Entradas

El Parlamento Europeo propone unas medidas para actuar contra la contaminación atmosférica

Europa Press. – El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que propone una serie de medidas para combatir la contaminación atmosférica. Además, subraya que se trata de un fenómeno con dimensión local, regional, nacional e internacional, por lo que requiere «acciones a todos los niveles de gobernanza»

El texto, aprobado con 446 votos a favor, 146 en contra y 79 abstenciones, pide por ejemplo a la Comisión Europea que apruebe actuaciones más exigentes para las partículas PM2.5, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De la misma manera, los eurodiputados también han solicitado a las autoridades a desarrollar planes de acción con medidas para atajar «todas las fuentes de contaminación atmosférica en todos los sectores de la economía». Además, instan al ejecutivo comunitario una revisión de la directiva de calidad del aire para alinear los límites europeos a los recomendados por la OMS para niveles de materia particulada, óxido de azufre y ozono. También piden a Bruselas a mejorar los controles en Estados miembros para garantizar el cumplimiento de las normas sobre emisiones diésel de vehículos.

Asimismo,  la Eurocámara ha defendido el seguir reduciendo la flota de vehículos con emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y a introducir procedimientos para quejas colectivas de consumidores en caso de que vuelva a suceder algún escándalo similar al ‘Dieselgate’.

Según afirman los eurodiputados, son los fabricantes de los vehículos quienes deben encargarse de acondicionar los coches que no cumplen con las normas europeas de emisiones y asumir los costes que supone incorporar equipos ‘limpios’ obligatorios.

 

PAC y sector energético

En cuanto a la agricultura, el pleno del Parlamento Europeo ha solicitado que los fondos de la próxima Política Agrícola Común (PAC) estén vinculados a medidas obligatorias para reducir la contaminación atmosférica.

Con respecto al sector energético, los eurodiputados han celebrado que al menos diez Estados miembros se hayan comprometido a reducir gradualmente el uso de carbón y han pedido al resto que hagan lo mismo como muy tarde para 2030.

Los representantes europeos han afirmado, asimismo, que la contaminación atmosférica tiene un impacto «enorme» en la salud de los seres humanos y afecta principalmente a mujeres embarazadas, niños y ancianos. El 90% de los ciudadanos europeos que viven en ciudades están expuestos a niveles de contaminación que puede dañar su salud.

Estados Unidos adoptará sanciones contra el gasoducto ruso Nord Stream 2 en el caso de que se mantenga el proyecto

EFE. –  Estados Unidos adoptará sanciones contra el gasoducto ruso Nord Stream 2 si el proyecto se mantiene. Además, el Gobierno americano está pensando aprobar nuevas medidas contra el sector energético de este país, como ha anunciado en Moscú el secretario de Energía estadounidense, Rick Perry.

«Sí, es la respuesta a ambas preguntas», ha dicho Perry al responder a esas dos cuestiones en la rueda de prensa conjunta con su colega ruso, Alexandr Novak, después de la reunión que han mantenido los dos ministros en Moscú.

De esta manera, Estados Unidos se pronuncia enérgicamente en contra del gasoducto que unirá Rusia y Alemania por el fondo del mar Báltico, y aunque por un lado argumentan que quieren evitar la dependencia energética de la Unión Europea, por otro no esconden su interés en vender su propio gas al viejo continente.

Según ha remarcado Perry, «estamos en contra del Nord Stream 2, que significará que dos tercios de los recursos (gasísticos de Europa) llegarán de un mismo suministrador». Del mismo modo, en la rueda de prensa, insto a Rusia «a comportarse como un suministrador responsable y a no permitir la influencia de los recursos energéticos en la política», en referencia a que Moscú puede chantajear a los países europeos con cortarles el gas.

Así, la secretaría de Energía de EEUU, en una nota remitida a los medios después de la reunión, no dudó en admitir que el país norteamericano quiere quitarle una parte del pastel a Rusia. «Ahora EEUU puede ofrecer a esos países una fuente alternativa de suministros. EEUU respalda el deseo de los países europeos de minimizar su dependencia de Rusia y espera con impaciencia incrementar las exportaciones de Gas Natural Licuado a la región», apunta la nota del departamento norteamericano.

En el mismo sentido, el departamento del Gobierno estadounidense ha añadido que «el presidente Trump ha dejado claro que EEUU se posiciones con determinación contra el gasoducto Nord Stream 2″.

Perry ha advirtido a Moscú contra la continuación del proyecto, defendido por Alemania y defenestrado por Ucrania, que teme perder todo el tránsito de gas ruso que pasa por su territorio hacia la UE.

