Entradas

Erdogan anuncia la construcción de una tercera central nuclear de Turquía para reducir las emisiones de dióxido de carbono

EFE.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha anunciado la construcción de una tercera central nuclear para reducir las emisiones de dióxido de carbono, según indicaron los medios locales.

«Nuestro objetivo es empezar cuanto antes con la segunda central, y comenzar con la tercera. Porque necesitamos energía limpia. Cuando termine, dará empleo a 10.000 personas«, aseveró el mandatario durante un encuentro electoral dedicado a temas tecnológicos, según el diario Hürriyet.

Erdogan y su homólogo ruso, Vladímir Putin, inauguraron el pasado abril las obras de la primera central nuclear de Turquía, conocida como Akkuyu, en la provincia meridional de Mersin, a orillas del Mediterráneo, y contratada con la empresa rusa Rosatom.

Otra central se proyecta en Sinop, a orillas del Mar Negro, y será construida por un consorcio de la empresa japonesa Mitsubishi y la francesa Avea.

Turquía y Japón firmaron un acuerdo al respecto en 2013, pero las instituciones turcas todavía no han expedido los permisos de construcción necesarios.

«Los países del mundo que más hablan en contra de la energía nuclear son los que más centrales nucleares tienen. Nosotros no caeremos en este juego. Construiremos nuestras propias centrales nucleares», argumentó Erdogan.

«Estos países controlan con éxito el volumen de sus emisiones de carbono. No nos engañen. Controlan las emisiones y emplean una energía totalmente limpia. Nosotros también lo haremos», agregó.

Aunque Erdogan no especificó el lugar previsto para la tercera central, el ministro de Energía turco, Berat Albayrak, avanzó que probablemente se ubicaría en Tracia, la región turca fronteriza con Grecia y Bulgaria.

«En esta región hay mucho consumo de energía, pero no se produce. Así que la elaboraremos localmente y equilibraremos la demanda. Los detalles se darán a conocer muy probablemente durante este año», apuntó el ministro.

Reducen el rendimiento en la planta nuclear de Paks (Hungría) por una avería

EFE.- Uno de los cuatro bloques de la planta nuclear de Paks, al sur de Budapest, sufrió una avería, sin causar daños al medio ambiente, aseguró la empresa pública que gestiona la única instalación atómica del país. El rendimiento del bloque averiado tuvo que ser reducido hasta el 50% de sus capacidades. «El suceso no afectó a la seguridad nuclear», aseguraron desde Paks.

La planta nuclear de Paks, de fabricación soviética, comenzó a funcionar en 1982 y produce más del 50% de la electricidad que consume Hungría. En 2014, el Gobierno húngaro del conservador nacionalista Viktor Orbán firmó un acuerdo con Rusia, valorado en 12.500 millones de euros, para que la agencia nuclear estatal rusa Rosatom construya dos nuevos reactores en Paks. Según el proyecto, ambos estarán operativos en 2023 y duplicarán la generación de electricidad de Paks.

La Agencia de la Energía Nuclear (AEN) subraya que el reto del sector nuclear es producir energía limpia y segura

EFE.- La Agencia de la Energía Nuclear (AEN) considera que el desafío actual del sector es hacer frente a la creciente demanda energética de forma segura y respetuosa con el medioambiente. «Una sola fuente de energía no podrá cubrir todas las necesidades, pero la energía nuclear, junto a las renovables, puede suponer un criterio equilibrado para hoy y a largo plazo», declaró en un vídeo el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Angel Gurría.

El director general de la corporación estatal rusa Rosatom, Alexéi Lijachov, coincidió en que hay que buscar un equilibrio combinando «el sol, el viento, el átomo y el agua», una tarea «ambiciosa pero factible» en un contexto en el que «el consumo de electricidad no deja de crecer». Para Lijachov, además de conseguir una energía nuclear segura, un gran reto en esta nueva etapa será «convencer a la opinión pública mundial» de que lo es.

