Entradas

Arabia Saudí aumentó la producción de crudo en septiembre en más de 100.000 barriles diarios, según la OPEP

Europa Press.- Arabia Saudí fue el país que más incrementó su producción de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), hasta los 10,512 millones de barriles diarios, según el informe mensual sobre el mercado del crudo que elabora el cártel petrolero.

Este volumen de bombeo indica que el país islámico volvió a incumplir la cuota de producción diaria a la que se comprometió en el marco del pacto de recorte a la producción de crudo acordado por la OPEP y otros países productores, entre los que se encuentran Rusia o México. En concreto, Arabia Saudí debería producir un máximo de 10,058 millones de barriles, por lo que en septiembre produjo 454.000 barriles más de lo previsto.

Por detrás de Arabia Saudí se situó Libia, que bombeó 103.000 barriles más en septiembre. En tercer lugar quedó Angola (+57.000 barriles) y en cuarta posición, Emiratos Árabes Unidos (+30.000 barriles). Por otro lado, las presiones de Estados Unidos para evitar que el resto de países compre petróleo procedente de Irán ya surte efecto. Aunque las sanciones se ponen en marcha de nuevo formalmente en noviembre, Irán redujo su producción en septiembre en 150.000 barriles. De la misma forma, Venezuela registró un descenso en su producción diaria en 42.000 barriles, hasta los 1,197 barriles diarios. Casi un millón por debajo de la media de 2016.

La producción del cártel, excluyendo a Congo, que entró en la OPEP en junio de 2018, y a Libia y Nigeria, que están exentos de aplicar recortes por sus problemas internos, ascendió en septiembre a 29,648 millones de barriles. El objetivo marcado por la OPEP, excluyendo a esos países, era de 29,934 millones de barriles, por lo que el cártel todavía se encuentra, a nivel global, cumpliendo sus objetivos. Arabia Saudí asegura que en octubre incrementó su producción a 10,7 millones de barriles diarios y que tiene la intención de bombear más barriles en noviembre, por lo que la OPEP podría acabar incumpliendo sus objetivos.

Por otro lado, los datos preliminares de agosto apuntan a que el stock de petróleo de la OCDE subió en 14,2 millones de barriles con respecto a julio, por lo que las reservas totalizaron 2.841 millones de barriles. Esta cifra está 47 millones por debajo de la media de los últimos cinco años, pero 271 millones por encima de las cifras registradas en enero de 2014. El nivel de reservas indica que la OCDE tiene petróleo disponible para 59,3 días, lo que representa 2,5 días menos que la media de los últimos cinco años. El precio medio en 2018 alcanza los 70,34 dólares por barril.

El precio del petróleo Brent cotiza en 73 dólares, en máximos desde 2014 por las mayores tensiones geopolíticas

Europa Press.- El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, se sitúa por encima de los 73 dólares, con lo que recupera los máximos de 2014 ante la escalada de las tensiones geopolíticas. Concretamente, el precio del barril de petróleo de calidad Brent cotiza en los 73,39 dólares, marcando así su mayor precio desde diciembre de 2014, mientras que el crudo Texas subía a 68,44 dólares.

De este modo, el barril de petróleo de referencia para Europa acumula una subida del 10% en lo que va de año, mientras el petróleo Texas sube un 13,6%. Los precios están respaldados por los datos de inventarios de petróleo en Estados Unidos, que cayeron en 1,1 millones de barriles, resultado de una disminución de 1,3 millones de barriles diarios de las importaciones netas de crudo. De igual modo, la percepción entre los inversores de que las tensiones en Oriente Medio podrían provocar una interrupción en el suministro de petróleo continúa latente, así como la posibilidad de que Estados Unidos vuelva a imponer nuevas sanciones a Irán o que la producción en Venezuela prosiga debilitándose.

El nuevo megacampo de Bahréin contiene 80.000 millones de barriles de petróleo y 20 billones de pies cúbicos de gas

EFE.- El nuevo megacampo petrolero descubierto en Bahréin contiene cerca de 80.000 millones de barriles de crudo, además de entre 10 y 20 billones de pies cúbicos de gas, según anunció el ministro de Petróleo bahreiní, el jeque Mohamed bin Jalifa al Jalifa. El ministro también anunció la firma de un contrato con la compañía estadounidense Halliburton para perforar dos nuevos pozos para evaluar el potencial del campo, que podría comenzar a producir en 5 años.

