Entradas

Repsol invertirá 5 millones en aumentar la producción de lubricantes en su planta de Puertollano

Europa Press.- Repsol invertirá cinco millones de euros en la fábrica de lubricantes que mantiene en Puertollano (Ciudad Real) con el fin de incrementar la producción y de alcanzar su capacidad máxima, según informó la empresa en un comunicado.

Con el fin de satisfacer el incremento de la producción previsto, la planta de Puertollano, que desarrolla todo el proceso de fabricación de lubricantes, empezará a trabajar las 24 horas del día, para lo que ha incrementado su plantilla en 75 personas.

La firma destacó que esta inversión está en línea con su objetivo corporativo de aumentar las ventas en el mercado nacional y también en el entorno internacional. Repsol señaló que esta factoría es la más importante de lubricantes que tiene en todo el mundo.

En esta línea, la compañía explicó que la planta de Puertollano pasará de contar con una producción de 115.000 toneladas al año a 170.000 toneladas anuales, dentro del plan estratégico para el período 2017-2021 del negocio de lubricantes.

Este programa estratégico de lubricantes de la empresa contempla duplicar su volumen total de ventas, hasta alcanzar 300.000 toneladas, y también multiplicarlo por cuatro fuera de España, con especial enfoque en Asia y Latinoamérica como principales zonas de crecimiento.

Durante el año pasado, la compañía comercializó más de 147.000 toneladas de lubricantes y de este total, 116.000 toneladas, cerca del 80% del total, se fabricaron en el centro de Puertollano, mientras que el resto se produjo en las otras diez factorías que posee la empresa en otros países como China, Japón, Indonesia o Malasia.

Las petroleras ganan más por la recuperación del crudo y el control de costes

EFE.- Las grandes petroleras de todo el mundo, incluidas las españolas Repsol y Cepsa, han mejorado sensiblemente sus resultados en el primer semestre del año impulsadas por la subida del precio del crudo respecto a la primera mitad de 2016, por la disciplina de costes y por el control de las inversiones.

El precio del petróleo, que ronda los 50 dólares por barril, está muy lejos de los más de 110 dólares que alcanzó en 2014, pero claramente por encima de los 30 dólares de principios de 2016.

A falta de publicarse los resultados de algunos de los gigantes del sector, como la rusa Gazprom, la tendencia es similar en todas las empresas.

ExxonMobil, la mayor petrolera de EEUU, duplicó su beneficio en el primer semestre, hasta 7.360 millones de dólares (6.263 millones de euros). Tanto el consejero delegado de la compañía, Darren Woods, como los analistas atribuyeron esta mejora al repunte del precio del crudo.

Mayor fue el salto de la anglo-holandesa Royal Dutch Shell, que aumentó su beneficio un 206 %, hasta 5.083 millones de dólares (4.325 millones de dólares). Su consejero delegado, Ben van Beurden, destacó la «disciplina» de la empresa en materia de costes y nuevos proyectos.

A BP, la subida del petróleo, sumada al control de costes y a la disciplina en las inversiones, le permitió ganar 1.593 millones de dólares (1.357 millones de euros) frente a las pérdidas de la primera mitad del año pasado, según destacó su primer ejecutivo, Bob Dudley.

Otras grandes petroleras europeas, como la francesa Total, la italiana ENI o la noruega Statoil, también mejoraron sus resultados. Total elevó su beneficio un 32%, Statoil lo multiplicó por ocho y ENI pasó de pérdidas a ganancias.

En España, Repsol ganó 1.056 millones en el primer semestre, un 65% más, impulsada también por la reanudación de su actividad en Libia y la puesta en marcha del yacimiento de Lapa, en Brasil. La compañía española incidió en el impacto positivo de los planes acometidos para aumentar su eficiencia y su flexibilidad.

En el caso de Cepsa, el beneficio creció un 18%, hasta 412 millones.

El precio del petróleo se encuentra ahora en niveles similares a los de hace un año, en torno a los 50 dólares por barril, pero la media de los seis primeros meses está claramente por encima de la registrada entre enero y junio de 2016.