Colaboración internacional en materia nuclear

Por otra parte, el presidente del Comisariado de la Energía Atómica de Francia, Daniel Verwaerde, destacó que otro de los desafíos en Europa o Estados Unidos será hacer frente a «nuevos competidores», y puso como ejemplo el bajo precio de los hidrocarburos. «Ningún país puede responder solo a todos estos retos», afirmó Verwaerde, quien cree que es necesaria una «colaboración internacional«, para la que la AEN ofrece el marco perfecto. Creada en 1958, la AEN incluye a miembros de 33 países de Europa, Asia y América y también considera como «socios estratégicos» a la India y China. Esta agencia intergubernamental con sede en Francia, organizada por la OCDE, busca facilitar la cooperación entre los países poseedores de tecnología nuclear avanzada.

Rosatom reivindica el papel de la energía atómica en la reducción de emisiones y trabaja para mejorar el combustible nuclear

Redacción.- Del 17 al 19 de abril tuvo lugar en Madrid la conferencia internacional World Nuclear Fuel Cycle 2018 (WNFC) organizada por el Nuclear Energy Institute (NEI) y la World Nuclear Association (WNA).

Cuestiones actuales en el desarrollo y comercialización del ciclo del combustible nuclear encabezaron la agenda de la conferencia para los representantes de las principales empresas de la industria nuclear a nivel mundial.

“La energía y las tecnologías nucleares ofrecen grandes oportunidades para enfrentar los desafíos mundiales de desarrollo sostenible. Hoy la industria necesita desarrollar nuevas tecnologías para todas las etapas del ciclo de vida para mejorar su eficiencia económica y alcanzar los objetivos internacionales para reducir las emisiones de CO2”, señaló el jefe del centro regional de Rosatom en Europa Occidental, Andrey Rozhdestvin.

Rosatom fue una de las protagonistas del evento, sobretodo en el ciclo referente a combustible nuclear. Así, según el representante de la compañía, el cierre del ciclo del combustible nuclear será el siguiente paso para el desarrollo de la industria nuclear mundial. Rusia, en la actualidad, está trabajando sobre la base tecnológica para proporcionar una solución práctica para el cierre del ciclo del combustible nuclear con reactores reproductores rápidos (FBR, del inglés fast breeder reactor) como la piedra angular de este proceso. Además, Rusia continúa la prueba del combustible REMIX que puede ser reprocesado varias veces y puede aumentar significativamente la efectividad del uso de uranio en los reactores de agua ligera. Otro proyecto importante de la industria nuclear rusa en el campo de del ciclo del combustible nuclear es el desarrollo del combustible tolerante a accidentes.

Mikhail Baryshnikov, el representante de TENEX, integrador industrial de ventas internacionales en el campo del sector back-end, presentó el tema dedicado al desarrollo de las tecnologías innovadoras para la gestión del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos, también hablo sobre las perspectivas de su comercialización.

Como anécdocta para finalizar, el 17 de abril tuvo lugar la presentación de un proyecto conjunto entre la compañía Rosatom y el canal de televisión National Geographic. El proyecto llamado “Wild Edens” informa sobre ecosistemas únicos que podrían desaparecer debido al calentamiento global a menos que se utilicen fuentes de energía limpias libres de carbono. Trata de una serie de películas documentales que mostrarán la vida de especies únicas en sus hábitats. La película principal se exhibirá en el Foro Internacional ATOMEXPO 2018 que tendrá lugar del 14 al 16 de mayo de 2018 en Sochi, Rusia.

La primera central nuclear de Turquía ya está siendo construida por Rusia y empezará a operar en 2023

EFE.– Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, inauguraron oficialmente las obras de la primera central nuclear turca, que se prevé que entre en funcionamiento a partir de 2023. Ambos mandatarios ofrecieron sendos discursos de inauguración durante su encuentro en Ankara, sin desplazarse a las obras de la central de Akkuyu, iniciadas de hecho hace varios meses en la provincia mediterránea de Mersin.

La labor de ingeniería de esta planta está en manos de la empresa rusa Rosatom, aunque el acuerdo preliminar estipula que el 40% de la construcción podría ser realizada por compañías turcas, si bien aún no se ha llegado a un acuerdo con ninguna firma. «Haremos lo que podamos y hemos acordado con Erdogan activar la primera unidad en 2023, centenario de la República de Turquía», apuntó Putin. «Es un paso nuevo en el desarrollo económico de Turquía. Nuestro proyecto será respetuoso con el medioambiente. Producirá energía barata y limpia. Proporcionará a Turquía el 10% de su electricidad», agregó Putin.