El descubrimiento sitúa a este campo como el «más grande en la historia» de Bahréin, que hasta ahora era un pequeño país productor, con unas reservas probadas de tan solo 120 millones de barriles. El yacimiento, localizado en Jalich al Bahréin, contiene petróleo ligero, crudo en roca de esquisto, además de gas natural. Un portavoz de la consultora Schlumberger, afirmó que los primeros resultados en los pozos de prueba fueron «positivos» y han demostrado una productividad intermedia entre la habitual en los pozos de tipo convencional y los de esquisto.

El director de Exploración de la petrolera estatal Bapco, Yahya al Ansari, explicó que existe una capa con reservas moderadas con «propiedades de reserva convencional» situada sobre la roca de esquisto, lo que «mejora la producción y la viabilidad económica» del proyecto. El yacimiento se extiende por un área de 2.000 kilómetros cuadrados, en aguas poco profundas y cerca de otros campos operativos en el país, lo que implica facilidades para conectarse a las instalaciones existentes. El rey de Bahréin, Hamad bin Isa al Jalifa, afirmó que el hallazgo de petróleo y gas augura «una nueva era» para el reino, ya que apoyará su desarrollo y progreso, y contribuirá a la diversificación de la economía.

La CNMC incoó un total de 104 expedientes sancionadores relacionados con el mercado energético en 2017

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) incoó un total de 104 expedientes sancionadores relacionados con infracciones de la Ley del Sector Eléctrico y del Sector de Hidrocarburos en 2017, según indicó el organismo. Durante ese periodo, el organismo presidido por José María Marín Quemada resolvió un total de 43 expedientes e impuso las correspondientes sanciones.

Los motivos que suscitaron la apertura de estos expedientes fueron muy diversos. Entre otros, la CNMC inició un sancionador por una posible alteración de precios en las ofertas de mercado de generación entre 2016 y 2017. Además, detectó que algunas empresas no estaban respetando las reglas del mercado a la hora de producir, comprar y vender energía (5 expedientes), e incluso que no se encontraban inscritas en el registro español de productores de energía (18).

En todo caso, la CNMC destacó que este tipo de infracciones descendió considerablemente con respecto a otros ejercicios, gracias a su «eficacia para sancionar esas prácticas«. Además, el Ministerio de Energía agilizó los procedimientos para inhabilitar a las compañías infractoras y traspasar a los clientes afectados a otras comercializadoras. Asimismo, durante el año pasado la CNMC inició 15 expedientes sancionadores contra diversas empresas energéticas que habían cambiado de compañía (luz y/o gas) a clientes sin su consentimiento. En algunos casos, Competencia incluso investiga el traspaso masivo de clientes entre comercializadoras.

Por otra parte, inició 7 expedientes sancionadores contra empresas que incumplieron la normativa de de publicar los precios de combustibles y carburantes, y aprobó la resolución de 23 expedientes de este tipo. Otras infracciones afectaron a empresas que incumplieron el Plan Nacional de Sustitución de Contadores, por lo que la CNMC finalizó la instrucción de 9 expedientes. La CNMC también investigó el incumplimiento de Reglamentos europeos, concretamente del Artículo 110 u) de la Ley de Hidrocarburos, con la incoación de 2 expedientes contra comercializadoras gasistas.

Por otra parte, la CNMC instruyó un total de 115 procedimientos sancionadores, cuya resolución corresponde al Ministerio de Energía o al Consejo de Ministros. Las infracciones más destacadas están relacionadas con el mantenimiento de las existencias mínimas de seguridad exigidas de productos petrolíferos y de gas natural (24 sancionadores); el impago de los peajes de acceso a las redes (5 expedientes) y liquidaciones (3); incumplimientos de envío de datos de lectura de contadores inteligentes (10).

El Gobierno asturiano rechaza el cierre de centrales térmicas propuesto por el consejo asesor del PSOE para la transición energética

EFE / Europa Press.- El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha reclamado un pacto por la energía en España que, entre otras cosas, suponga «considerar el carbón como reserva estratégica». Quién no parece satisfecho con las propuestas de Ferraz es el Gobierno asturiano, que se opone frontalmente a la propuesta de cierre ordenado de térmicas lanzada por el consejo de expertos creado por el PSOE para asesorar al partido para avanzar en la transición ecológica de la economía.