El brent, el crudo de referencia en Europa, abrió el pasado ejercicio en torno a los 34 dólares y fue escalando mes a mes hasta los 50 euros de junio.

Este año, el brent se vendía en enero a unos 54 dólares y se ha movido en torno a los 50 durante toda la primera mitad del año.

Según un análisis reciente del Banco de España, a corto plazo no se aprecian elementos que puedan provocar una subida sustancial de los precios.

A medio plazo tampoco es probable un encarecimiento del crudo, aunque las incertidumbres son mayores.

Una caída de la inversión o un aumento de los costes asociados al petróleo no convencional pueden reducir las reservas viables económicamente y tensionar la oferta, según el Banco de España.

La Administración de Información Energética de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés) prevé que el precio medio del brent se sitúe este año en torno a 51 dólares por barril y suba en 2018 hasta los 52 dólares.

En el caso del West Texas Intermediate (WTI), la EIA calcula que el precio medio será de unos 49 dólares por barril este año y de 49,5 dólares el próximo.

El Ministerio de Energía declara extinguidos los permisos concedidos a Repsol para realizar prospecciones petrolíferas en Canarias

EFE.- El Ministerio de Energía declaró extinguidos los permisos de investigación que se concedieron a Repsol para hacer sondeos petrolíferos en Canarias por caducidad al vencimiento de su plazo, unas exploraciones que la petrolera abandonó al no hallar recursos que hicieran rentable su explotación.

En caso de extinción de los permisos, sus titulares están obligados a justificar a a Administración la realización de los trabajos e inversiones. Energía asevera que, examinada la documentación que obra en el expediente, así como la documentación presentada por el operador en cada uno de los permisos, se desprende que ha transcurrido el plazo de vigencia de los permisos y considera cumplidas las condiciones establecidas en la normativa vigente para extinguir los citados permisos.

Por tanto, la petrolera, que en enero de 2015 anunció que renunciaba a continuar con el proyecto, no será sancionada por no realizar los dos sondeos previstos, sino sólo uno, en el que no halló gas con calidad y cantidad suficiente que hiciera atractiva la explotación comercial. El exministro de Industria, José Manuel Soria, advirtió en 2015 que el Gobierno multaría a Repsol si no cumplía «literalmente» con lo establecido en los permisos que le fueron dados para buscar hidrocarburos.

Repsol comenzó a perforar en la zona de aguas marítimas cercanas a Canarias donde se concedieron los permisos el 18 de noviembre de 2014, pero abandonó los trabajos transcurridos 51 días, después de haber llegado a 2.900 metros de profundidad sin haber encontrado indicios de la existencia de hidrocarburos con la calidad y cantidad necesarias para hacer rentable su extracción.

Los permisos caducaron en marzo de 2016, pero Repsol debía justificar el compromiso que asumió para obtener el permiso, que incluía una planificación, un plan de inversión y programa de trabajos. Ahora, tras declarar el Ministerio la extinción de los permisos, las áreas revertirán al Estado, y la Dirección General de Política Energética y Minas procederá a devolver a Repsol las garantías para responder del cumplimiento de las obligaciones emanadas de la concesión del permiso.

La francesa Rubis compra activos de distribución de gas a Repsol en Portugal

EFE.- La petrolera francesa Rubis anunció hoy la compra de activos de distribución de gas licuado de petróleo (GLP) a la compañía Repsol en los archipiélagos lusos de Madeira y de las Azores y en terreno continental de Portugal.

Para la empresa gala, la transacción representa un incremento adicional de sus ventas de GLP en el país de unas 15.000 toneladas, lo que generará un resultado bruto de explotación (ebitda) de cerca de 6 millones de euros, informó en un comunicado.

Los activos adquiridos a Repsol incluyen sectores diferentes como la entrega de GLP embotellado y a granel, así como la distribución de gas licuado a través de canalizaciones, junto a las instalaciones operativas asociadas con su venta.