Por su parte, Erdogan recordó el «gran progreso en las relaciones bilaterales» en los últimos 15 años y, a modo de ejemplo, citó el TurkStream, el gasoducto que se está construyendo a través del mar Negro para llevar gas ruso a Turquía y a Europa. «Nuestro objetivo es convertirnos en una de las 10 mayores economías del mundo en 2023 y, para ello, necesitamos energía», indicó Erdogan. Tras los discursos, apretaron un botón con el que dieron comienzo los fuegos artificiales sobre Akkuyu. La central, que contará con 4 reactores, ha generado las protestas de movimientos ecologistas turcos, que han alertado de que el proyecto se sitúa sobre una falla geológica que produce frecuentes terremotos.

Rusia y Turquía impulsan proyectos estratégicos como el gasoducto Turkish Stream y Akkuyu, la primera planta nuclear turca

EFE.- El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, y su colega turco, Binali Yildirim, dieron impulso a proyectos estratégicos como el gasoducto Turkish Stream y la primera central nuclear turca, denominada Akkuyu. En este sentido, el jefe del Gobierno ruso calificó de «sustanciales» sus negociaciones con Yildirim, destacó el gran potencial de cooperación y prometió la pronta ratificación del acuerdo para el tendido del gasoducto Turkish Stream a través del mar Negro hasta Turquía.

«La ratificación tendrá lugar en breve. El documento contempla el tendido de dos tubos a través del fondo del mar Negro con una capacidad de bombeo de 15.750 millones de metros cúbicos de gas cada uno», explicó. Uno de los tubos suministrará gas a los consumidores turcos, mientras el segundo está destinado al mercado europeo, aunque la Unión Europea aún no otorgó su visto bueno al proyecto, que sustituye al denostado South Stream, rechazado en su momento por Bruselas. Medvédev subrayó que el Turkish Stream «encontrará su lugar», ya que no representa una competencia para otros gasoductos ya existentes y “ayudará a diversificar las rutas de suministro» a Europa, afirmó.

El primer ministro ruso destacó que el Turkish Stream permitirá a los consumidores europeos evitar «riesgos», en referencia a posibles interrupciones del suministro por culpa de la inestabilidad de los países de tránsito, como Ucrania. Rusia ha urgido a la Unión Europea a tender un gasoducto hasta la frontera greco-turca para recibir el gas ruso que ahora transita por territorio de Ucrania y que será redirigido en el futuro a través de Turquía. Al respecto, el presidente del consorcio gasístico Gazprom, Alexéi Miller, adelantó que en la primera mitad del próximo año comenzarán las obras de tendido del primer tramo del Turkish Stream y que se completarán antes de 2019.

En cuanto a la construcción de la primera central nuclear turca (Akkuyu) por parte de ingenieros rusos, Yildirim destacó que su Gobierno ha activado el trabajo para que ese proyecto sea estratégico, lo que aceleraría los plazos de construcción y le daría ventajas fiscales. «Hay que agilizar el trabajo, ya que el primer bloque debe estar preparado para su explotación en 2023, cuando se cumplirán 100 años de la República de Turquía«, explicó. La agencia nuclear rusa, Rosatom, es la encargada de un proyecto valorado en 20.000 millones de dólares.

La OIEA visita el reactor nuclear ruso que quiere revolucionar la energía atómica con su impacto mínimo sobre el medioambiente

EFE.- Una veintena de embajadores de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) visitó el recién estrenado reactor nuclear BN-800, el ingenio ruso con tecnología de neutrones rápidos que abre la puerta a una energía atómica de máxima seguridad y mínimo impacto en el medio ambiente.

«Hemos podido ver un reactor puntero, que emplea una tecnología apenas extendida en el mundo», señaló Rafael Grossi, el representante argentino en la delegación que viajó hasta la central nuclear de Beloyarsk (Urales), que hace tan sólo siete meses puso en marcha el nuevo reactor. Situada a unos 40 kilómetros al este de Yekaterimburgo, capital de los Urales, y con 52 años ya cumplidos, la central ha vuelto a marcar otro hito para la energía nuclear rusa, nada menos que el tercero pero no el último de su larga historia.

