Entradas

Moody’s advierte que los ajustes retributivos para el sector eléctrico y gasista afectarán negativamente a los ratings

Europa Press.– Moody’s ha advertido que de convertirse en leyes las medidas anunciadas por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para ajustar la retribución de las redes tanto de electricidad como de gas, así como de incrementar los requisitos para el cierre de plantas de carbón y nucleares, «tendrán implicaciones crediticias negativas para el sector«.

En un informe sobre la calidad crediticia de las compañías financieras en España para 2018, la agencia de calificación subraya que estas decisiones impactarían «en especial» en REE (Baa1 estable), el operador de la red eléctrica, así como en los principales operadores de plantas nucleares, que son Endesa (Baa2 estable) e Iberdrola (Baa1 positiva). Para Moody’s, «las inquietudes del Gobierno en torno a la asequibilidad de la energía han propiciado una posible carga regulatoria adicional».

Para el sector de petróleo y gas, la agencia considera que la recuperación de los precios del petróleo y los ahorros en los costes mejorarán las condiciones crediticias. Así, destaca que Repsol (Baa2 estable) se beneficiará del crecimiento de sus operaciones de exploración y producción (upstream) y de las operaciones de refinería y comercialización (downstream) «históricamente sólidas«. Asimismo, Moody’s pronostica un crecimiento real del PIB del 2,3% en España, lo que «respaldará la calidad crediticia de las empresas este año».

«Una mayor recuperación económica generalizada en sus principales mercados finales, Europa y América Latina, también beneficiará a las empresas españolas con presencia internacional», destaca la vicepresidente-senior analista de la agencia, Laura Pérez. No obstante, considera que las tensiones políticas y la normalización de la política monetaria seguirán siendo «factores relevantes» desde el punto de vista del crédito que afectarán a la mayoría de sectores corporativos.

A este respecto, el escenario central de Moody’s es que Cataluña seguirá formando parte de España. No obstante, las tensiones políticas y la incertidumbre «probablemente pesarán en el sentimiento económico y el gasto del consumidor y, por tanto, limitarán la demanda, lo cual conlleva implicaciones crediticias negativas para las empresas españolas», añade la agencia. Por otra parte, señala que la política monetaria seguirá siendo favorable y los bajos spreads de crédito respaldarán el coste de financiación y refinanciación de las empresas en 2018. Por ello, cree que la subida de los tipos de interés producirá un aumento inmediato del coste marginal de la deuda en el momento de la emisión.

Una asociación denuncia que la avería en la refinería de Repsol en Coruña provocó «picos ilegales» de dióxido de azufre

Europa Press.– La organización ecologista Arco Iris ha denunciado que la avería eléctrica que se produjo en la refinería de Repsol en A Coruña, y que provocó una densa humareda negra, provocó «picos ilegales» de dióxido de azufre. En concreto, asegura que hubo «un aumento severo y prolongado de los niveles de SO2 en todas las estaciones de control atmosférico de las que dispone la red municipal». Al respecto, señala que los valores obtenidos «superan los límites de protección para la vegetación».

Sin embargo, explica que las estaciones dependientes de Repsol (Centro Cívico-A Grela y Pastoriza) y de la Xunta (Riazor y Torre Hércules) «no ofrecen, curiosamente, datos del intervalo en cuanto a cifras de contaminación». La organización denuncia «esta intolerable situación, que trasgrede y viola todas las directivas europeas en materia de acceso a la información ambiental y deja a los ciudadanos a merced de unas empresas cuya carga contaminante está afectando de forma continuada a la ciudad«. Por todo ello, Arco Iris insta a que estas estaciones se integren “de forma inmediata” en la red de Meteogalicia en tiempo real.

Repsol confirma «muestras de interés» de diversos inversores, entre ellos el fondo CVC, por su participación en Gas Natural Fenosa

Europa Press.– Repsol ha recibido «muestras de interés» de diversos inversores, entre los que se encuentra el fondo CVC, por su participación del 20% en Gas Natural Fenosa, aunque ha asegurado que no ha tomado decisión alguna respecto a una posible desinversión.

