundo, lo que equivale al consumo de toda la Unión Europea. Desde 2010 la intensidad del uso de la energía ha ido bajando constantemente en un promedio del 2,1% anual, lo que indica que el mundo está produciendo más por cada unidad de energía consumida.

La patronal Carbunión pide un papel destacado para el carbón autóctono en la transición energética

EFE.- La patronal del carbón, Carbunión, ha reclamado que el carbón que se produce en España tengan un papel destacado en la transición a un nuevo modelo energético bajo en emisiones. En este sentido, destaca que es el único combustible autóctono, contribuye a moderar los precios del mercado eléctrico y da garantía y seguridad al suministro.

Carbunión ha vuelto a pedir al Ministerio de Energía y a las compañías eléctricas la puesta en marcha de mecanismos que permitan la participación y el consumo del carbón autóctono en el mix de generación eléctrica. La patronal del carbón ha explicado que los incumplimientos por la Administración de los compromisos que figuraban en el Acuerdo Marco del Carbón 2013-2018 y el Plan de Cierre de explotaciones, junto a la negativa de las eléctricas a comprar carbón nacional, están provocando procedimientos concursales y de liquidación de empresas productoras de carbón.

Según Carbunión, la falta de un suministro sostenido de carbón autóctono a las centrales térmicas, al no firmarse contratos con las empresas eléctricas en los últimos tres meses, está provocando la parada de la producción en la mayoría de las explotaciones españolas de carbón. La patronal recuerda que, aunque la participación del carbón en la generación eléctrica ha aumentado un 43% este año por la baja producción de las tecnologías renovables, más de un 85% del que se utiliza para generación eléctrica es de importación, frente a un 15% nacional.

Energía somete a consulta pública hasta el día 15 el decreto que regula el cierre de centrales de generación eléctrica

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital está sometiendo a consulta pública previa el proyecto de real decreto por el que se regula el procedimiento de cierre de las instalaciones de generación eléctrica con el objetivo de recabar la opinión de las personas y entidades potencialmente afectadas por la norma. El plazo para presentación de escritos, que se abrió el 3 de agosto, finaliza el próximo 15 de septiembre.

En la consulta pública, el departamento que encabeza Álvaro Nadal plantea las siguientes cuestiones: si se considera oportuno mantener operativa una central por motivos de seguridad del suministro, cambio climático e impacto en el precio, y qué procedimiento debería seguirse en el supuesto que el titular solicite el cierre de una central que es necesaria para el sistema. Mediante el decreto se pretende abordar una serie de medidas que garanticen en todo momento la seguridad del suministro en el territorio nacional, de una forma sostenible y respetuosa con el medioambiente, y atendiendo en todo momento a los criterios de sostenibilidad económica y financiera del sistema.

Según recuerda Energía, la Ley del Sector Eléctrico establece que todos los consumidores tendrán derecho al acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica en los términos establecidos. En consecuencia, deben desarrollarse las medidas necesarias para garantizar el suministro de energía eléctrica cuando concurran una serie de supuestos, como el riesgo cierto para la prestación del suministro de energía eléctrica, situaciones de desabastecimiento de las fuentes de energía primaria, amenaza grave a las instalaciones, a la integridad de la red de transporte, a la distribución de energía eléctrica, así como en situaciones que impliquen una reducción sustancial de la disponibilidad de las instalaciones de producción, transporte o distribución del suministro.

España y los objetivos climáticos

A su vez, según resalta el Ministerio, resulta necesario tener en cuenta las proyecciones e impactos de cada tecnología en la generación eléctrica nacional, de cara a las obligaciones de planificación energética con la Unión Europea en el horizonte 2030 y 2050, para lograr el cumplimiento de los objetivos energéticos y de cambio climático que los Estados miembros han asumido tras el Acuerdo de París.

Al mismo tiempo, se debe ponderar el coste-beneficio que implicaría el cierre de una central y la posible apertura de una nueva central, «considerando el impacto sobre el precio de la energía para usuarios domésticos e industriales y sobre la competitividad de la economía española». En este contexto, por tanto, Energía considera necesario contar con las medidas regulatorias que aseguren que las decisiones de cierre de centrales «son coherentes con la planificación energética y, de esta manera, son compatibles con los objetivos en materia de seguridad del suministro, cambio climático y precio de la energía».