«Creo que ambos, el ministro Nóvak y yo, entendemos que no queremos avanzar hacia el punto en el que se adoptarán las sanciones», afirmó Perry al ser preguntado sobre las circunstancias en las que Washington podría decidir tomar medidas contra el Nord Stream 2.

Algo que refllejó la preocupación del ministro ruso «ante la postura y las declaraciones sobre las posibles sanciones contra un proyecto de todo competitivo».

En este contexto, el Kremlin considera que EEUU ejerce una competencia desleal en sus intentos de enterrar un proyecto participado por varias empresas energéticas europeas, y presiona a los países de la UE para que compren gas licuado estadounidense a un precio más elevado del que ofrece Rusia.

 

Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 3,5% en 2015 en España respecto a 2014, según el INE

Europa Press.- Las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) aumentaron un 3,5% en 2015 y alcanzaron los 338,6 millones de toneladas de CO2 equivalente, según las Cuentas Ambientales. Cuentas de Emisiones a la Atmósfera que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). De estos gases, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), las emisiones de CO2 aumentaron un 6,4% en 2015 respecto a las de 2014; las de metano, un 2,3% y las de óxido nitroso crecieron un 0,8%.

La Contabilidad Medioambiental es una operación estadística que permite integrar la información ambiental de forma coherente en el sistema central de cuentas nacionales según la metodología de Naciones Unidas. Así, de acuerdo con esta contabilidad ambiental, las emisiones de CO2 fueron las que más contribuyeron a incrementar la tasa de variación anual, ya que aportaron 5,102 puntos a este aumento. Por el contrario, otros GEI, las emisiones de hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) se redujeron en un 36% y tuvieron la mayor influencia negativa (-1,864 puntos).

Por sectores, los que más aumentaron sus emisiones fueron el de suministro de energía (eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua), con un 14,1%, y otros servicios, el 11,9%. Por su parte, los hogares subieron un 3,6% sus emisiones, frente al sector de industrias extractivas, que fue el que más redujo sus emisiones, en un 59,7%. De acuerdo con el INE, de estas emisiones de GEI que alcanzaron las 338.631 toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) el 25,2% se debieron al suministro de energía (85.426,1 tCO2e); la industria manufacturera, un 24,3% y los hogares, un 21,1%.

Emisiones de agricultura y transporte

Mientras, las mayores cantidades de CO2 emitidas en 2015 se debieron principalmente a la industria manufacturera, 76,2 millones de toneladas; al suministro de energía, 74,1 millones de toneladas, y hogares el 66,7 millones de toneladas. En su conjunto estas representan el 77,7% del total de emisiones de CO2 a la atmósfera.  Las cuentas ambientales informan por primera vez sobre las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y de partículas PM10. Las primeras incluyen tanto al monóxido de nitrógeno (NO) como al dióxido de nitrógeno (NO2). Las emisiones de NOx llegaron a 955,1 miles de toneladas de dióxido de nitrógeno equivalente en 2015, es decir, un 2,3% más que en 2014.

De estas emisiones, las mayores cantidades de NOx se debieron a la agricultura (220,2 miles de tNO2e); al transporte y almacenamiento (205,8) y a los hogares (184,5), de modo que, en su conjunto estos tres sectores representaron el 63,9% del total. En el caso de los hogares, el 88% de las emisiones de NOx procedieron del uso del transporte propio y el 12% restante, a la calefacción y la climatización.

Por otro lado, las emisiones de partículas de diámetro aerodinámico inferior a 10 micras (PM10) también aumentaron en 2015, cuando llegaron a un 0,5% más que el año anterior, con 162,1 miles de toneladas. De estas, también la mayoría (69,1 miles de toneladas) correspondieron al sector de la agricultura y 65 miles de toneladas a los hogares, de las que el 80% fueron emitidas por la calefacción y la climatización. En su conjunto, ambos sectores representaron el 82,7% del total.

La CNMC solo recauda un 3% de las sanciones impuestas desde su creación, 29,81 millones de euros de 914,66 millones

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso desde su creación, a finales de 2013, un total de 272 sanciones por valor de 914,66 millones de euros, aunque lo recaudado apenas supone el 3%, sólo 29,81 millones.

