Entradas

Las grandes petroleras cotizadas del mundo bajaron un 73% su beneficio en el primer trimestre del año

EFE.- Las grandes petroleras cotizadas, ExxonMobil, Total, Statoil, Repsol, Royal Dutch Shell, BP y Chevron, ganaron 3.699 millones de dólares (3.237 millones de euros) en el primer trimestre, un 73% menos que en 2015, lastradas por los precios del crudo. Desde mediados de 2014, la cotización del petróleo se desplomó ante el aumento de la oferta procedente de yacimientos no convencionales de crudo, pasando de más de 100 dólares el barril a los 44 dólares actuales, con picos por debajo de los 30 dólares.

Las mayores pérdidas, 725 millones de dólares, correspondieron a Chevron, que se ha visto lastrada por un saldo negativo de 1.459 millones en el área de explotación y producción frente a las ganancias de 1.560 millones anotadas en 2015. «Aún así, esperamos incrementar los márgenes con los proyectos recientemente puestos en marcha en Australia y China y el que se iniciará en mayo en Angola», afirmó en la presentación de resultados el consejero delegado de Chevron, John Watson. En el caso de BP, las pérdidas, de 583 millones, se asientan en la caída de los ingresos de la petrolera al facturar 39.166 millones de dólares en el primer trimestre de 2016 frente a los 56.243 millones de dólares de 2015.

Yaen el capítulo de beneficios, ExxonMobil, con 1.810 millones de dólares, registró las ganancias más bajas desde el comienzo de siglo. Aunque la petrolera estadounidense registró pérdidas en las operaciones de refino y comercialización, el mayor descenso se ha dado en la extracción de hidrocarburos, que, solo en Estados Unidos, se anotó una pérdida neta de 832 millones de dólares. La francesa Total se anotó unos beneficios de 1.606 millones, un 37% menos, ya que pese a que la producción del grupo aumentó un 4% en el periodo por la entrada en servicio de nuevos proyectos, el volumen de negocios cayó un 22%, hasta los 32.841 millones de dólares.

Statoil volvió a beneficios de 611 millones de euros tras las marcadas pérdidas de hace un año, un cambio que la compañía atribuye a que los bajos precios de los hidrocarburos fueron compensados parcialmente por un buen rendimiento operativo y con la reducción de costes. En el caso de Repsol, con una caída del beneficio del 43%, «las cifras han estado claramente por encima de lo esperado» señalaron desde Renta4, gracias al incremento de la producción tras la absorción de Talisman y a las medidas de eficiencia. Shell anunció al igual que Chevron, ante la caída de un 89% de su beneficio, que continuará reduciendo los niveles de gasto«, indicó el consejero delegado de Royal Dutch Shell, Ben van Beurden.

Repsol gana 434 millones hasta marzo, un 43% menos por la falta de extraordinarios pero con mejoras en sus negocios

Redacción / Agencias.- Repsol cerró el primer trimestre del año con mejoras en sus dos líneas de negocios aunque el beneficio neto cayó un 43%, hasta los 434 millones de euros, al reflejar la comparativa con el mismo periodo de 2015, cuando tuvo unos resultados financieros excepcionales y anotó unos 500 millones de euros por «la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF», importe que la compañía destinó posteriormente a la adquisición de la petrolera canadiense Talisman.

La petrolera señaló que el beneficio neto ajustado, que mide específicamente la marcha de los negocios de la compañía, alcanzó los 572 millones de euros, frente a los 928 millones del mismo trimestre del 2015, un 38,4% menos, afectado también por un contexto de bajos precios del crudo. No obstante, y más allá de ese extraordinario financiero, Repsol mejoró las cifras de negocio en sus dos divisiones, superando lo esperado por el mercado, que apuntaba a un beneficio ajustado en el entorno de los 245 millones. «Las cifras han estado claramente por encima de lo esperado, tanto en upstream como en downstream«, valoraron desde Renta4.