Esta adquisición permite a la petrolera francesa ampliar su negocio en Portugal a la distribución canalizada, y ya fue aprobada en terreno continental el pasado 1 de julio.

En Madeira y en las Azores, la operación permitirá a Rubis alcanzar una «dimensión crítica» una vez obtenga la luz verde de la autoridad portuguesa de competencia.

La compañía gala se especializa en el almacenaje y la distribución de productos petrolíferos, como combustibles para aviones, gas licuado, lubricantes y asfalto.

Repsol gana un 65% más en el semestre, 1.056 millones de euros, gracias a sus actividades de exploración y producción

Redacción / Agencias.- Repsol ganó 1.056 millones de euros en el primer semestre del año, un 65,3% más que en el mismo periodo de 2016, quintuplicando el beneficio de su división de exploración y producción con la reanudación de la actividad en Libia y la puesta en marcha del yacimiento Lapa (Brasil), que inició su producción en diciembre de 2016 y contribuyó a que la compañía supere su récord de producción en Brasil. También se benefició del aumento de los precios del crudo.

Repsol ha explicado que detrás de este crecimiento del beneficio que ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) están los planes que puso en marcha para incrementar la eficiencia y la flexibilidad de la compañía en el actual entorno de precios del crudo, que en el semestre se situaron en una media de 51,7 dólares por barril de Brent. El beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 28,6% con relación a los seis primeros meses del año anterior, hasta los 3.108 millones, pese a que la producción media de hidrocarburos ha sido inferior en un 2,9% a la que tuvo en el primer semestre de 2016, hasta los 684.900 barriles diarios.

El negocio de exploración y producción (upstream) es el que registró un mayor avance con respecto al primer semestre de 2016 y su beneficio neto ajustado fue de 339 millones, casi cinco veces más que los 69 millones del primer semestre del 2016. Este área se vio impulsada por el reinicio de la actividad en Libia, donde Repsol prevé llegar a una producción de 39.000 barriles diarios a finales de año si no cambian las circunstancias, el máximo que puede alcanzar, según auguró su director financiero, Miguel Martínez, que destacó la buena evolución que está teniendo la producción en ese país, aunque reconoció que es difícil predecir qué pasará, pues la situación es todavía inestable.

En cuanto a Venezuela, señaló que la exposición financiera de la compañía está limitada después de que Repsol firmara con Petróleos de Venezuela (PDVSA) en 2016 un acuerdo que garantizaba la producción, los resultados y el retorno para los accionistas de la empresa mixta Petroquiriquire. En los seis primeros meses de 2017 Repsol realizó relevantes descubrimientos de hidrocarburos en Estados Unidos, como el de Alaska, que representa el mayor hallazgo de hidrocarburos en el país en los últimos 30 años y, a principios de junio, la compañía descubrió en Trinidad y Tobago su mayor volumen de gas de los últimos cinco años, cuyos recursos estimados equivaldrían a dos años del consumo de gas en España.

Aun así, la mayor aportación al beneficio de Repsol vino de nuevo del negocio de refino, química y mercadotecnia (downstream), cuyo resultado neto ajustado fue de 929 millones, en línea con los 934 millones que se obtuvieron en el primer semestre del año pasado. A este respecto, las áreas de Refino y de Química de la compañía continuaron mostrando su solidez y fortaleza, a la vez que se produjeron mejoras en Trading y Gas & Power, Marketing y Refino en Perú gracias a la puesta en marcha, en el último trimestre de 2016, de la nueva unidad de diésel de bajo azufre en La Pampilla.

Por su parte, el indicador de margen de refino en España se situó en 6,6 dólares por barril, un 3% por encima de los 6,4 dólares por barril registrados en el primer semestre del 2017. Además, en este semestre Repsol emitió un bono verde certificado que le ha convertido en la primera empresa de su sector del mundo en utilizar este tipo de activo. Este instrumento servirá para financiar más de 300 iniciativas encaminadas a mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2.