Así figura en un informe de la CNMC enviado al Congreso, con el que se responde a las preguntas planteadas por el diputado socialista Antonio Hurtado, que había pedido datos de las multas impuestas desde 2013, la cuantía de las mismas, su recaudación y la distribución de las sanciones por sector. Este superregulador es la fusión ejecutada en 2013 de 6 organismos supervisores anteriores: Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Comisión Nacional de Energía (CNE), Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Comisión Nacional del Sector Postal, Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) y Comité de Regulación Ferroviaria y Aeroportuaria.

El sector con más sanciones dictadas por la CNMC desde 2014 es el energético, con un total de 86 sanciones, seguido por las sanciones referidas por la competencia, con 77 resoluciones aprobadas. El sector de las telecomunicaciones ha recibido 56 sanciones y el audiovisual, 53. Sin embargo, esta clasificación se altera en el cómputo de las cuantías, ya que las multas por infracciones de competencia acumulan el 90% del total económico de las multas. Así, desde 2014 las sanciones por vulnerar estas normas ascienden a 852,78 millones de euros. Le siguen las multas dirigidas al sector energético (25,7 millones de euros), las telecomunicaciones (24,2 millones) y el audiovisual (11,93 millones).

Hasta el pasado 30 de abril, la CNMC ha dictado 29 multas en 2017 por un total de 33,7 millones de euros, la mayoría de las cuales, igual que en años anteriores, por vulneraciones de las reglas de la competencia (26,2 millones de euros en cinco sanciones durante los cuatro primeros meses del año).  El sector energético concentra 21 de las 29 sanciones emitidas en 2017, pero apenas contabiliza 1,2 millones de euros en multas. Las dos multas en el sector de las telecomunicaciones suponen 6 millones de euros mientras que la única sanción en el audiovisual supone 222.600 euros.

En su respuesta al parlamentario socialista, el organismo explica también el proceso que existe entre la resolución de una sanción y el efectivo cobro de la multa. En primer lugar, incide en la alta proporción de suspensión provisional del pago como consecuencia de la interposición del recurso ante la Audiencia Nacional, una práctica que el organismo señala como «sistemática» por parte de las empresas sancionadas.

Asimismo, advierte de que en el 80-90% de los casos en los que las empresas solicitan la suspensión de la obligación del pago de la multa, la Audiencia Nacional concede la misma previa una vez se constituya una garantía. Pero en caso de que no se solicite o la Justicia no la conceda, la CNMC subraya que el pago «tiene un cierto carácter provisional», pues puede verse sujeto a posible reversión en función de la sentencia firme. Estos pagos no se registran, justifica el organismo, ya que «constituiría un dato incierto, debido a su provisionalidad».

El camino hasta cobrar una multa impuesta por el regulador puede extenderse durante 8 y 10 años, tal y como reconoce el propio organismo. Así, la tramitación de un recurso interpuesto ante la Audiencia «tiene una duración media entre 2 y 3 años», aunque la propia CNMC reconoce que éste plazo puede superarse. Según el regulador, «la mayor parte de los casos» son «susceptibles de ulterior recurso de casación ante el Tribunal Supremo«. Un recurso que «suele tener también una duración media de entre 2 y 3 años», apostilla. «Por todo ello, el resultado de la revisión judicial de las resoluciones de la CNMC puede no conocerse hasta transcurridos cerca de 5 o 6 años».

¿Por qué, entonces, el propio organismo habla de prácticamente una década para cobrar una multa? La CNMC recalca que las resoluciones de las diferentes instancias judiciales pueden dar lugar a varios escenarios. En el caso de que la multa sea confirmada, ésta puede satisfacerse en período voluntario o remitirse para su cobro a la vía de apremio, en cuyo caso la información sobre el resultado de dicho apremio se demoraría uno o dos años. Si los tribunales dictan la reducción o aminoración de multa, y que el resultado de la minoración sea líquido, en cuyo supuesto de nuevo se plantea su pago, o que no sea líquido’ y exija un recálculo por la propia CNMC.

Este recálculo, señala el organismo, exige aproximadamente 6 meses y puede ser de nuevo impugnado a través de la vía contencioso-administrativa, con la consiguiente posibilidad de suspensión de la obligación de pago y la demora inherente a la tramitación de los recursos, entre 5 y 6 años. Así, entre 2014 y 2017, el organismo únicamente pudo cobrar 29,81 millones de euros de las multas impuestas. En 2016, el importe total recaudado ascendió a 13,65 millones de euros. Durante los cuatro primeros meses de 2017, la CNMC ha recaudado 714.873 euros.

Prado (Enerclub) considera que la digitalización supone «un antes y un después» para el sector energético

Europa Press.- El presidente de Enerclub y Endesa, Borja Prado, ha asegurado que la digitalización supone «un antes y un después» en el sector energético, representando un reto tanto para las empresas como para su relación con los clientes.