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la petrolera señaló que este interés se encuentra en «fase preliminar» y destacó que «no existe acuerdo suscrito, ni se ha contratado asesoramiento jurídico o financiero, ni se ha tomado decisión alguna al respecto por parte del consejo de administración». En el marco de su vigente plan estratégico 2016-2020, y como parte de «una gestión dinámica permanente» de su cartera de negocios, Repsol indicó que analiza «regularmente» diferentes alternativas, entre las que se incluyen aquéllas relativas a su participación en Gas Natural.

De esta manera, la petrolera, que afirmó que «no tiene como política comentar noticias no contrastadas que puedan aparecen en los medios de comunicación», responde a la solicitud del supervisor bursátil tras las informaciones publicadas. En septiembre de 2016, Repsol y La Caixa, a través de Criteria Caixa, acordaron la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense GIP por unos 3.802 millones de euros mediante un acuerdo en el que cada uno de los socios se desprendió de un 10% del capital. Con esta operación, Repsol y Criteria Caixa ponían fin al pacto para el control conjunto de Gas Natural Fenosa suscrito en enero de 2000.

La actual participación del 20% de la petrolera en el capital de Gas Natural Fenosa está valorada, a precios de mercado, en más de 4.100 millones de euros. En mayo, ante la junta de accionistas, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, señaló respecto a la participación en Gas Natural Fenosa que «siempre ha sido un activo estratégico», aunque subrayó que se consideraba «como un activo más, sometido a cualquier tipo de reflexiones en todo momento». «No tenemos ninguna fidelidad a ningún activo«, añadió al respecto.

El PSOE de Canarias rechaza las prospecciones petrolíferas anunciadas por Marruecos a 100 kilómetros de las costas del archipiélago

Europa Press.– La portavoz del grupo parlamentario socialista en el Parlamento autonómico de Canarias, Dolores Corujo, ha mostrado el rechazo del PSOE de Canarias por las prospecciones petrolíferas anunciadas por Marruecos y que se desarrollarán a unos 100 kilómetros de las costas isleñas. La diputada adelantó que los socialistas preguntarán al Gobierno regional por este asunto además de presentar en las distintas instituciones canarias una serie de iniciativas encaminadas a mostrar ese rechazo.

«La amenaza ambiental derivada de los sondeos para la extracción de crudo promovidos por Marruecos es idéntica a la que supusieron los trabajos de Repsol, que generaron una enorme respuesta ciudadana contra la instalación de una industria sucia, contaminante y en las antípodas de nuestro modelo de desarrollo», apuntó. Aquí, añadió que pese a las dificultades para intervenir en una decisión soberana de otro país, existen canales de encuentro y conversación con Marruecos, en el ámbito político y diplomático, que deben ser explorados cuanto antes.

«Nos dirigiremos al Gobierno de Canarias, al Gobierno central, a la Unión Europea y al propio Marruecos si es necesario, para invitarles a reflexionar acerca de los importantes recursos pesqueros, medioambientales y turísticos que se ponen en juego tanto en fase de sondeos como en una potencial extracción de petróleo», expuso. Finalmente, Corujo recordó que la apuesta de las islas y de España por las energías renovables, limpias, y baratas “nos atañe a nivel planetario».

Luis Aires (BP) es el nuevo presidente de la AOP y Andreu Puñet (Petronor) releva a Mazarrasa como director general

Europa Press.- La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) ha elegido nuevo presidente a Luis Aires, presidente de BP España, y nombró a Andreu Puñet, consejero delegado de Petronor, nuevo director general.  El nuevo presidente también es vicepresidente de Estrategia y Portafolio de BP para Europa y África. Ahora sustituye en el cargo a Federico Molina, actual director de refino de Cepsa, que ha estado en el cargo desde 2014.

Por su parte, Puñet, que ha desarrollado toda su carrera en el grupo Repsol, toma el relevo en la dirección general de la patronal de las grandes petroleras de manos de Álvaro Mazarrasa, que se jubila después de más de 16 años en AOP y 18 años en Shell. La asociación eligió a su nueva Junta Directiva que, además de por Aires, tendrá en las vicepresidencias a Francisco Vázquez (Repsol), Javier Antúnez (Cepsa) y Joao Diogo (Galp). Asimismo, formarán parte como vocales: Giampiero Spanedda (Saras Energía), Enrique González (BP), Pedro Palacio (BP), Carlos Navarro (Cepsa), Joaquín Motos (Galp), Manuel Pérez Jurado (Repsol), Federico Tarín (Repsol) y Emilio Borrego (Saras Energía).

