Entradas

Red Eléctrica de España aplica la interrumpibilidad a las plantas de Alcoa en La Coruña y Avilés

Europa Press.– Red Eléctrica de España (REE) ha aplicado la interrumpibilidad a las plantas de Alcoa en A Coruña y Avilés, según confirmaron fuentes del comité de empresa de ambas factorías. Este extremo también ha sido confirmado por fuentes de Red Eléctrica, que han señalado que la interrumpibilidad ha sido aplicada por «criterios económicos» habituales en este tipo de servicio.

Por su parte, el comité de empresa de Alcoa en San Cibrao (Lugo) ha señalado que en esta factoría lucense no se ha aplicado. En concreto, la interrumpibilidad se trata de un sistema de subastas que permite que las empresas que más electricidad consumen reciban una retribución a cambio de su disponibilidad para desconectarse de la red en casos de emergencia para el suministro de una determinada zona que podría afectar a todo el país.

La subasta de interrumpibilidad se salda con un coste de 525 millones y asignando 375 MW más de lo previsto

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) ha completado el proceso de asignación del servicio de interrumpibilidad para 2017 a través de subastas competitivas con la asignación de un total de 2.975 megavatios (MW), 375 MW más de lo previsto inicialmente. El coste total para el sistema eléctrico ascenderá a 525 millones de euros. Este servicio lo ofrecen los grandes consumidores de electricidad y consiste en su compromiso de reducir o suspender la demanda cuando lo exija la operación del sistema eléctrico.

Los 2.975 megavatios (MW) de potencia interrumpible a grandes consumidores industriales se han asignado a un precio medio ponderado de 176.420 euros por MW, según indica REE. En las subastas han participado pujadores en representación de 138 puntos de suministro, al tiempo que los adjudicatarios han sido 138, de modo que todos ellos han obtenido potencia interrumpible. En total, se han asignado durante las subastas, 10 bloques de 90 MW y 415 bloques de 5 MW. REE, que organizó el proceso en calidad de administrador de la subasta, ha publicado los resultados definitivos, validados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Una vez subastados los 340 bloques iniciales de 5 MW sin que se agotara el presupuesto asignado para la temporada 2017, REE convocó, en virtud de lo fijado por la regulación, subastas adicionales en las que se asignaron 75 nuevos bloques de 5 MW. El precio medio de asignación ha sido de 289.125 euros por MW para los productos de 90 MW y de 127.536 euros por MW para los de 5 MW, mientras que la media ponderada de asignación se ha situado en los 176.420 euros por MW. Los precios de salida fijados por Energía habían sido de 310.000 euros por MW para los productos de 90 MW y de 160.000 euros por MW para los de 5 MW.

Alcoa, satisfecha, pide más estabilidad

Por su parte, Alcoa, que obtuvo mejores resultados que el pasado año en la subasta de interrumpibilidad, con al menos 5 bloques de 90 megavatios, ha pedido un sistema que permita una planificación a más largo plazo y no deje a las plantas españolas sujetas a la volatilidad del mercado. «Las plantas de electrolisis de aluminio primario necesitan una solución de energía competitiva a más largo plazo porque el servicio de interrumpibilidad sólo se garantiza para un año; la compra de energía en el mercado spot hace que las plantas estén sujetas a la volatilidad de los precios de la energía», explicaron fuentes de Alcoa.

Las mismas fuentes han confirmado que se han logrado 5 bloques de 90 MW, de los que tres se destinarán a la fábrica de San Ciprián, y los otros dos a la de La Coruña y Avilés. También ha logrado más bloques de cinco megavatios. De esta forma, Alcoa ha conseguido mejores resultados que en años precedentes y ahora lo que va a hacer la compañía es analizarlos y comprobar su impacto en las operaciones.

Alcoa asegura que se presentó a la subasta como empresa de consumo intensivo de la electricidad con el objetivo de obtener el mayor valor posible de los servicios de interrumpibilidad para fortalecer su sistema de producción de aluminio primario en España y poder hacer un mejor servicio al mercado. El servicio de interrumpibilidad se activa en respuesta a una orden de reducción de potencia dada por el operador del sistema REE a los grandes consumidores que sean proveedores de este servicio, principalmente, la gran industria, como Alcoa, ArcelorMittal o Azsa.