En la inauguración de la jornada ‘La Revolución Digital en el Sector Eléctrico’ organizada por Enerclub, Prado consideró que la digitalización está cambiando «la manera en la que vive» la sociedad, pudiendo considerarse como «la cuarta revolución industrial».

Así, el presidente de Endesa destacó que la digitalización representa «un antes y un después» para el sector, tanto en la manera de producir como de transportar la energía, y subrayó que concede al cliente «un papel más activo, siendo la referencia».

Además, Prado indicó que esta nueva etapa ha llevado a las eléctricas a adaptar sus servicios y productos al cliente digital y afirmó que también permitirá que surjan nuevos negocios, con nuevas formas de entender la energía, así como la aparición de nuevos jugadores que podrán «tener un papel relevante».

En lo que respecta a Endesa, afirmó que la eléctrica ya ha puesto en marcha un plan para optimizar los negocios ya existentes y explotar los nuevos que se pueden presentar con la digitalización, buscando un «tratamiento diferenciado» a los clientes e incrementando la calidad del servicio.

CNMC: Los retos del sector pasan por la digitalización

Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández, consideró que los retos que afronta el sector energético, como la integración de las renovables, un papel activo del consumidor y la aplicación de políticas de ahorro y eficiencia, pasa por «la aplicación del mundo digital».

Así, Fernández señaló que la digitalización «se está consolidando» en el sector energético y subrayó el papel que puede jugar la tecnología para el sector con, por ejemplo, su aplicación a través del uso de los contadores inteligentes.

«La sociedad de la información se está consolidando en el sector eléctrico. Ahora mismo el futuro se conjuga en presente de indicativo y ahora mismo estamos en la revolución digital del sector eléctrico, no podemos mirar más al pasado», dijo.

Uno de cada cinco hogares no sabe que puede cambiar de compañía de luz o gas, según la CNMC

Europa Press.- Más del 20% de los hogares desconoce que puede cambiar de compañía suministradora de electricidad o gas, según se aprecia en los resultados del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el estudio muestra que el 22% de los usuarios de electricidad y gas desconoce esta posibilidad, frente a las tasas de conocimiento cercanas al 75%, mientras que en el caso de las telecomunicaciones solo el 12,5% dice no estar al tanto de la opción de cambio.

La CNMC también indica que alrededor de un 70% de los hogares nunca cambió de operador en los sectores energéticos, mientras que aproximadamente un 50% tampoco realizó ningún cambio en el sector de los servicios de telecomunicaciones fijas.

En cuanto a la decisión de cambio, entre las razones para acometerla destaca el ahorro, ya que siete de cada 10 hogares cambiaron de operador para abaratar su factura de luz o de gas.

Un buen número de hogares también se decidió a cambiar para beneficiarse de una oferta conjunta de gas y de electricidad, mientras que la insatisfacción con la atención al cliente también motivó uno de cada 10 cambios de proveedor de luz.

En el caso de las telecomunicaciones fijas, sobre un 9% de los hogares que no cambiaron de proveedor en 2015 manifiesta que recibieron una mejora de las condiciones de su oferta cuando lo insinuaron a su operador. En el sector energético, este porcentaje no alcanza el 2%.

Por último, casi la mitad de los hogares declara tener una cláusula de permanencia en los servicios de telecomunicaciones fijas. En cambio, este porcentaje es de alrededor del 15% en los servicios de energía.

El 84% de los impuestos medioambientales en España son sobre el sector energético, frente al 77% de media en Europa

Redacción / Agencias.- Los datos de un estudio publicado por Eurostat reflejan que la recaudación de España aumentó en 10 años en 3.106 millones de euros a través de estos impuestos, hasta los 19.220 millones de euros de 2013 frente a los 16.114 millones de euros de 2003.

El estudio apunta que, en términos comparativos, España es el séptimo país de la Unión Europea que menos ingresos recibe a partir de impuestos medioambientales, con esos 19.220 millones de euros que suponen un 5,7% sobre el total de la recaudación tributaria en 2013. Este porcentaje supone una reducción de 4 décimas con respecto a 2003, cuando los ingresos por impuestos medioambientales alcanzaron los 16.114 millones y representaron el 6,1% del total. No obstante, España se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea en los dos casos: mientras que en 2003 los tributos medioambientales representaban el 6,9% del total, en 2013 fueron del 6,3%. El objetivo para 2020 es alcanzar el 10%.