Así, el negocio de exploración y producción (upstream) logró 17 millones de beneficio frente a las pérdidas de 190 millones de hace un año gracias a los menores gastos exploratorios, los mayores volúmenes de producción y de eficiencia. Ello a pesar de ser un trimestre en el que los precios medios del Brent cayeron hasta cotizar en mínimos de los últimos 12 años, a 26,21 dólares el 11 de febrero. Entre enero y marzo, el precio medio del Brent se situó en 33,9 dólares por barril, un 37% menos que en los mismos meses del 2015. En estos meses, la petrolera dobló su producción hasta los 714.200 barriles equivalentes de petróleo diarios gracias a la incorporación de la petrolera Talisman.

Por su parte, el negocio de refino, marketing y química (downstream) incrementó su resultado neto ajustado un 4,1%, hasta los 556 millones, «apoyado en la solidez del área de refino y el buen comportamiento del área de química«. Así, en refino, negocio en el que el indicador de margen se situó en el trimestre en 6,3 dólares por barril, la «eficiente» gestión de las instalaciones industriales ha permitido una mayor utilización de la capacidad de conversión, que alcanzó valores del 103%, y que el margen de refino real superase en un dólar al indicador, hasta los 7,3 dólares por barril.

Asimismo, el aumento de la eficiencia y las mejoras operativas llevadas a cabo en la Química permitieron aprovechar la mejora del entorno de este sector, lo que unido a un aumento del 3,2% en las ventas, y a los mayores márgenes, tuvieron un impacto positivo de 102 millones de euros en el resultado operativo del área. En cuanto a las ventas de productos petrolíferos, aumentaron un 3,7%, hasta 11,12 millones de toneladas, principalmente por el crecimiento en el mercado europeo.

En cuanto a su participada Gas Natural Fenosa, donde la petrolera ostenta un 30% del accionariado, el resultado neto ajustado en el primer trimestre de 2016 fue de 99 millones de euros, frente a los 122 millones de euros del año anterior, afectado también por el contexto actual de precios. Este descenso se explica por los menores resultados en el negocio de comercialización de gas y al impacto negativo del efecto del tipo de cambio de las monedas en Latinoamérica.

«Las medidas de eficiencia y ahorro que ha implementado Repsol en los últimos meses han favorecido que, a pesar del contexto de bajos precios del crudo, los negocios de la compañía hayan tenido un resultado positivo», subrayó la petrolera que destacó también su “fortaleza”. Así, el resultado bruto de explotación o ebitda fue de 1.027 millones, un 6,7% más que en el mismo periodo de 2015 y el ebitda CCS, calculado con arreglo a la valoración de los inventarios a coste de reposición, aumentó un 6% respecto al primer trimestre de 2015, hasta situarse en 1.242 millones. La deuda neta de la petrolera al cierre del trimestre se mantuvo estable, en 11.978 millones de euros.

Ante los analistas, el director financiero de Repsol, Miguel Martínez, se ha mostrado confiado en que la petrolera va a cumplir los objetivos marcados en su plan y señaló que dos factores influirán en el desarrollo de la segunda mitad del ejercicio: lo que pase con el precio del Brent y la política de compra de bonos del Banco Central Europeo (BCE). Este último punto, según indicó, podría abrir una «ventana de oportunidad» para que la petrolera refuerce su capital. Al cierre de la Bolsa, las acciones lideraron las ganancias del Ibex al revalorizarse un 4,68% hasta los 11,3 euros.

Cerca de objetivo de desinversiones

Repsol ya alcanzó los 2.800 millones de euros en desinversiones, muy cerca del objetivo de 3.100 millones de euros fijados para 2016-2017, primera parte de su plan hasta 2020. La cifra incluye transacciones acordadas, en proceso y algún que otro tipo de operaciones. Entre las operaciones, Repsol señala la reciente venta de su negocio de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Perú y Ecuador por 335 millones de dólares o la venta de su negocio eólico en el Reino Unido por 238 millones de euros.

Repsol presentó en octubre de 2015 su plan estratégico para el periodo 2016-2020 con el objetivo de obtener 6.200 millones de euros por desinversiones en activos no estratégicos en los próximos cinco años. La petrolera ya detalló que se abordarían ventas por 3.100 millones de euros entre 2016 y 2017 y otros 3.100 millones de euros entre 2018 y 2020.