Además, el programa de eficiencias y sinergias que puso en marcha Repsol para adaptarse al nuevo contexto alcanzó en el primer semestre la mitad de su objetivo anual, que es de 2.100 millones. El resultado neto atribuible a Repsol por su participación en Gas Natural descendió en el semestre un 44% y fue de 110 millones de euros, debido al menor porcentaje que la petrolera tiene ahora y a los peores resultados de esta compañía en la comercialización de electricidad.

La compañía que preside Antonio Brufau también redujo de forma significativa su deuda neta, que disminuyó en un 36,1% con respecto a junio de 2016 y bajó hasta los 7.477 millones de euros, mientras que el ratio deuda/ebitda se recortó un 51,8% al pasar del 2,43 en 2016 a 1,17 en 2017. Asimismo, el director financiero de Repsol señaló que la posibilidad de retornar al dividendo en efectivo y deje atrás el scrip dividend o dividendo flexible, que da opción al accionista a recibir la retribución en acciones de Repsol, no se contemplará hasta que la última agencia que queda por elevar la calificación de la compañía, S&P, lo haga.

Por otra parte, confirmó que las operaciones de exploración en el mar de China Meridional en las que participa Repsol han quedado suspendidas por el conflicto entre China y Vietnam, y ha señalado que Repsol había invertido hasta el momento 27 millones de dólares (unos 23 millones de euros) dentro de los 70 millones de dólares (unos 59,8 millones de euros) que ha destinado a esas tareas el consorcio de empresas en que está integrada. Martínez ha manifestado que están trabajando con la compañía PetroVietnam y con las autoridades vietnamitas, al tiempo que ha confirmado que las operaciones están suspendidas.

El Gobierno vietnamita ordenó finalizar la prospección después de que China amenazara con atacar una base vietnamita en las islas Spratly, si proseguían los trabajos. El gigante asiático reclama cerca del 90% del mar de China Meridional frente a países como Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunei o Taiwán. El área de prospección se encontraba a unos 400 kilómetros de la costa sureste de Vietnam, donde se ha confirmado que hay, al menos, un yacimiento de gas.

Repsol invertirá 5 millones en su fábrica de lubricantes en Puertollano y seguirá ofreciendo el suministro de butano a domicilio

EFE / Europa Press.- Repsol Butano seguirá siendo durante los próximos 3 años el operador al por mayor de gases licuados del petróleo (GLP) obligado a realizar el suministro domiciliario, según una resolución del Ministerio de Energía. Asimismo, Repsol invertirá 5 millones de euros en su fábrica de lubricantes de Puertollano con el objetivo de incrementar la producción, que pasará de 115.000 a 170.000 toneladas al año, dentro de los planes de la compañía de aumentar las ventas en el mercado nacional e internacional.

En la fábrica de lubricantes en Puertollano, la más importante que tiene la compañía en el mundo, trabajaban hasta ahora 64 empleados en dos turnos de producción. Para atender el aumento de producción previsto se ha establecido un tercer turno de trabajo, en régimen nocturno, lo que ha supuesto la incorporación de 9 nuevos trabajadores, todos ellos del área de Puertollano, que pasan a formar parte de la plantilla de la compañía en la ciudad manchega. Asimismo, para atender las necesidades originadas por el aumento de producción, se ha incrementado el volumen de contratación de servicios con las empresas auxiliares, fundamentalmente en mantenimiento, servicios de transporte y movimiento de material.

Lubricantes de Puertollano al mundo

De las más de 147.000 toneladas de lubricantes que Repsol vendió en 2016, 115.000 toneladas (casi el 80%) se produjeron en Puertollano, mientras que el resto salió de las 10 factorías que la compañía tiene en diferentes países, como China, Japón, Indonesia y Malasia. La petrolera, líder del mercado de lubricantes en España desde hace más de 20 años, ha diseñado un plan estratégico hasta 2021 que contempla duplicar las ventas, alcanzando las 300.000 toneladas, y cuadruplicarlo en el extranjero, especialmente en Asia y Latinoamérica. La cartera de lubricantes de Repsol es muy amplia y abarca desde turismos hasta vehículos pesados, pasando por motocicletas, además de los clientes industriales, sobre todo en Europa, con ventas en más de 80 países.