Con este decreto, el Gobierno pretende dotarse de los instrumentos adecuados para garantizar la continuidad de las centrales ante eventuales cierres y otras situaciones de contingencia. La regulación debe prever las medidas que deben implementarse a futuro. La norma tiene como finalidad regular el procedimiento de cierre de las instalaciones de producción de energía eléctrica. Para ello habrá de contemplarse las distintas fases del mismo, la documentación necesaria, los informes que habrán de recabarse en el procedimiento, así como las autoridades y la forma en que deben intervenir para garantizar los objetivos que se pretenden.

Según Energía, la finalidad que propugna la iniciativa ha de abordase necesariamente a través de una alternativa regulatoria, y recuerda que estos procedimientos se encuentran contemplados en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y en el Real Decreto 1836/1999, de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, que han de actualizarse.

Acciona suministrará energía limpia a casi 100 instalaciones de Falabella en Chile mientras busca apoyar los objetivos renovables de México

EFE.- Acciona Energía México firmó dos contratos con los que suministrará Certificados de Energía Limpia (CELs) a una filial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para ayudar a cumplir con los objetivos de consumo de energías limpias marcados por la reforma energética. Asimismo, Acciona Energía abastecerá en Chile a casi 100 instalaciones de la cadena de tiendas Falabella con energía renovables durante los próximos años.

La compañía española cerró una alianza con SACI Falabella para suministrar energía renovable a instalaciones de Sodimac, Falabella, Tottus y Open Plaza durante los próximos años. De hecho, Acciona comenzó ya a suministrar electricidad de origen renovable a las primeras tiendas y 6 centros comerciales de Falabella. En 2018 suministrará al resto de las instalaciones, entre las que se encuentran los dos principales centros de distribución de Falabella y Sodimac.

La energía provendrá de las instalaciones de Acciona Energía en Chile, según explicó el grupo español, que ha recordado que ya cubre con energía renovable procedente de su planta fotovoltaica El Romero Solar a la totalidad de las instalaciones de Google en el país andino, tras suscribir un contrato de suministro a largo plazo que se extiende hasta 2030 y que puede prorrogarse por 5 años. SACI Falabella está presente en Chile, Perú, Colombia, Argentina, Brasil y Uruguay, y opera 475 tiendas y 39 centros comerciales radicados en América Latina.

Contratos de Acciona en México

Asimismo, la empresa explicóque el primero de los contratos con CFE Calificados, enfocado al suministro de energía eléctrica para grandes usuarios, estará vinculado con la producción de la planta solar fotovoltaica Puerto Libertad, en el noroccidental estado de Sonora, y es por 49.500 CELs anuales durante 20 años. Cada uno de ellos equivale a la producción de 1 megavatio hora (MWh) de energías renovables Esta planta será la más grande de América Latina una vez entre en operación en el año 2019.El segundo contrato es por 5.000 CELs anuales durante 20 años y generará los certificados a partir de la producción del parque eólico El Cortijo, en Tamaulipas.

Con estos contratos, «Acciona Energía y BioFields, socio en la planta de Sonora, afianzan su posición como líderes en el mercado de energías renovables en México y ratifican su compromiso con la lucha contra el cambio climático», defendió la empresa. La reforma energética, impulsada por el actual presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, establece que todos los suministradores de energía eléctrica están obligados a ofrecer un porcentaje de energías limpias del 5% en 2018. Para 2024, México tiene como meta aumentar su generación renovable al 35% del total de la generada.

Argelia asegura a la Unión Europea que no tiene problemas para garantizar su suministro de gas durante las próximas décadas

Europa Press.- El ministro de Energía de Argelia, Noureddine Boutarfa, ha garantizado que su país no tiene «ningún problema» para asegurar el suministro de gas a la Unión Europea en los próximos 20 años en las cantidades que se suministran en la actualidad al bloque comunitario, que considera la «salida natural» de su producción. Así lo indicó tras reunirse con el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, para evaluar los progresos conseguidos en el marco de la cooperación energética.