Los países donde los impuestos medioambientales representan un mayor porcentaje sobre el total de ingresos tributarios y contribuciones sociales son Eslovenia (10,5%), Bulgaria (10,1%) y Croacia (9,6%). En la situación contraria se encuentran Bélgica y Francia (4,5%) y Alemania (5,4%). El informe también desglosa en tres categorías los tipos de impuestos medioambientales. En España el 84% eran impuestos a la energía, el 14% al transporte y el 2% a la contaminación y a otros recursos. En el conjunto de la Unión Europea, estas tres categorías representaban el 77%, 20% y el 3%, respectivamente. La metodología de Eurostat define los impuestos medioambientales a aquellos sobre alguna materia con un impacto negativo específico en el medio ambiente.

En cuanto a la recaudación total, las mayores cantidades corresponden a Alemania (57.582 millones), Italia (54.893), Reino Unido (50.624), Francia (42.937), Países Bajos (21.558) y España (19.220). La cantidad total en los 28 Estados miembros ascendió a 330.082 millones de euros. En la última década, la recaudación de los impuestos ambientales aumentaron en todos los países, salvo Portugal (582 millones menos) y Alemania (231 millones menos), pero la proporción de estos tributos dentro de los ingresos por impuestos y contribuciones sociales bajó en la mayoría, especialmente en Chipre (-3,8%), Portugal (-3%) y Malta (-2,5%), mientras donde más aumentó fue en Estonia (1,9%) y Eslovenia (1,8%).

¿A dónde va el PSOE en energía?

Si unimos a esto la desconfianza del ciudadano español en el capitalismo y en los mercados, explotada políticamente cuando conviene, así como la pervivencia del modelo TSO, que une al operador de transporte y del sistema, con sus disfunciones e incentivos inversores y el clima social económico del país, se acrisola un magma pro intervencionista de primer orden en lo que se refiere al sector energético. Otra cuestión que influye decisivamente es la escasez de perfiles de profesionales y responsables políticos y de gobierno de un perfil liberal/gestor en el sector energético. En suma, esta realidad conforma un monopolio de interpretación energética en clave estatalista.

El hecho es que desde entonces, la política española, por muchos motivos, no es capaz de separarse de esta forma de acercamiento a la energía. Las propias intervenciones y actuaciones de la última Administración, del último inquilino del Ministerio de Industria también han seguido dando cuenta del papel de los precios de la energía en el debate político como elemento politizado. Véase, la suspensión de la liberalización completa pendiente en el sector eléctrico, o las revisiones metodológicas del butano, el episodio de abolición de las subastas, entre otras cuestiones relacionadas.

Puestos en estas coyunturas electorales, la evolución del PSOE en energía requiere atención en la medida de que los socialistas forman un partido que ocupó responsabilidades de gobierno. En definitiva, es preciso reconocer que el PSOE es un partido cuya naturaleza no se inscribe en el magma outsider que ha descolocado la reciente evolución de la política de nuestro país.

De ahí que la irrupción de Pedro Sánchez como secretario general del PSOE, con la entrega de su discurso y de su programa en materia de energía a los postulados ideológicos retroprogresivos, apuntan en la dirección de la interconexión política con Podemos, con el gozne necesario de Jorge Fabra y de Economistas frente a la crisis en esta materia, con el terreno abierto y entregado sin resistencias en el partido del puño y la rosa.

Sobre todo porque la partida en el proscenio socialista tiene muchos protagonistas más o menos ocultos que o bien tienen la cuestión energética en un segundo lugar, como el caso de Felipe González, o bien se acercan a Zapatero y su inoportunidad, materializada en su actitud hooligan con el almacén Castor sin reconocer el pecado original del mismo, que era lo innecesaria de tal infraestructura.

Consumada, en la práctica, la desaparición de los liberales del PSOE como Carlos Solchaga o Claudio Aranzadi, el mutis del ex ministro Miguel Sebastián, cuya última etapa se empleó en enmendar parcialmente lo hecho en los años anteriores, y los escarceos del grupo parlamentario por tener una posición digna, formada y de equilibrio entre todas las partes, hoy los socialistas son una incógnita en manos de un solo pensamiento fuerte: el intervencionismo en la energía.

Los pasos, declaraciones y programas conocidos desde Ferraz, eso sí, trazan un puente entre socialistas y Podemos en su perfil electoral. Y es que va a ser cierta la parodia de José Mota respecto a la influencia de la coleta de Pablo Iglesias en el Comité Federal de los socialistas. Eso es, energía con coleta.