«El Gobierno asturiano está frontalmente en contra y esperamos que la dirección del PSOE también lo esté», aseveró el portavoz del Gobierno socialista asturiano, Guillermo Martínez, que se refería así al primer borrador que, tras 7 meses de trabajos, ha hecho ese Consejo Asesor para la Transición Ecológica creado por los socialistas. La veintena de expertos que integran el consejo también defiende para una transición justa que el abandono del carbón y cierre nuclear debe de ir acompañado de «un calendario intenso de instalación de nueva potencia renovable en el periodo 2020-2030 y de máxima electrificación de los sectores económicos».

Por su parte, para el portavoz de Izquierda Unida en el parlamento autonómico asturiano, Gaspar Llamazares, este informe es «inaceptable e inviable» para Asturias, para todo el sector energético y para la política industrial del conjunto de España. En su opinión, para Asturias no significaría una transición energética justa y equilibrada sino una ruptura tanto energética como industrial inasumible y desequilibrada, porque afectaría particularmente a territorios como las comarcas mineras y el occidente de Asturias.

Posición socialista sobre el carbón

Por su parte, el líder socialista Pedro Sánchez ha criticado al Gobierno por decir por un lado que apoya al carbón pero, al mismo tiempo, incumplir muchos acuerdos con los trabajadores de las explotaciones y con las cuencas mineras. Por ello, Sánchez ha exigido al PP que pase «de las musas al teatro» y que diga «cómo va a cumplir con los mineros» y qué va a hacer a partir de 2019 para garantizar las oportunidades «que merecen las cuencas mineras en Asturias, en Castilla y León y en Aragón».

Otro de los puntos que debe incluir ese pacto por la energía, según Sánchez, es el de hacer frente al desafío del calentamiento global, pero ha advertido que “cualquier cierre de la actividad energética que se produzca en cualquier lugar de nuestro país tiene que venir precedido de un acuerdo entre el Gobierno, los trabajadores, la empresa y las administraciones más próximas, es decir se tiene que propiciar una transición justa, con recursos económicos para que esa transición no signifique cerrar puertas a comarcas enteras».

La AIE prevé que Estados Unidos supere «pronto» la producción de crudo de Arabia Saudí por la subida del precio

Europa Press.- El repunte de los precios del petróleo, que ha llegado a superar por primera vez desde 2014 los 70 dólares por barril, impulsará al alza la producción de crudo de Estados Unidos, haciendo posible que «muy pronto» supere a Arabia Saudí e incluso rivalice con el volumen de oferta de Rusia, según apunta la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Como reacción a la recuperación de los precios, la AIE ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento de la oferta de petróleo de Estados Unidos en 2018, señalando que «rebasará los 10 millones de barriles diarios (mb/d), superando así a Arabia Saudí y rivalizando con Rusia». De hecho, con la mayor oferta de crudo procedente de Brasil y Canadá, el suministro de petróleo de los países ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentará en 1,7 mb/d en 2018, aproximándose a los «días de embriaguez» registrados entre 2013 y 2015, cuando la oferta liderada por Estados Unidos crecía en 1,9 mb/d.

No obstante, a nivel global la AIE mantiene su previsión de que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelerará en 2018 hasta 1,3 mb/d, alcanzando un consumo total de 99,1 mb/d, frente a los 97,8 mb/d del 2017, como consecuencia del impacto de los mayores precios del crudo, así como del cambio de modelo de consumo de hidrocarburos en China y la apuesta por el gas natural en numerosos países ajenos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De este modo, la agencia afirma que «el mercado petrolero se está apretando claramente», señalando que durante tres trimestres consecutivos las reservas de la OCDE cayeron de media en 630.000 barriles diarios, una circunstancia que «ocurre raramente» y que en 2017 ha coincidido con una subida del precio del barril de Brent de unos 25 dólares. Asimismo, la AIE destaca el «hundimiento» de la producción de petróleo en Venezuela, que en 2017 registró «el mayor descenso no planeado del suministro».