«He asegurado al comisario que Argelia no tiene problemas de gas. En todo caso, en los 20 próximos años, ningún problema para mantener la posición que tenemos hoy en Europa», comprometió el ministro argelino. Boutarfa subrayó que la relación entre la Unión Europea y Argelia en el ámbito de la energía no es «fortuita», sino que se inscribe en la «vecindad» entre ambas partes, al mismo tiempo que destacó que el bloque comunitario es la «salida natural» del gas argelino.

En este sentido, ha explicado además que Argelia tampoco tiene «problemas de renovación» y que serán «las condiciones comerciales» las que determinarán la misma. «Los contratos a largo plazo, por qué no, siempre son una cuestión de precio, Argelia no tiene problemas con eso. Si las compañías quieren contratos a corto plazo, tampoco es un problema. Serán cosas que se harán en la negociación», zanjó. La Asociación Estratégica entre Bruselas y Argelia prevé una cooperación en las áreas del gas natural y del petróleo, así como en el campo de la electricidad, de las energías renovables, de la eficiencia energética y del desarrollo de infraestructuras. El primer foro en el marco de esta asociación tuvo lugar en mayo de 2016.

Por su parte, el comisario español ha remarcado que Argelia es «un proveedor importante» para Europa, que siempre ha sido «fiable», incluso «en los periodos difíciles». También ha garantizado que la Unión Europea «tiene vocación de seguir siendo el principal cliente» de Argelia y ha destacado la relación de «interdependencia» entre las dos partes. «Europa se apoya en el gas argelino para su seguridad de suministro y Argelia se apoya en el mercado europeo para su seguridad de la demanda. Queremos que este comercio de gas mutuamente beneficioso continúe y se desarrolle», ha expresado Arias Cañete. Para ello, ha indicado que son «necesarios» nuevos contratos de «suministro, inversiones y producción».

Asimismo, el comisario de Energía ha apuntado que Argelia tiene «gran potencial» en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética, campos en los que la Unión Europea está «firmemente comprometida» para apoyar al país norteafricano. En este sentido, explicó que la segunda edición del foro energético entre la Unión Europea y Argelia tendrá lugar a finales de año, así como que han acordado organizar una reunión con representantes de empresas europeas antes de la oferta pública argelina de 4.000 megavatios en el campo de las energías renovables.

En cualquier caso, Cañete ha afirmado que es «importante» mejorar el marco legislativo en Argelia para que «se convierta en un destino más atractivo para los inversores europeos». Boutarfa subrayó la «firme» voluntad de que la economía «argelina» se integre en la europea y al mismo tiempo que «Europa esté más presente en nuestra casa». Con respecto al desarrollo de las energías renovables, Boutarfa destacó que «tienen la ventaja de ser accesibles» y por ello «pueden ser un vector de estabilización» tanto de la sociedad como de la economía, un factor importante si se tiene en cuenta la «dimensión africana».

Endesa advierte a los diputados que suprimir las centrales nucleares pondría en riesgo la seguridad de suministro

EFE.- El director general de energía nuclear de Endesa, Juan María Moreno, subrayó en el Congreso que no es posible prescindir de la energía nuclear a corto o medio plazo sin poner en riesgo la seguridad del suministro. Durante su comparecencia, a puerta cerrada, Moreno aseguró que prescindir anticipadamente de las nucleares supondría también un aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y una subida del precio de la electricidad en el mercado mayorista, según fuentes que asistieron a su exposición.

A juicio del directivo de Endesa, no es posible atender la punta de demanda en el sistema eléctrico sin contar con la energía nuclear, sobre todo por el menor peso paulatino del carbón nacional por motivos medioambientales. En su opinión, el cierre del parque nuclear reduciría el índice de cobertura por debajo del 1,1 aconsejado e incluso de la unidad. Además, ha explicado Moreno, la sustitución de la energía nuclear por centrales térmicas (de carbón o gas natural) supondría un incremento cercano al 50% en las emisiones de CO2, unos 28 millones de toneladas al año, un efecto que ya se aprecia en Alemania, que renunció a las plantas nucleares tras el accidente de Fukushima (Japón) en marzo de 2011.

El directivo de Endesa subrayó que es posible sustituir las centrales nucleares por energías renovables, pero no en un periodo de tiempo corto. Según Moreno, además de los 30.000 megavatios renovables necesarios para cumplir los objetivos medioambientales hasta 2030, la supresión de los 7.573 megavatios nucleares exigiría la instalación de 22.000 megavatios eólicos, 7.000 megavatios fotovoltaicos y 21.000 megavatios de baterías adicionales, un esfuerzo que no sería viable ni técnica ni económicamente en una década.