Bruselas autoriza a Repsol, EDP, CGE, DGE y Trustwind a adquirir la productora eólica y comercializadora eléctrica portuguesa Windplus

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó a Repsol Nuevas Energías, filial de renovables de Repsol, la filial de renovables de la portuguesa EDP, las británicas CGE y DGE y la holandesa Trustwind a explotar conjuntamente la portuguesa Windplus tras comprobar que la adquisición propuesta no tendrá un impacto negativo para la competencia en el mercado europeo. Windplus desarrollará un proyecto de parque eólico en alta mar y se centrará en la producción y comercialización de electricidad en Portugal.

El Ejecutivo comunitario ha autorizado a estas compañías a explotar conjuntamente Windplus tras concluir que la operación «no planteará problemas de competencia dadas las actividades actuales insignificantes y previstas de Windplus en el Área Económica Europea». Todos los socios operan en el sector energético: las británicas CGE y DGE producen electricidad en Europa respectivamente para la empresa de ingeniería Chiyoda y Mitsubishi, mientras que EDP Renovables es la filial de la energética portuguesa EDP, que suministra electricidad en Portugal y España y, por su parte, Trustwind gestiona los activos de energía eólica de una empresa de participación conjunta entre Engie y el grupo japonés Marubeni.

Sacyr gana un 8% más hasta septiembre por la aportación de su participación en la petrolera Repsol

Europa Press.- Sacyr obtuvo un beneficio neto de 97 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 8% más que un año antes, impulsado por el aumento de su negocio internacional y la aportación de su participada Repsol. El grupo que preside Manuel Manrique se anotó 197 millones de euros de las ganancias de la petrolera en este periodo en virtud del porcentaje del 8,2% que tiene como su segundo máximo accionista.

En el capítulo financiero, Sacyr cerró septiembre con una deuda financiera neta de 3.192 millones de euros, un 14,3% menos, gracias a la «positiva evolución de los negocios» y a la liquidación de la deuda vinculada a su participación en Repsol. En este sentido, Sacyr ha vuelto a elevar, un 5,6%, el valor contable al que tiene registrado en libros su porcentaje en la petrolera, de modo que a cierre de septiembre se situaba en 16,27 euros por acción, frente a los 15,40 euros a los que la redujo a cierre de junio. Repsol cotiza actualmente en Bolsa en el entorno de la cota de los 16 euros por título.

Repsol gana 1.583 millones de euros hasta septiembre, un 41% más, gracias al incremento de su eficiencia

Europa Press.– Repsol obtuvo un beneficio neto de 1.583 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un aumento del 41,3% respecto a los 1.120 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha indicado la petrolera. La compañía ha destacado que los «positivos» resultados alcanzados muestran la fortaleza de los negocios, su capacidad de adaptación a escenarios de precios bajos y el éxito de los planes aplicados para incrementar su eficiencia.

El beneficio neto ajustado de la petrolera también se incrementó un 39%, hasta los 1.702 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 32%, hasta situarse en los 4.715 millones de euros a cierre de septiembre. Estos resultados se dieron en un periodo en el que los precios medios de las materias primas de referencia internacional se mantuvieron en un rango bajo, aunque en septiembre el Brent llegó a cotizar a 59 dólares por barril, cifra que no alcanzaba desde julio de 2015. Así, entre enero y septiembre el Brent cotizó a una media de 51,8 dólares, mientras que el gas Henry Hub lo hizo a 3,2 dólares por Mbtu.

Por otra parte, el grupo presidido por Antonio Brufau ha reducido su deuda financiera neta un 30% en los últimos doce meses, hasta situarla en 6.972 millones de euros, frente a los 9.988 millones registrados a 30 de septiembre del 2016. En lo que se refiere al programa de eficiencias y sinergias, a cierre de septiembre Repsol ya ha materializado el 80% del objetivo de 2.100 millones de euros establecido para el conjunto del año.