En este sentido, la agencia adscrita a la OCDE señala que la producción venezolana ha estado cayendo durante años y actualmente representa la mitad de la registrada en 1999, observándose en diciembre un descenso interanual de 490.000 barriles diarios, hasta un total de 1,61 mb/d. «Es razonable asumir que el descenso continuará, aunque no sabemos a que ritmo», apunta la AIE, advirtiendo de que «si la producción y las exportaciones caen más, otros productores con flexibilidad para ofrecer un petróleo de calidad similar al de Venezuela a EEUU y otros destinos, incluyendo China, podría intervenir y ofrecer más barriles propios».

Los inventarios de petróleo en Estados Unidos subieron en 900.000 barriles, según la EIA

Europa Press.- Los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, subieron en 900.000 barriles, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés). De este modo, el organismo apunta que el total de inventarios de petróleo en Estados Unidos ascendió hasta un total de 457,3 millones tras acumular cuatro semanas consecutivas a la baja, situándose así en la mitad superior del rango promedio para esta época del año.

Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 8,1 millones de barriles diarios, lo que implica un aumento de 640.000 barriles por día. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 7,6 millones de barriles al día, un 3,2% por encima del mismo periodo del 2016. Las refinerías, por su parte, operaron al 87,8% de su capacidad, procesando hasta 16 millones de barriles de crudo, esto es 586.000 barriles al día más que la semana precedente.

Por otro lado, la producción de gasolina retrocedió hasta 9,9 millones de barriles de media al día. Asimismo, los inventarios se redujeron en 5,5 millones de barriles. Las importaciones de gasolina se situaron en 233.000 barriles de media al día. La producción de destilados, por su parte, se incrementó hasta 4,8 millones de barriles diarios de media, mientras que los inventarios se redujeron en 5,2 millones de barriles, frente al aumento de 528.000 barriles de la semana anterior. Las importaciones alcanzaron los 133.000 barriles diarios.

El total de productos suministrados en el promedio de las últimas cuatro semanas fue de 19,6 millones de barriles al día, un descenso del 3,6% respecto al mismo periodo de un año antes. En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, retrocedía en torno a un 0,3% al cotizar en 58,11 dólares por barril. Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, cedía alrededor de un 0,60% y llegaba a cotizar en 52,12 dólares por barril.

La escasez de combustible en el aeropuerto de Nueva Zelanda anula cientos de vuelos

Europa Press.– El fallo en el sistema de suministro de combustible que ha interrumpido el trayecto en avión de miles de pasajeros en la ciudad más grande de Nueva Zelanda, Auckland, ha provocado la cancelación de cientos de vuelos y se ha desarrollado en el marco de unas elecciones nacionales en las que las infraestructuras es uno de los temas más polémicos. El Gobierno se ha visto obligado a transportar las reservas de combustible en camiones por la rotura de una tubería que suministraba al aeropuerto de Auckland.

En este sentido, se llegó incluso a instalar señales lumínicas en las carreteras para acelerar los trayectos. También ha establecido un grupo de trabajo para supervisar la reacción desde los ámbitos público y privado, afirmó el ministro de Energía y Recursos, Judith Collins. El alcalde de Auckland, Phil Goff, afirmó por su parte que ni los residentes ni la ciudad se quedarán sin combustible. «Me han asegurado que esta ciudad no se va a quedar sin combustible para los vehículos, y eso es muy importante», apuntó Goff. Según algunos economistas, la economía del país no se ha visto afectada significativamente.

La caída de la producción hidráulica en un 50% por la sequía dispara las emisiones de CO2 en un 36%

Europa Press.- La caída de más del 50% en la producción hidroeléctrica debido a la sequía en los primeros ocho meses de 2017 en España respecto al mismo periodo de 2016, está siendo compensada por la producción de energía a partir de combustibles fósiles, lo que ha disparado las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 36,4% en lo que va de año respecto al mismo periodo de 2016, según datos de Red Eléctrica de España.

En los primeros ocho meses de este año, las emisiones alcanzan las 47.317.002 toneladas de CO2 asociadas a la generación, frente a las 34.672.158 toneladas de CO2 del mismo período de 2016. Al mismo tiempo, la energía producida a partir de carbón durante este periodo ha aumentado un 57,9% respecto a 2016 y la de ciclo combinado (principalmente gas), un 43,1%. La producción de energía hidráulica ha sido de 15.635 gigawatios por hora, un 50,8% menos que durante el mismo periodo del año anterior, según el boletín mensual de REE, en el que la empresa explica que las reservas hídricas se han situado a finales de este mes en el 32,1%, 20 puntos porcentuales por debajo del nivel de 2016.