Bolivia asegura que Repsol anunciará próximamente nuevas inversiones en el país

EFE.- Según el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, visitará Bolivia en las siguientes semanas para anunciar una inversión de 1.200 millones de dólares. El funcionario hizo el anuncio en la ciudad sureña de Tarija durante la licitación de la construcción de una planta petroquímica, acto al que también asistió el presidente boliviano, Evo Morales, y el presidente de Repsol en Bolivia, el argentino Diego Díaz.

«En las próximas semanas días vendrá el presidente de Repsol y tendremos una reunión con el presidente Morales para ver una inversión de 1.200 millones de dólares», sostuvo el ministro. Por otro lado señaló que, al cumplirse los diez años desde la nacionalización petrolera decretada en 2006, la empresa española y otras «creen en la seguridad jurídica de Bolivia» para hacer nuevas inversiones. Junto con la celebración por el Día del Trabajador, el gobierno de Bolivia celebró el aniversario de la nacionalización destacando que la renta petrolera captada por el Estado durante una década fue de 31.500 millones de dólares, mientras que en los 20 años previos esa suma fue de 5.400 millones de dólares.

Endesa pone en positivo el Ibex 35 Energía a pesar de la caída semanal del 2,24% en el Ibex 35

El Ibex 35 cerró la semana en los 9.025,7 puntos, con lo que ha logrado una revalorización del 3,47% durante abril pese a dejarse un 2,24% en la última semana. La subida de abril es la segunda mensual consecutiva tras el ascenso del 3,1% en marzo, que, sin embargo, vino precedido de sendas caídas en febrero, del 4%, y enero, del 7,6%. El Ibex 35 Energía experimentó una subida semanal del 0,95%, hasta los 1070,5 puntos, impulsada fundamentalmente por Endesa.

Han tenido una gran subida:

Endesa: Las acciones de la eléctrica subieron un 3,09% semanal, hasta los 18,34 euros, en una semana en la que celebró su junta de accionistas. En ella, el presidente de Endesa, Borja Prado, expuso que a su juicio hay margen para replantearse algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, una vez que hay superávit en el sistema eléctrico. Así indicó que impuestos como el 7% a la producción eléctrica “carecen de sentido” y su supresión aliviaría la factura, “dando prioridad a la competitividad industrial y al bienestar del consumidor”. Asimismo, Prado planteó que el bono social se otorgue solamente siguiendo unos criterios de renta mínima y vinculó el futuro de Garoña a una decisión empresarial de Nuclenor.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones alcanzaron los 69,94 euros después de subir un 3,02%, a las puertas de superar la barrera de los 70 euros. La compañía redujo más de un 40% sus emisiones totales generadas, desde 1,1 millones de toneladas de CO2 en 2009 hasta 0,6 millones de toneladas el pasado 2015, tras haber completado su Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015. “Hemos pasado de evitar 8,7 millones de toneladas de CO2 en 2009 a evitar 17,2 millones de toneladas en 2015, gracias a nuestra producción de energías renovables”, subrayaron.

Gamesa: También al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 1,9%, hasta los 17,19 euros. La compañía firmó cuatro contratos para suministrar un total de 198 megavatios (MW) en la India y 136,5 MW en un complejo eólico en Brasil.

También tuvieron una buena semana:

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica han subido un 1,14% semanal, hasta los 6,2 euros, en la semana en la que presentaba sus resultados hasta marzo. Iberdrola ganó 869 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 3,3% más que en el mismo periodo de 2015. La eléctrica reafirmó su objetivo de elevar un 5% su beneficio para todo el año. Asimismo, el consejo de administración acordó realizar una ampliación de capital, por un valor de mercado de referencia de entre 779 y 845 millones de euros, que servirá para entregar el dividendo complementario de 2015 en nuevos títulos a los accionistas que elijan cobrarlo en especie. El dividendo del pasado año asciende a 0,28 euros brutos.