Por áreas, el negocio de Upstream (Exploración y Producción) registró un beneficio neto ajustado de 487 millones de euros en el periodo, lo que supone un aumento de 452 millones de euros respecto a los 35 millones que se obtuvieron en los nueve primeros meses de 2016. La producción media del periodo alcanzó los 687.700 barriles equivalentes de petróleo diarios (bepd), por encima del objetivo de 680.000 barriles establecido por la compañía para este año.

La petrolera aumentó su producción en Brasil, Trinidad y Tobago, Reino Unido, además de en Libia, donde reinició su actividad en diciembre del 2016. Asimismo, en agosto se inició la producción de gas en Juniper (Trinidad y Tobago), que cuenta con unos recursos totales estimados en 1,2 billones de pies cúbicos, y en septiembre se instaló una nueva plataforma en el bloque PM3, en aguas de Malasia, que permitirá un aumento de producción estimado en 160 millones de pies cúbicos diarios de gas. También en septiembre, Repsol comenzó a desarrollar Buckskin, un proyecto de gran escala situado en aguas profundas del Golfo de México estadounidense.

Mientras, el negocio de Downstream (Refino, Química, Marketing, Lubricantes, Trading, GLP y Gas & Power) incrementó su resultado neto ajustado hasta los 1.431 millones de euros, frente a los 1.329 millones registrados entre enero y septiembre de 2016, confirmándose como el gran generador de caja de Repsol. Durante el período, el refino aumentó el volumen destilado y mejoró el indicador de margen en España hasta los 6,8 dólares por barril, un 13% superior a los 6 dólares por barril del mismo periodo del ejercicio anterior.

Correos elige autoGas de Repsol para reducir emisiones de CO2 en su transporte logístico

Servimedia.- Correos ha elegido a Repsol para suministrar autoGas a cuatro camiones piloto de bajas emisiones, con los que pretende mejorar la movilidad sostenible en el sector de transporte por carretera y logística.

Estos cuatro vehículos pesados, que forman parte del Proyecto POSTLowCIT de la Unión Europea, han sido transformados a autoGas en España y están realizando pruebas en rutas de largo recorrido entre Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia.

El autoGas, el combustible alternativo más utilizado en el mundo, puede permitir un ahorro económico de hasta el 40% y una reducción de emisiones de CO2 en torno al 15%.

El Proyecto POSTLowCIT, que lidera Correos junto a la Universidad de Deusto y la transformadora de vehículos Evarm, tiene como objetivo reducir el número de kilómetros recorridos y hacerlo de la forma más eficiente posible.

Tanto Repsol como Correos afirman ser conscientes de su responsabilidad con el medio ambiente y por eso apuestan por soluciones avanzadas de movilidad, desarrollo sostenible y tecnología de futuro.

El margen de la gasolina cae un 2,1% en agosto y el del gasóleo sube un 2,9%

Europa Press.– El margen bruto medio de la gasolina experimentó una caída del 2,1% en agosto, o de 0,37 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo se incrementó un 2,9%, o 0,51 céntimos de euro por litro, según el informe de distribución de carburantes en gasolineras de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Así, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 17,4 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 17,7 céntimos con el gasóleo. En agosto, el precio promedio de la gasolina y gasóleo aumentó por primera vez en cuatro meses. En el caso de la gasolina se elevó un 1,3%, hasta situarse en 1,199 euros por litro, mientras que el gasóleo aumentó un 1,7%, hasta los 1,08 euros.

En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos, tanto en gasolina 95 como en gasóleo A. Les siguieron las redes de Repsol y Cepsa. Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. Las diferencias de precio entre éstas últimas y las integradas en redes de operadores alcanzaron para el gasóleo su máximo promedio mensual del año.

Por comunidades autónomas, Cantabria fue la provincia con precios antes de impuestos más altos en gasolina en agosto. Con respecto al gasóleo, Guipúzcoa presentó los precios antes de impuestos más altos, superando incluso a Islas Baleares. Por otra parte, España ascendió del cuarto al tercer puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina, mientras que en el caso del gasóleo se mantuvo en sexta posición.