Suministro de butano a domicilio

Esta obligación de suministro corresponde a las bombonas de butano convencionales de uso doméstico. La resolución del Ministerio supone una renovación del listado de operadores obligados publicado en 2014. Además de en la Península, Repsol seguirá dando el servicio también en Baleares, mientras que Disa mantendrá su obligación sobre el territorio canario y Atlas hará lo propio en Ceuta Y Melilla. Esta obligación se remonta en la legislación reciente al año 1998 y se aplica a los operadores con mayor cuota de mercado en el territorio peninsular, así como en las islas y en las ciudades autónomas. La última revisión de la lista se había producido en julio de 2014.

La producción de petróleo de Repsol cae un 2,5% en el segundo trimestre del año

Servimedia / EFE.- La producción de petróleo diaria de Repsol alcanzó los 676.000 barriles durante el segundo trimestre de 2017, lo que supone un 2,5% menos con respecto a los 693.000 barriles del primer trimestre de 2017. Así lo comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), donde revela alguno de sus indicadores operativos del trimestre, de forma previa a la presentación de los resultados el próximo 27 de julio.

La cifra de producción, que está en línea con los 680.000 barriles equivalentes de petróleo al día previstos en el plan estratégico de Repsol, fue también un 3% inferior a la del mismo trimestre del año pasado, cuando se elevó hasta los 697.000 barriles. La compañía explica que esta caída de producción se explica por la venta de activos que efectuó durante 2016 y por el cese puntual de producción de un pozo en Noruega. El plan estratégico 2016-2020, que será actualizado en 2018, se marca como objetivo una producción media de 700.000 barriles diarios. La producción también está por debajo de los 690.200 barriles de media al día que Repsol produjo en el 2016.

Por su parte, el indicador de margen de refino de la compañía en España se redujo un 12,7% durante el segundo trimestre de 2017, cuando se situó en 6,2 dólares por barril, frente a los 7,1 dólares del primer trimestre de 2017. En relación con el segundo trimestre de 2016, este indicador experimenta un descenso del 4,6%, puesto que entonces se situó en 6,5 dólares por barril. Esta caída, según la compañía, se sitúa en el rango previsto, de 6,4 dólares, y se ha visto influida en que durante este periodo se han realizado ya todas las paradas programadas durante el ejercicio, en concreto en las refinerías Cartagena, Coruña y la de Petronor en Vizcaya.

Por otro lado, Repsol señala que el precio medio del petróleo en el trimestre fue de 49,6 dólares por barril, lo que supone una caída del 7,6% con respecto a los primeros meses de 2017, cuando fue de 53,7 dólares por barril. En comparación con 2016, se produce una subida del 8,8%, puesto que entonces el precio fue de 45,6 dólares. Por otra parte, el precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3,2 dólares por MBtu (medida para el gas) en el segundo trimestre, un 60% más que en el mismo periodo de 2016 y un 3% menor que en el primer trimestre de 2017.

Becas para estudiantes con discapacidad

Repsol y la Fundación Universia lanzaron la primera convocatoria de un programa de becas dirigido a estudiantes universitarios de grado o recién titulados con discapacidad de las especialidades de Administración y Dirección de Empresas, Económicas, Marketing, Finanzas y las ingenierías Industrial y Química. Bajo el lema Sumando Energía, la quincena de estudiantes becados con este programa desarrollarán prácticas remuneradas en Repsol a partir de septiembre en departamentos como Exploración y Producción, Refino, Marketing o Trading.

Las becas ofertadas son de 6 meses prorrogables a otros 6 y, además, con el objetivo de complementar la formación y mejorar la empleabilidad, los seleccionados recibirán formación en inglés y en competencias como gestión de proyectos; trabajo en equipo y liderazgo; y habilidades de comunicación y negociación. Desde 2005, Repsol lleva a cabo un programa de integración de personas con discapacidad que se desarrolla en todas las áreas. Cuenta con cerca de 600 empleados con discapacidad dentro de su plantilla, lo que supone un 2,4% del total. En España, supera el mínimo exigido legalmente.