Repsol: Las acciones de Repsol subieron un 0,97%, hasta los 11,44 euros. En cuanto a las últimas novedades sobre la compañía, según el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, visitará Bolivia próximamente para anunciar una inversión de 1.200 millones de dólares.

No fue su mejor semana:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista vio cómo sus acciones subían un 0,6%, hasta los 26,6 euros; la compañía incrementó su participación accionarial en Transportadora de Gas del Perú (TgP) un 1,64%, por 31,9 millones de dólares, unos 28,2 millones de euros. Por otro lado, cerró con sobredemanda una emisión de bonos por importe de 750 millones de euros a 12 años con un cupón anual del 1,375%.Por su parte, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, destacó el aumento de la interconexión gasista con Francia producido durante el último año y señaló la importante labor desarrollada por la Comisión Europea con el lanzamiento de la Unión Energética así como de la Estrategia del GNL.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,59% semanal, hasta los 77,97 euros, con las miras puestas en recuperar los 78 euros. Red Eléctrica ganó 173,6 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 4,6% más que en el mismo periodo del año pasado. El importe neto de la cifra de negocio sumó 487,9 millones de euros, un 0,2% por encima de la del mismo periodo del año 2015.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional bajaron un 0,76%, hasta los 18,16 euros, en una semana en la que los ecologistas presentaron un nuevo recurso contra la autorización de sus proyectos en Doñana

Repsol, Gas Natural Fenosa e Iberdrola impulsan un 3% al Ibex 35 Energía y se aproxima al nivel de enero

El Ibex 35 se ha revalorizado un 4,3% en una semana completa en terreno positivo marcada por la reunión de tipos del BCE, que cumplió el guión y no generó sobresaltos en los mercados. El selectivo se ha aupado hasta los 9.232,8 puntos, niveles máximos desde inicio de año. También tuvo un buen comportamiento el Ibex 35 Energía, con una subida semanal del 3%, hasta los 1060,4 puntos, impulsada por el gran ascenso de Repsol, Gas Natural Fenosa e Iberdrola.

Suben más que el índice:

Repsol: Las acciones de Repsol subieron un 7,9%, hasta los 11,3 euros. Los analistas valoraron “el paso positivo” dado por Repsol en sus objetivos de desinversiones y de reducir deuda, tras acordar la venta de sus negocios de gas licuado (GLP) en Perú y Ecuador por unos 335 millones de dólares (296,2 millones de euros), operación con la que consigue en los cuatro primeros meses de vigencia de su plan estratégico 2016-2020 alcanzar los 3.100 millones de euros en desinversiones, objetivo fijado para los dos primeros años. Mientras tanto, en Brasil, Repsol Sinopec y sus socios perforaron y probaron el pozo Gavea A1, que se saldó con el descubrimiento de una columna de hidrocarburos de 175 metros en una reserva.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 4,69%, hasta los 18,3 euros, con lo que puede aspirar a recuperar los 18,81 euros con los que cerró en la Bolsa el 2015.

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica han subido un 3,03% semanal, hasta los 6,13 euros. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió “evitar crear una falsa percepción de que los activos solares pueden convertirse en meras inversiones financieras”. “Si esto ocurre, veremos nuevas burbujas”, agregó el ejecutivo salmantino, que destacó la necesidad de convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para impulsar el desarrollo renovable y “asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo”. Por otro lado, Standard & Poor’s elevó un escalón la calificación crediticia de Iberdrola un escalón, de BBB a BBB+, situando su perspectiva en estable. La agencia señaló que esta acción refleja la mejora de su perfil tanto empresarial como financiero.

Suben menos que el índice:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 1,69%, hasta los 16,87 euros. Iberdrola alcanzó un acuerdo con Gamesa para implantar su producto Energy Thrust, una mejora técnica que permite aumentar la productividad de las turbinas, en 54 parques eólicos del grupo energético. El contrato establece que este programa se implementará en aerogeneradores de 2 MW fabricados por Gamesa, con una potencia total de 1.602 MW. El fabricante de aerogeneradores Además, el fabricante español cerró un nuevo contrato en la India con el promotor ReNew Power, uno de los principales operadores del país, para la construcción de un parque eólico de 40 megavatios (MW).