Moreno ha explicado que la eliminación de la energía nuclear elevaría el precio de la electricidad en el mercado mayorista en más de 10 euros por megavatio hora, lo que supondría una subida del 26% y un sobrecoste anual en el sistema de más de 2.500 millones. Moreno ha asegurado que, en contra de lo que se dice, las centrales nucleares de Endesa no están amortizadas, ni a efectos contables ni financieros. Según Moreno, una auditoría realizada por Ernst&Young ha mostrado que la rentabilidad de las nucleares no ha sido suficiente para recuperar la inversión.

El directivo de Endesa ha precisado que el inmovilizado neto pendiente de amortizar al cierre del pasado ejercicio asciende a 3.039 millones. Esta cifra tan elevada se debe, según Moreno, a las fuertes inversiones realizadas desde la puesta en operación de las nucleares. Desde 1997, la inversión en las plantas de Almaraz, Ascó y Vandellós asciende a 3.656 millones de euros en moneda de 2016, casi un 60% del coste inicial de las centrales. Sobre el papel del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Moreno ha dicho que, en ocasiones, plantea un exceso de regulación y tiene un enfoque demasiado prescriptivo, lo que se obliga a las plantas a un esfuerzo excesivo para cumplir los requisitos.

Operar hasta los 60 años

Según algunos diputados, los directores de energía nuclear de las empresas Endesa e Iberdrola (Francisco López), operadoras ambas de centrales atómicas, mostraron su convencimiento de que habrá alargamiento de la vida útil de las plantas hasta «al menos» los 60 años. «Han dado por sentado que explotarán las centrales como mínimo hasta los 60 años», ha señalado la portavoz de Energía del PSOE, Pilar Lucio, que indicó que ambos responsables empresariales han abierto incluso las puertas, en respuesta a las preguntas planteadas por los diputados, a operar las centrales más allá de esos 60 años.

Según lo relatado por el diputado de Unidos Podemos, Juan López de Uralde, el director de energía nuclear de Iberdrola, señaló en esta ponencia que están «convencidos de que las centrales pueden operar 60 años». Ambas empresas han reclamado a los parlamentarios «certeza regulatoria en un horizonte temporal amplio para poder hacer sus inversiones«. Las centrales nucleares españolas, en la actualidad hay 5 plantas operativas y 1 en parada segura (Garoña), fueron diseñadas con una vida útil de 40 años, sin embargo, la legislación no establece un calendario de cierre de las plantas a medida que vayan cumpliendo esos años.

La Ley de Economía Sostenible que aprobó el Gobierno socialista en 2011 estuvo a punto de recogerlo, pero finalmente acabó eliminando la referencia temporal e indicando que las nucleares podrán funcionar mientras pidan prórrogas y el CSN lo avale, que es lo que ocurre actualmente Respecto a la reapertura de Garoña, central operada por Endesa e Iberdrola al 50%, los representantes de ambas empresas han señalado que están pendientes de la autorización del Gobierno para tomar una decisión. Según las mismas fuentes, los portavoces de las empresas también han manifestado a los parlamentarios que les gustaría participar en el próximo plan de residuos nucleares que tiene pendiente elaborar el CSN.

También compareció el director de la central de Garoña, Miguel Ángel Cortés, quien ha dicho que «los informes de todas las evaluaciones a las que se ha sometido la planta en los últimos diez años ponen de manifiesto que no existen impedimentos técnicos para la operación segura de la central«. Cortés ha recordado que el regulador, el CSN, «ha aprobado la viabilidad de las instalaciones para operar con seguridad hasta 2031 con determinadas condiciones tras una rigurosa y exhaustiva evaluación». Según Uralde, el director de Garoña les ha relatado que la central trabaja tanto para un escenario de continuidad de las operaciones como de cierre.

Ha comparecido también Marcel Coderch i Codell, exvicepresidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y experto en energía nuclear, quien señaló respecto a la afirmación de Endesa de que las centrales no están amortizadas, que «eso depende de lo que incluyas en la amortización». Coderch i Codell aseveró que las nucleares son un buen negocio para las eléctricas en tanto que ni tienen que asumir la gestión de los residuos ni los costes de un potencial accidente nuclear.