Las subastas del servicio de interrumpibilidad del sistema eléctrico arrancan este lunes con Alcoa en vilo

EFE.- Las subastas de interrumpibilidad, que proporcionan compensaciones económicas a las grandes empresas consumidoras de energía por estar dispuestas a desconectarse del sistema eléctrico en caso de que se lo requiera el operador del mercado Red Eléctrica de España, empezarán este lunes y concluirán previsiblemente el próximo viernes. Por su parte, el comité de empresa de Alcoa en Avilés considera que es «insuficiente» que Red Eléctrica sólo vaya a ofertar 8 paquetes de 90 MW en la subasta de interrumpibilidad.

En las subastas se ofrecerán entre 293 y 407 bloques de 5 y 90 megavatios (MW), lo que sitúa la potencia total ofertada entre 2.060 y 3.140 megavatios. El sistema de interrumpibilidad es una herramienta útil para el sistema eléctrico, ya que le permite liberar potencia en situaciones en las que la demanda de electricidad supera a la producción. Desde 2014, la interrumpibilidad se reparte mediante subastas en las que los distintos lotes se adjudican a las compañías que presentan las pujas más competitivas. Este proceso está gestionado por Red Eléctrica (REE) y supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Los dos tipos de bloques de potencia ofertados por el Ministerio de Industria son de 5 megavatios (MW) y de 90 MW. Se ofrecerán entre 7 y 13 lotes de 90 MW y entre 286 y 394 bloques de 5 MW, por lo que la potencia total que se prevé ofertar oscilará entre 2.060 MW y 3.140 MW. Las pujas se llevan a cabo mediante un sistema informatizado de subastas de precio descendente, similar al de una lonja de pescado.

El precio inicial de los lotes de 5 MW ascenderá a 200.000 euros, y el de los de 90 MW será de 340.000 euros. A partir de esas cifras, la puja irá descendiendo en escalones de 1.000 euros hasta que alguna compañía se decida a comprar al precio marcado. El plazo de presentación de solicitudes finalizó el 12 de agosto, y el operador del sistema REE ya habilitó para acudir a la subasta a las empresas que cumplían los requisitos.

No obstante, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) alertó el jueves de que varias fábricas del sector no habían conseguido la autorización para participar en las pujas al estar inmersas en procesos administrativos no resueltos e impugnados por las mismas. La patronal del papel Aspapel avisó que este hecho «puede afectar gravemente» al futuro y la viabilidad de estas fábricas.

El año pasado, primero en el que se establecía este sistema, las subastas suscitaron un fuerte debate, ya que algunas industrias que tradicionalmente habían percibido estas retribuciones no entraron en la primera subasta, por lo que amenazaron con cerrar sus plantas. Fue el caso de Alcoa que, tras la primera fase del proceso, anunció despidos colectivos en sus factorías de Avilés y La Coruña, aunque finalmente rectificó al obtener la interrumpibilidad en una subasta extraordinaria celebrada en diciembre. Además, el Supremo admitió a trámite en febrero el recurso interpuesto por Acerinox Europa contra la orden ministerial que regula la interrumpibilidad.

Desde Alcoa temen la interrumpibilidad

El comité de empresa de Alcoa en Avilés considera «insuficiente» que Red Eléctrica sólo vaya a ofertar 8 paquetes de 90 MW en la subasta de bonificación por interrumpibilidad y temen que un resultado negativo ponga en peligro la continuidad de la planta asturiana. Los representantes sindicales indicaron que, a falta de saber con exactitud cuántos serán los pujantes en la subasta, consideran «insuficiente» el número de paquetes ofertados, ya que «se podían haber sacado hasta 13, como publicó el pasado día 4 el Boletín Oficial del Estado (BOE)», puntualizaron.

A su juicio, esta decisión «deja de manifiesto una clara falta de política industrial por parte de Industria y una clara intención de desmantelamiento del tejido industrial en España, haciendo competir a la industria electrointensiva entre sí cuando nada tienen que ver los sectores ni el impacto energético de cada una». Además, subrayaron que esta postura «deja clara la apuesta del Gobierno para favorecer a las empresas energéticas de España en detrimento de las industriales».