Endesa: Las acciones de la eléctrica subieron un 0,85% semanal, hasta los 17,79 euros. Respecto a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa invirtió 7,6 millones de euros en un proyecto de mejora en las centrales de generación eléctrica de Baleares y Canarias para garantizar la disponibilidad de estas plantas en caso de fallos en los transformadores principales, según explicaron, ya que un fallo en un transformador principal de salida de grupo puede generar periodos de indisponibilidad superiores a un año para el grupo de generación asociado. Además, Endesa entró a formar parte de la Cámara de Comercio de España reforzando la participación empresarial en el pleno, en el que están las 28 mayores empresas españolas en sus respectivos sectores.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones alcanzaron los 67,89 euros después de subir un 0,82%. Por otro lado, el fabricante de aerogeneradores Nordex, tras su unión con Acciona Windpower, someterá el 10 de mayo a la junta la elección de nuevos miembros del comité de supervisión (consejo de administración), entre los que figura la excomisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, como independiente. En el orden del día también figura el nombramiento del director de Desarrollo corporativo de Acciona, Juan Muro-Lara; del consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo.

Los que cayeron esta semana:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 1,37% semanal, hasta los 77,51 euros, pero sigue en un nivel alto respecto a los últimos meses. Según los datos facilitados esta semana, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 2,5% en marzo con respecto a marzo del 2015, según datos corregidos por el calendario y la evolución de las temperaturas. En términos brutos bajó un 3,1% en marzo, un descenso que fue más acusado en el caso de la industria que en los servicios debido a la Semana Santa.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista vio cómo sus acciones caían un 1,93%, hasta los 26,44 euros; la compañía ganó 101,2 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un 0,5% más que los 100,7 millones del mismo periodo de 2015, lastrado por el descenso de los ingresos y el aumento de los gastos, según comunicó a la CNMV. Los ingresos totales en este periodo disminuyeron, no obstante, un 1,2%, hasta los 298,8 millones de euros, y el resultado bruto de explotación (ebitda) retrocedió un 6,6% y se situó en 206,9 millones de euros. Los gastos operativos aumentaron un 13,8%, hasta los 91,9 millones de euros.

Los analistas valoran el paso dado por Repsol en sus objetivos de desinversión con la venta del GLP a Abastible

Europa Press.- Los analistas valoraron «el paso positivo» dado por Repsol en sus objetivos de desinversiones y de reducir deuda, tras acordar la venta de sus negocios de gas licuado (GLP) en Perú y Ecuador por unos 335 millones de dólares (296,2 millones de euros), operación con la que consigue en los cuatro primeros meses de vigencia de su plan estratégico 2016-2020 alcanzar los 3.100 millones de euros en desinversiones, objetivo fijado para los dos primeros años.

Informes de las entidades financieras

En un informe, BBVA señala que estos activos eran considerados no estratégicos y su desinversión «era esperada», permitiendo así al grupo alcanzar sus objetivos de desinversiones para el periodo 2016-2017. Los analistas de la entidad financiera reiteran su opinión positiva sobre la acción de la petrolera, situando su precio objetivo en 13 euros, y subrayan el beneficio de su modelo de negocio integrado y la flexibilidad de su cartera de activos de exploración y producción (upstream). Mientras, Barclays considera que esta nueva desinversión en GLP de Repsol representa un «paso positivo» en el plan de la compañía para reducir deuda.

Asimismo, Beka Finance ve una «buena noticia» para el valor la operación, que permite a Repsol dar cumplimento con mucha antelación al objetivo de materializar el 50% del plan total de desinversiones, que asciende a unos 6.200 millones de euros hasta 2020, en los dos primeros años del mismo. En su informe, los analistas señalan que este cumplimiento de los objetivos en tiempo y forma está siendo posible «gracias a la diversidad de activos con que cuenta el nuevo grupo tras la integración de Talisman» y recuerdan que el GLP no se considera bajo ningún prisma estratégico para el grupo.