5.700 MW eólicos pueden participar ya en los servicios de ajuste del sistema eléctrico

Europa Press.– Un total de 5.700 megavatios (MW) eólicos, el 25% del total de la potencia eólica instalada, se han unido ya a las tecnologías convencionales en los conocidos como mercados y servicios de ajuste, que son gestionados por REE y garantizan la seguridad de suministro, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Hace un año se permitió a las renovables participar en los mercados de balance, diseñados para que la generación eléctrica se adapte en todo momento a la demanda y el sistema eléctrico esté siempre equilibrado, de manera que se garantice la seguridad de suministro. Estos son los conocidos como servicios o mercados de ajuste, en los que las empresas cobran por su participación. Alrededor de la mitad de los 23.000 MW de potencia instalada eólica que hay en el sistema eléctrico peninsular ha solicitado realizar las pruebas de habilitación para poder hacerlo, según la AEE, que añade que Acciona, EDPR, Enel Green Power España, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, RWE Innogy y Viesgo Renovables están participando «con éxito» en estos servicios.

La patronal destaca que, aunque no es posible atribuirlo a la presencia de la eólica, lo cierto es que los costes de los servicios de ajuste en los que participa «se han reducido considerablemente en 2016». En el caso de la regulación terciaria, que tiene por objeto resolver los desvíos entre generación y consumo y restituir la reserva de regulación secundaria utilizada, el precio medio ponderado del servicio de energía a subir descendió un 21% y el de energía a bajar, un 22%, añade la AEE. En el caso de la gestión de desvíos, el precio medio ponderado del servicio de energía a subir disminuyó un 23% y el de energía a bajar, un 21%.

Red Eléctrica se incorpora a Coreso, el organismo regional de coordinación de los operadores europeos

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica de España (REE), como gestor y operador de la red de transporte del sistema eléctrico español de alta tensión, se ha incorporado a Coreso, el organismo regional encargado de asegurar el suministro, del que forman parte también el operador belga Elia, el francés RTE, el británico National Grid, el italiano Terna, el alemán 50Hertz y el portugués REN.

Recomendación de la Comisión Europea

Según REE, esta adhesión obedece a la recomendación de la Comisión Europea y la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte (Entso-E) para impulsar una mayor coordinación entre operadores europeos con el apoyo de un Centro de Seguridad Regional. El consejero delegado de Coreso, Patrick De Leener, destacó que «tras la inclusión del operador portugués REN en el 2015, la adhesión de España a Coreso asegura la coherencia geográfica de la coordinación operativa en la región del suroeste europeo». Por su parte, el consejero delegado de Red Eléctrica, Juan Lasala, apunta que «esta adhesión significa poder contar con el respaldo de los operadores de países vecinos asociados a Coreso para mantener la seguridad de suministro eléctrico en todo momento».

La Eurocámara insta a mejorar la eficiencia para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso

Europa Press.– El Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea que trabaje para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso en el largo plazo mediante un uso más eficiente del mismo y reduciendo gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles.

En una resolución no legislativa, los eurodiputados piden que la estrategia comunitaria para el gas natural licuado (GNL) debe hacer más seguros los suministros energéticos, reducir las emisiones de carbono y permitir “precios asequibles”. La Eurocámara ha destacado el «papel vital» del gas natural licuado y el almacenamiento de gas, así como de una mayor eficiencia y del desarrollo de energías renovables, para reducir la dependencia en el gas ruso.

Además, denuncian que doblar la capacidad del gaseoducto Nord Stream podría tener efectos adversos sobre la seguridad energética, la diversificación de fuentes de suministro y la solidaridad entre Estados miembros. Así, el Parlamento Europeo ha enfatizado que si se construyese el gaseoducto Nord Stream 2 sería necesaria una «sólida» evaluación de la accesibilidad de las terminales de GNL y un estudio «detallado» del corredor de gas Norte-Sur, con el objetivo de compensar el cierre de líneas en Europea central y del este. Además, los eurodiputados han defendido que se deben estudiar alternativas de suministro desde una perspectiva regional y medioambiental para mejorar «significativamente» el uso de las infraestructuras de almacenamiento a través de la cooperación regional y las interconexiones adecuadas.