En 1964 se convirtió en la segunda central nuclear de toda la Unión Soviética y en la primera en producir energía de ese tipo en cantidades industriales. Años más tarde, en 1980, Beloyarsk acogió el primer y hasta hace medio año único reactor de neutrones rápidos industrial de todo el mundo (el BN-600), basado en una tecnología que tras más de 60 años de aplicación práctica, desde el nacimiento de la primera central soviética en 1954, sigue en la senda del perfeccionamiento con el noble reto de cerrar el ciclo de producción de energía nuclear.

El sueño de reutilizar prácticamente hasta su desaparición los residuos radiactivos que se generan durante la producción de la energía atómica parece estar más cerca que nunca con el arranque del BN-800 y el desarrollo de los futuros BN-1200, cuyo primer reactor también se ubicará en Beloyarsk. «Si en la actualidad algunos componentes de los residuos que resultan de la quema del uranio tardan miles de años hasta su total descomposición, el ciclo cerrado permitirá reducir ese plazo hasta 400 años«, explicó el ingeniero jefe de la central, Valeri Shamanski.

Los rusos dicen tener la tecnología para construir un reactor que se retroalimentará de los residuos generados por él mismo, de manera que devolverá a la naturaleza «una cantidad de material radiactivo similar a la extraída de la tierra para poner en marcha el ciclo«, añade el técnico. Porque pese a todo, subraya Shamanski, «es imposible construir un reactor que no deje nada de la llamada basura nuclear, aunque sí es posible reducir prácticamente a cero el daño al medioambiente».

El BN-800 es un reactor a medio camino hacia el ciclo cerrado que emplea el combustible MOX, una mezcla de óxido de uranio y óxido de plutonio. Los expertos de la corporación rusa Rosatom, aseguran que se trata de un combustible para el futuro, porque permite incorporar el plutonio extraído del combustible usado y otros deshechos radiactivos en un nuevo ciclo de producción. Pero tras dar una segunda vida a esos desechos primarios, los residuos ya no pueden ser reutilizados.

Kryukov (Rosatom): «Un único almacén nuclear es más económico y seguro que varios»

EFE.-Construir un único almacén de residuos de alta radiactividad, en lugar de optar por varios emplazamientos, es «mucho más eficaz» en términos económicos y de seguridad, asegura Oleg Kryukov, de la Corporación Estatal rusa de Energía Atómica Rosatom.

En una entrevista, el director de Política de Residuos Nucleares de la compañía, la segunda del mundo en generación de electricidad de origen nuclear, explica que Moscú ha invertido más de veinte años en la búsqueda de un lugar adecuado para su almacén centralizado de residuos de alta radiactividad.

Finalmente, ha elegido una masa de roca cercana a la ciudad de Krasnoyarsk (Rusia), añade Kryukov, que ha asistido en Madrid a un simposio organizado por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA, en sus siglas en inglés).

En estos momentos, el Operador Nacional ruso para la Gestión de Residuos Radiactivos «está en proceso de obtener una licencia para construir un laboratorio de investigación subterráneo» en la zona de Krasnoyarsk para estudiar las propiedades de dicho macizo rocoso. De confirmarse su seguridad, el laboratorio se transformará en un almacén de desechos nucleares.

En España, la mayoría de las organizaciones ecologistas defienden la opción de construir almacenes temporales en los emplazamientos de las propias plantas nucleares, frente al futuro Almacén Temporal Centralizado de residuos de alta actividad, que ha proyectado el Gobierno en la localidad de Villar de Cañas (Cuenca).

En opinión del director de política de residuos de Rosatom, que produce más del 33 % de la electricidad en la parte europea de Rusia, un único almacén centralizado es «mucho más eficaz en términos económicos y de seguridad y protección«.

Igual que ocurre en otros países, Rusia también se enfrenta a la oposición de la opinión pública para construir instalaciones que acojan residuos radiactivos, incluidos los de baja y media actividad.

Explica, asimismo, que el desmantelamiento de una instalación nuclear «es un proceso intensivo en coste» y los fondos para hacerlo proceden de los ingresos de la venta de la energía eléctrica vendida.