Repsol firma con la rusa Gazprom Neft un acuerdo para reforzar su colaboración en Siberia

Servimedia / EFE.- Los consejeros delegados de Repsol y Gazprom Neft, Josu Jon Imaz y Alexander Dyukov, han firmado un memorando de entendimiento para reforzar su colaboración en la región de Siberia Occidental y explorar inversiones conjuntas en el área próxima a la zona donde Eurotek Yugra, filial de Repsol en Rusia, ya posee licencias de exploración de hidrocarburos. Según Repsol, tras este memorando ambas compañías trabajarán conjuntamente en la búsqueda de nuevas oportunidades exploratorias que permitan incrementar la actividad en Siberia Occidental.

Sin embargo, ambas empresas mantendrán su capacidad de buscar oportunidades individualmente si se descartas la exploración conjunta. Eurotek Yugra, sociedad conjunta participada por Repsol en un 75% y Gazprom Neft en un 25%, posee derechos de exploración sobre 7 bloques en Siberia Occidental, un área de Rusia relativamente poco explorada y que alberga un gran potencial de hidrocarburos. Gazprom Neft posee una opción de incrementar su participación en Eurotek Yugra hasta el 50%. Repsol anunció en 2014 dos descubrimientos en los bloques Karabashsky 1 y 2, cuyos recursos recuperables se estiman en 240 millones de barriles equivalentes de petróleo, según los cálculos del Gobierno ruso.

Los titulares del 70,42% del capital de Repsol cobrarán el dividendo en acciones

EFE / Servimedia.- Los titulares del 70,42% de los derechos de asignación gratuita entregados por Repsol en el marco de su sistema de dividendo flexible han optado por recibir su retribución en acciones de la compañía, según comunicó la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Por lo tanto, Repsol emitió 30,99 millones de nuevos títulos, lo que supone un aumento de capital del 2,07%. Se prevé que las nuevas acciones sean admitidas a negociación el 14 de julio y comiencen a contratarse el 17 de julio.

Por el contrario, los titulares del 29,58% de los derechos de asignación gratuita de Repsol han optado por cobrar el dividendo en metálico por lo que han aceptado el compromiso irrevocable de compra de derechos a 0,426 euros. En consecuencia, la petrolera ha comprado 442,7 millones de derechos por un importe bruto de 188,6 millones. Conforme al calendario previsto para la ejecución del aumento de capital, ya se realizó el pago en efectivo a los accionistas que han optado por vender sus derechos de asignación gratuita. Repsol ha renunciado a las acciones correspondientes a los derechos de asignación gratuita adquiridos.

Repsol vende a Gazprom un 25,02% del proyecto petrolero Evrotek-Yugra y se asocia con la compañía rusa para su explotación

Europa Press.- Repsol vendió a la estatal Gazprom Neft una participación del 25,02%, con el derecho de alcanzar hasta el 50%, en el proyecto Evrotek-Yugra, que ambas empresas gestionarán de manera conjunta «sobre una base paritaria». El proyecto, que cuenta con derechos de exploración y producción de siete bloques en el distrito autónomo de Janty-Mansi, una de las principales zonas de producción de petróleo de Rusia, cuenta con reservas recuperables de 33,8 millones de toneladas de crudo en el yacimiento de Ouryinskoye.

La compañía rusa precisó que la decisión final sobre la inversión en el desarrollo del yacimiento de Ouryinskoye será adoptada a finales de 2019, después de completar el programa de prospecciones. «La creación de esta joint venture con Repsol ofrece a Gazprom Neft la oportunidad de comenzar el desarrollo de un grupo prometedor en el distrito autónomo de Janty-Mansi», declaró Alexander Dyukov, presidente y consejero delegado de Gazprom Neft. «Además de expandir estratégicamente nuestra base de recursos, también tenemos la oportunidad de compartir nuestros conocimientos sobre prospecciones y know-how con una de las mayores compañías petroleras de Europa», añadió Dyukov.