«Alcoa apuesta por San Ciprián»

«Exigimos a Alcoa que permita competir libremente a la planta de Avilés en la subasta de 90 MW, como un centro de trabajo, y no haga estrategia de grupo y mucho menos toleraremos que nos utilice como escuderos de los intereses de otras plantas del grupo», recalcaron. En este sentido indicaron que «con la estrategia de salvaguardar la planta de San Ciprián (Lugo), está lastrando el futuro de la de Avilés». «Seguiremos reclamando un cambio del modelo energético y una apuesta clara por la industria y el mantenimiento del empleo y haremos las movilizaciones que sean necesarias para reivindicarlo», recalcaron.

Los trabajadores de Inovyn exigen una solución a Industria tras impedirse a la empresa participar de la interrumpibilidad eléctrica

Europa Press.- Mientras la plantilla de Alcoa en San Cibrao (Lugo) se muestra «preocupada» ante la proximidad de la subasta de interrumpibilidad, medio millar de personas se concentraron frente a la planta de la empresa Inovyn en Martorell (Barcelona) para reclamar una solución a la situación que puede atravesar la empresa si no participa en la subasta eléctrica del próximo lunes derivada de un incumplimiento del contrato de interrumpibilidad eléctrica entre Inovyn y Red Eléctrica de España (REE).

Los trabajadores de Inovyn han reclamado que se habilite su participación en la subasta eléctrica de 90 megavatios que se celebrará el lunes 31 de agosto «para asegurar la viabilidad de la empresa y sus 500 puestos de trabajo directos y 2.000 indirectos», según reivindicó Jordi Calvo, presidente del comité de empresa. Inovyn, que acordó adquirir la planta a Solvay este mismo año, presentó un recurso administrativo ante el Secretario de Estado de Energía solicitando la anulación de la sanción ya que, según indicó, «de confirmarse la resolución tendría graves consecuencias financieras para la viabilidad de la planta de Martorell«.

«El tiempo nos apremia, nos asfixia», remarcó Jordi Calvo, que ha pedido al Ministerio de Industria, Energía y Turismo que levante cautelarmente la sanción y permita la participación de la empresa en la subasta y en el mecanismo de interrumpibilidad del sistema eléctrico. El líder sindical indicó que hasta el momento están realizando la reivindicación de manera conjunta con la dirección de la empresa para garantizar que la planta mantiene su rendimiento y los puestos de trabajo, pero Calvo advierte: «Depende de lo que pase el lunes, ya se verá si seguimos de la mano».

El contrato de interrumpibilidad eléctrica de Inovyn con REE consiste en unos pagos compensatorios realizados por parte de REE a la empresa a cambio de que reduzca el consumo eléctrico en su planta con avisos de poca antelación cuando hay una punta de demanda en la red. REE detectó incumplimientos en dos ocasiones este año, por lo que Industria emitió una resolución en la que establece que se devuelvan los pagos realizados durante la primera mitad de 2015 y excluye a Inovyn de participar en la interrumpibilidad de 2015 y 2016. Inovyn ha recurrido argumentando que los incumplimientos se debieron a un tercero: la instalación de cogeneración adyacente a la fábrica pero que gestiona Cofely.

CCOO exige conservar el trabajo

El secretario general de CCOO, Joan Carles Gallego, aseguró que exigirán «compromisos fuertes» a la Generalitat de Catalunya y al Ministerio de Industria para conservar los puestos de trabajo de la planta química Inovyn-Solvay en Martorell (Barcelona) ya que ha advertido de que se puede estar poniendo en peligro «el empleo de más de 500 personas«. Por ello ha señalado que no van a permitir que haya una actitud que ponga en cuestión el empleo y la actividad económica y, en este sentido, ha indicado que la posición del sindicato «será fuerte y exigente» y pedirán un cambio de comportamiento de la empresa de Martorell.

«Preocupación» de Alcoa en Lugo

La plantilla de Alcoa en San Cibrao, en los municipios lucenses de Xove y Cervo, se muestra «preocupada» ante la subasta eléctrica de interrumpibilidad en la que la multinacional intentará conseguir «un precio aceptable». El vicesecretario del comité de empresa, Carlos Farré, señaló que, aún así, tienen «confianza» en que «todo salga bien» en la subasta, en tanto que Alcoa es «el máximo consumidor de energía eléctrica de este país».

«No es normal el sistema en el que todos los años hay que ir a una subasta para que los grandes consumidores tengan un precio aceptable. Esto provoca que no haya inversiones a largo plazo», lamentó Farré, que destacó que otros países que se encuentran en la misma situación «lo han solucionado de formas más aceptables para productores y consumidores».