Por su parte, el portavoz de la Asociación de Grandes Presas y Embalses, José Polimont, ha señalado que la sequía «es, sin ninguna duda», la que provoca esta situación y que su «consecuencia directa es el aumento de los precios de la energía» porque la hidroeléctrica «es la más barata«. «Quien se va a ver más afectado es el bolsillo de los consumidores», ha pronosticado. Junto a este descenso, se encuentra también la caída de la producción mediante energía eólica, que en lo que va de año, acumula 31.765 gigawatios por hora, un 11% menos que durante el año anterior.

Con estas cifras, en los primeros 8 meses del año se han perdido miles de gigawatios de producción libres de emisiones de dióxido de carbono con respecto al 2016, en un mix energético en el que la energía nuclear es la tecnología que más genera, con un acumulado de 37.929 gigawatios por hora, la misma cifra que el año anterior.

La caída en el peso de las hidroeléctricas y las eólicas fue compensada, en parte, con carbón y ciclo combinado. Así, entre enero y agosto de 2017 se han producido 27.020 gigawatios por hora con carbón, lo que supone un 57,9% más que el año anterior, mientras que durante este mismo periodo, el ciclo combinado ha sido el responsable de 19.321 gigawatios por hora, un 43,1% más que durante los primero ocho meses de 2016.

La petrolera francesa Total compra la danesa Maersk Oil por 6.345 millones de euros y apunta al Mar del Norte

EFE.– Total anunció la compra de la sociedad danesa Maersk Oil por 6.345,4 millones de euros (7.450 millones de dólares) en una operación que comprende acciones propias y asunción de deuda, y que reforzará particularmente al grupo petrolero francés en el Mar del Norte, donde se convertirá en el número dos.

Total se quedará con el 100% del capital y para ello pagará con sus acciones el equivalente de 4.216 millones de euros (4.950 millones de dólares) al actual propietario, A.P. Møller-Mærsk, para lo cual emitirá 97,5 millones de títulos propios, un número calculado sobre la base de la media de las cotizaciones de las últimas 21 sesiones bursátiles. Además de esa ampliación del capital reservada a A.P. Møller-Mærsk, que representará el 3,75% (se le ofrecerá la posibilidad de entrar en el consejo de administración), Total hará suyos los 2.129,2 millones de euros de deuda de Maersk Oil. La transacción debería estar finalizada en el primer trimestre de 2018, aunque la compra tendrá efecto con fecha del pasado 1 de julio.

El gigante francés puso el acento en que esta adquisición supone incorporar una cartera de activos «excepcionalmente complementaria» con la que ya tiene, lo que se traducirá en una mejora de la competitividad y del valor de sus operaciones en numerosas regiones clave. En primer lugar, añadirá a sus reservas alrededor de 1.000 millones de barriles, más del 80% en el Mar del Norte, lo que contribuye a «la estrategia de equilibrio del riesgo país».

Aportará una producción del equivalente de 160.000 barriles de petróleo diarios, principalmente en líquidos, por el que Total pagará un precio medio de 39.181 euros (46.000 dólares) por barril al día. Eso supone un punto muerto, en términos de flujo de caja, de menos de 25,54 euros (30 dólares) por barril. Además, esa producción aumentará a 200.000 barriles diarios de cara a la próxima década.

Total espera «sinergias operativas, comerciales y financieras superiores a 400 millones de dólares anuales (340,6 millones de euros)», sobre todo por la integración de los negocios en el Mar del Norte, así como «un efecto positivo inmediato» en su resultado neto por acción y en su flujo de caja por acción. Su presidente, Patrick Pouyanné, incidió en que esta compra «acelera significativamente» su estrategia de sacar partido de las condiciones actuales del mercado y de su balance reforzado para añadir nuevas reservas a condiciones «atractivas». En la práctica, Total pasará a producir el equivalente de 3 millones de barriles diarios a partir del año 2019, señaló Pouyanné. De esa cifra total, 500.000 barriles diarios estarán en el Mar del Norte.