Repsol vende a la chilena Abastible su negocio de GLP en Perú y Ecuador por 296 millones de euros

EFE / Servimedia.- Repsol ha alcanzado un acuerdo con la empresa chilena Abastible por el que la española le venderá su negocio de gas licuado del petróleo (GLP) en Perú y Ecuador, por un importe de 296 millones de euros al tipo de cambio actual, según comunicó el grupo español a la CNMV. Abastible pagará por el negocio en Perú casi 267 millones de euros, en tanto que el precio de las actividades en Ecuador se ha fijado en unos 29,2 millones de euros.

Tras el traspaso de estos activos, Repsol completó la desinversión de su negocio de GLP en Latinoamérica y está previsto que estas operaciones se cierren en los próximos meses, una vez se hayan cumplido las condiciones y autorizaciones administrativas imprescindibles. La plusvalía generada se conocerá al cierre de las transacciones, una vez quede fijado el tipo de cambio definitivo. Según la petrolera, después de esta desinversión, el grupo mantiene en Perú y Ecuador actividades de exploración y producción de hidrocarburos y además cuenta en ese primer país con una refinería y 410 estaciones de servicio.

En Perú participa con el 10% del consorcio de gas natural de Camisea. Asimismo, es el operador del lote 57, donde se ubica Kinteroni, que inició operaciones de producción hace 2 años. Además, cuenta con la refinería La Pampilla, en la que realizó una inversión de 650 millones de euros para su modernización y mejora de la calidad de los combustibles. Por otro lado, en Ecuador produce petróleo en los Bloques 16 y 67 hasta 2022 y mantiene su participación accionaria en el Oleoducto de Crudos Pesados de ese país.

Repsol explicó que “la riqueza y diversidad” de sus activos, especialmente tras la integración de la petrolera canadiense Talisman, le permitió profundizar en la gestión de su cartera y en la venta de los activos que no considera estratégicos. Durante los últimos meses, Repsol acometió desinversiones próximas a los 3.100 millones de euros fijados como objetivo para los dos primeros años del plan estratégico 2016-2020.

La agencia Fitch cree que 7 grandes petroleras pueden ver como su beneficio cae un 22% en 2016

EFE.- El beneficio conjunto de 7 grandes petroleras de Europa, Oriente Medio y África puede caer un 22% en 2016 debido a las condiciones del mercado, según alertó la agencia de calificación Fitch. Después de que en 2015 el retroceso fuera del 34%, la firma sostuvo que la caída prevista para este año es «severa» pero «no desastrosa» en un contexto en el que los precios cedieron en torno a un 65% en más de año y medio.

Fitch indica que las «débiles» calificaciones actuales se explican debido al «ciclo» de precios bajos en el mercado del petróleo, y anticipa que en 2018 las compañías «habrán sido capaces de ajustar sus perfiles operativos a un entorno de precios del crudo más competitivo». La agencia Fitch trabaja con la perspectiva de que el precio medio del barril de crudo registrará una media de 35 dólares el barril en 2016 y ascenderá paulatinamente hasta los 55 dólares el barril en 2018 y a 65 dólares «a largo plazo». En febrero, Fitch degradó la nota de Shell a «AA-» y bajó la calificación de Eni a «A-» en abril por su rendimiento «peor de los esperado».

Cuatro compañías, Shell, Total (AA-), OMV (A-) y Repsol (BBB), mantienen una perspectiva negativa para la agencia, que advierte que sólo mantendrán su nota si son capaces de «implementar con éxito sus planes de gasto y desinversiones» o si se da una recuperación de los precios del crudo «mayor de lo esperado». Las «prioridades financieras» de las compañías serán una de las claves para su evaluación, señala Fitch, que cree que si prevalece el escenario del barril a 35 dólares en 2016, las petroleras serán «más flexibles con sus dividendos«.

Repsol descubre una columna de hidrocarburos en Brasil mientras su valor salva en Bolsa el fracaso de Doha

EFE.- Las acciones de Repsol cerraron con una revalorización del 0,48%, después de haber caído más del 3% lastrada por el desplome del crudo tras la falta de acuerdo en Doha. Así fue en una jornada en la que Repsol Sinopec y sus socios han perforado y probado el pozo Gavea A1, el cuarto del bloque BM-C-33 de en aguas profundas de Brasil, que se saldó con el descubrimiento de una columna de hidrocarburos de 175 metros en una reserva de buena calidad.