Poner fuera de servicio a 37 plantas atómicas de la Federación Rusa es un proceso «costoso». «El principal objetivo del operador es garantizar la reducción de los costes y mantener el nivel requerido de protección y seguridad, de manera que la energía nuclear pueda seguir siendo competitiva en el mercado de la electricidad». Por otro lado, apunta a que en Rusia no existe el concepto de desarrollo o la reutilización de las zonas de desmantelamiento de las plantas nucleares, «algo que, si se aborda correctamente, podría no sólo reducir los gastos, sino también compensar por los costes socioeconómicos de la eliminación» de las centrales.

Rosatom incorpora más de 350 empresas e instituciones científicas y la única flota de propulsión nuclear del mundo; además, suministra combustible nuclear a quince países, controla el 17 % del mercado mundial de combustible nuclear (cuota de mercado de la fabricación) y también suministra combustible nuclear para reactores de investigación a nueve países.

Rusia iniciara este año las obras de dos nuevos reactores nucleares en Irán

EFE.– Rusia iniciará este año las obras de construcción del segundo y tercer reactores en la planta nuclear de Bushehr, en el sur de Irán, según anunció el director de la Corporación de Energía Atómica estatal rusa (Rosatom), Sergei Kiriyenko. «Hemos puesto en marcha Bushehr y hemos firmado el contrato para 8 reactores. Este año empezamos con las obras del segundo y el tercero», declaró Kiriyenko. Los dos nuevos reactores, al igual que el existente, tendrán una capacidad de 1.000 megavatios y funcionará con sistemas de ósmosis reversa.

El reciente acuerdo sobre la política nuclear iraní alcanzado entre Teherán y la comunidad internacional abrió la puerta al desarrollo de los usos pacíficos de la energía atómica en ese país. La actual central nuclear de Bushehr comenzó a construirse en la década de 1970 con ayuda alemana, pero el proyecto se interrumpió tras el triunfo de la Revolución Islámica (1979) y no se reanudó hasta febrero de 1998, tras firmarse un acuerdo con Rusia.

Pese a que su construcción se prolongó durante años debido a la oposición de Occidente, la planta entró en funcionamiento en agosto de 2010 y alcanzó su pleno rendimiento en junio del pasado 2013. Teherán afirma que necesita ampliar sus centrales nucleares para hacer frente a una demanda energética de alrededor de 20.000 megavatios y, en la actualidad, negocia con las potencias occidentales una mayor transparencia para solventar las dudas que levanta su programa atómico.

La española Tecnatom formará al personal para las centrales nucleares que Rusia construye en terceros países

EFE.- La española Tecnatom, especializada en seguridad nuclear, formará al personal operativo de las centrales atómicas construidas por Rusia en terceros países tras firmar en Moscú un convenio con Rusatom, filial de la corporación rusa Rosatom. «Tenemos centros de formación en todo el mundo. Rusatom está muy interesada en nuestras capacidades dentro de su programa de exportar tecnología nuclear a diferentes países donde no existe una gran cultura, como Jordania, Bangladesh o Vietnam», apuntó el vicepresidente de Tecnatom, Juan Ortega.

Entre los primeros destinos para la empresa española están las centrales nucleares rusas en Finlandia, Turquía, Bangladesh y Egipto. La compañía española reúne una gran experiencia en reactores rusos de tecnología VVER (reactor nuclear de agua presurizada) y también tiene interés en establecer proyectos conjuntos de «inspección, ingeniería, simulación y emergencias», subrayó Ortega. Tecnatom (Técnicas Atómicas), creada a mediados del siglo pasado para dar formación al personal de las centrales nucleares españolas, es un ejemplo de empresa española que exporta servicios a todo el mundo.

Ortega defendió el futuro de la energía nuclear pese al debate que genera tanto en España como en otros países occidentales. «Las plantas nucleares españolas evitan la emisión de 50.000 millones de toneladas anuales de CO2 en la atmósfera, que equivale a las emisiones de todo el parque automovilístico español, por lo que podemos hablar de un rendimiento excelente», afirmó el empresario. Esas centrales, pese a todos los debates, «son un gran activo que tiene el país y estamos seguros de que van a seguir operativas», añadió Ortega. La vida útil de las plantas españolas «tendrá que ser extendida», apuntó, «para que convivan con las energías renovables, porque la clave es combinar» esas dos fuentes de energía baratas y limpias.