Según comunicó Repsol Sinopec Brasil, que opera estas concesiones con un 35% de la participación y cuenta con Statoil (35%) y Petrobras (30%) como socios, el pozo ha alcanzado una profundidad total de 6.230 metros. En las pruebas, el pozo ha producido alrededor de 16 millones de metros cúbicos diarios de gas y 4.000 barriles diarios de petróleo. El consorcio también perforó otros pozos cuyos potenciales recursos están bajo evaluación. Con la perforación de Gavea A1, Repsol y sus socios cumplieron la fase de actividades de valoración del bloque BM-C-33, con lo que entran en fase de evaluación de los nuevos datos de cara al futuro desarrollo comercial del bloque.

Las acciones cierran en positivo

Por otro lado, las acciones de la petrolera Repsol terminaron la sesión en 10,55 euros, un 0,48% más que el viernes, con lo que se sitúa como la única de las petroleras europeas que cierra en positivo. En Europa, Statoil cayó un 2,83%; Total, un 0,71%; Royal Dutch Shell, un 0,39%; ENI, un 0,3%, y BP y Galp, un 0,04% cada una, unos descensos sensiblemente inferiores a los que apuntaban al comienzo de la sesión.

Los países productores de petróleo y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) finalizaron sin acuerdo su reunión para decidir la congelación de la producción y defendieron que necesitan más consultas al respecto. El precio del petróleo abrió con un recorte del 3,5% hasta 41,45 dólares por barril, aunque finalmente se situaba en línea con el cierre del viernes.

El mandato de Soria al frente de Industria, marcado por el agujero del sistema eléctrico y las prospecciones en Canarias

Redacción / Agencias.- El mandato de José Manuel Soria al frente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo estuvo marcado, en el ámbito de las políticas relacionadas con su departamento, por aspectos como las medidas puestas en marcha en la llamada reforma energética para acabar con el déficit de tarifa del sistema eléctrico, un lastre de 30.000 millones de euros de agujero que por lo menos no ha crecido en los dos últimos años, o la polémica por las prospecciones petrolíferas en Canarias.

Soria también ha tenido que abordar otras cuestiones como la expropiación de YPF a Repsol en 2012, el preconcurso de Abengoa, la reforma de la Ley de Hidrocarburos, los sucesivos planes Pive de apoyo a la compra de vehículos, la apuesta por el fracking o las controversias acerca de Castor, el autoconsumo, Garoña o el proyecto de Almacén Temporal Centralizado (ATC). En la parte final de la legislatura, la caída del precio del petróleo marcó el pulso del sector y se presentó como un «viento de cola» para la economía. Soria abandona el departamento tras no haber sido capaz de dar explicaciones sobre su aparición en los papeles de Panamá y su relación con empresas offshore, cayendo en numerosas contradicciones.

El mandato de Soria comenzó con la aprobación, en enero de 2012, de la llamada moratoria verde, por la que se suspendía de forma temporal la instalación de nueva potencia renovable incentivada mediante primas. Dos meses después, Industria aprobó un primer recorte de costes regulados del sistema eléctrico, especialmente a la distribución y a los pagos por capacidad, para contener el déficit de tarifa. También en marzo de 2012, Industria se vio forzada a aplicar una sentencia del Tribunal Supremo que obligaba a refacturar el recibo de luz a millones de consumidores para repercutir las subidas que no aplicaron ni el PSOE en su última revisión trimestral antes de salir del Gobierno ni el PP nada más llegar al poder.

Para acabar con el déficit de tarifa, el departamento dirigido por Soria abordó dos grandes reformas, una en 2012 bajo el mandato de Fernando Marti como secretario de Estado de Energía, consistente en una batería de impuestos eléctricos que contribuyó al cierre temporal de Garoña, y otra en 2013 acometida por el sucesor de Marti, Alberto Nadal, y centrada en los costes regulados. Tras alertar en varias ocasiones del riesgo de quiebra del sistema eléctrico, Nadal presentó un conjunto de medidas por las que los contribuyentes asumirían 900 millones de costes extrapeninsulares, los consumidores una subida del 3,2% en el recibo y las empresas del sector un recorte de 2.700 millones, además de un nuevo esquema retributivo para las renovables.

Este recorte a las tecnologías renovables, que se sumó a los aplicados en la última etapa del PSOE, puso al sector en pie de guerra. Los inversores han presentado recursos ante distintas instancias en España y ante los organismos de arbitraje internacional, que por el momento ya han avalado las medidas aplicadas por el exministro Miguel Sebastián. En todo caso, la reforma energética puso fin al déficit de tarifa que se generaba cada año y permitió que en 2014 el sistema eléctrico arrojase un superávit de 550 millones de euros, que podría verse incrementado en otros 900 millones en 2015. Está por ver si las medidas serán capaces de revertir las subidas del recibo de la luz iniciadas en 2005.

Tras la reforma, se produjo en diciembre de 2013 la polémica de las subastas eléctricas. El mercado mayorista de electricidad, conocido como pool, alcanzó ese mes cotas históricas e hizo que la subasta del 19 de diciembre para fijar la tarifa de luz para el primer trimestre de 2014 concluyese con un alza del 11% del recibo. El Gobierno suspendió la puja alegando las «circunstancias atípicas» detectadas por el recién creado regulador, la CNMC, y puso en marcha el nuevo Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y la nueva tarifa por horas, que se ha convertido en todo un reto tecnológico, al permitir, para el caso de los contadores inteligentes, la facturación hora a hora.

En el sector eléctrico, la legislatura también ha estado marcada por la subida del término fijo de la electricidad, con la que el Gobierno garantizaba los ingresos del sistema pese a empeorar la señal de ahorro en el consumo, y por el real decreto de autoconsumo, especialmente criticado por el llamado impuesto al sol, por el que estos productores también deben sufragar los costes regulados del sistema. Finalmente, Industria eximió provisionalmente a los consumidores domésticos de pagar cargos por la parte variable de la electricidad autoproducida. El decreto sigue siendo objeto de polémica por incluir fuertes multas y trabas administrativas.

En gas, el Ministerio también reformó los aspectos fundamentales del sistema para atajar un incipiente déficit aunque con menos polémica y en menos tiempo; mientras que en carburantes se introdujeron algunos cambios legislativos para intentar elevar la competencia. En este capítulo energético, Industria se ha dejado, no obstante, algunos temas pendientes como la reforma del mercado mayorista eléctrico, el refuerzo de la eficiencia energética o de los proyectos de interconexiones. También una promesa electoral del PP de 2011: la reapertura de la central nuclear de Garoña, instalación que sigue a la espera de conocer su futuro mientras lleva parada desde 2012. Por otro lado, ha mantenido un conflicto constante durante la legislatura con el carbón.

Por otro lado, la decisión del Gobierno de permitir a Repsol la exploración del subsuelo en aguas canarias generó un fuerte encontronazo entre el Gobierno de Paulino Rivero y la Administración central. La movilización en contra de las prospecciones vino acompañada de la convocatoria de un referéndum cuyos términos anuló el Constitucional y que a efectos prácticos no tuvo mayor repercusión, ya que en enero de 2015 Repsol anunció que bajo las aguas de Canarias hay gas, pero sin el volumen ni la calidad suficientes para valorar una posible extracción. Además, tampoco llegó a realizar otros dos sondeos para los que tenía permiso, uno opcional.

Durante la etapa de Soria al frente de Industria se han aprobado un total de 8 ediciones del Plan PIVE, de incentivo a la compra de automóviles nuevos a cambio de achatarrar uno antiguo, con un importe total de 1.100 millones de euros. Asimismo, se ha impulsado la adquisición de vehículos eléctricos con el Plan Movele, dotado con 20 millones de euros, y del actual Movea, con 10 millones de euros. Igualmente, el Ministerio ha participado en el Plan PIMA Aire (38 millones de euros).