Entradas

Red Eléctrica gana 181,8 millones hasta marzo, un 4,7% más, mientras proyecta invertir 60 millones en Cantabria

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) ya está en disposición de mallar la red de transporte eléctrico de 220.000 voltios de las líneas Astillero-Cacicedo y Cacicedo-Puente San Miguel, con proyectos para construir nuevas líneas de transporte, cuya inversión se eleva a 60 millones de euros. Una inversión que se conoce cuando la compañía ha logrado un beneficio 181,8 millones de euros en el primer trimestre del año, un 4,7% más que en el mismo periodo de 2016, apoyado en un aumento de los ingresos.

La cifra de negocio ascendió a 496,5 millones de euros, un 1,8% más que hace un año, principalmente por la entrada en servicio de nuevas instalaciones de transporte en España, mientras que los ingresos de la actividad de telecomunicaciones e internacional se mantuvieron en línea con respecto al primer trimestre de 2016. El resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 400,8 millones de euros, un 2% más, y el neto (ebit) en 276,9 millones, un 1,4% más, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía ha detallado que el incremento del ebitda viene explicado, además de por el crecimiento de los ingresos, por la evolución de los costes operativos.

Los costes de aprovisionamientos y otros gastos de explotación se han elevado hasta los 78,9 millones de euros, un 18,2% por encima de los registrados en los tres primeros meses del año pasado, tanto por las inversiones hechas en los proyectos en construcción de Perú y los gastos asociados a siniestros. Los gastos de personal aumentan en un 0,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, un incremento que está ligeramente por debajo del crecimiento experimentado por la plantilla, que se situó en 1.764 personas en marzo de 2017.

Las inversiones de Red Eléctrica han sido de 87,6 millones de euros, lo que supone un descenso del 68,4% que los 277,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, que incluían 199,8 millones de inversión realizados en la adquisición del 50% de la compañía chilena TEN en 2016. De la cifra total de inversión del primer trimestre de 2017, se incluye principalmente la inversión en la red de transporte nacional, que ha ascendido a 49,9 millones de euros, e inversiones internacionales en Perú, entre las que se encuentra la adquisición, el pasado enero, del 45% restante del capital de Redesur y el desarrollo de infraestructuras en este país.

El resultado financiero mejoró en 2,2 millones de euros y alcanzó los 37 millones de euros de pérdidas frente a los 39,2 millones perdidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Estos gastos, según la compañía, muestran la caída del coste medio de la deuda financiera, que se ha situado en el 2,85% frente al 3,01% del primer trimestre del año 2016. La compañía cerró el ejercicio con una deuda financiera neta de 4.852,7 millones de euros frente a los 4.949,5 de finales de 2016. Por último, la junta general de accionistas ha acordado el pago de un dividendo bruto de 0,8587 euros por acción.

Invertir 60 millones en Cantabria

Respecto a las inversiones en Cantabria, el consejero de Industria de la comunidad autónoma, Francisco Martín, se reunió con responsables de REE y Viesgo para estudiar esos proyectos en arterias imprescindibles para garantizar la distribución eléctrica de industrias tan importantes como Global Steel Wire o Ferroatlántica. Martín ha destacado la importancia de estas actuaciones dentro del sistema eléctrico de Cantabria y ha afirmado que cerrar la red de 220.000 voltios es «prioridad número», por lo que ha señalado la «obligación» del Ejecutivo regional de «hacerlo posible desde el punto de vista de los permisos administrativos».

Según el Gobierno cántabro, los proyectos de planificación de la red de transporte de electricidad 2015-2020 en Cantabria cubrirán las necesidades de energía eléctrica del arco de la Bahía de Santander y garantizarán la calidad del servicio de los clientes industriales que se agrupan en ese área, con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial en la zona. El consejero ha advertido de que Cantabria tiene la espada de Damocles de la distribución eléctrica que abastece a las grandes empresas porque, al no estar mallada, «ofrece una fragilidad preocupante». En este sentido, recordó que desde 2011 se está intentando dar solución a este problema por parte de REE sin que las administraciones lo hayan abordado.

Por eso, el consejero se ha comprometido en hacer viable estos proyectos «haciendo posible que ambientalmente sean correctos, que tengan las autorizaciones municipales pertinentes y que los vecinos puedan presentar alegaciones». «Se trata de hacer una labor de validación administrativa porque no queremos que el riesgo de las grandes industrias siga existiendo en la región y no queremos que se pierda esa inversión de 60 millones de euros en los próximos dos años», ha indicado. Martín señaló que se consiguió que el proyecto de la línea entre Cacicedo y Astillero sea subterráneo en todo su trazado, de tal manera que el cable será introducido en una estructura de hormigón de un metro por un metro.

Red Eléctrica nombra a Arsenio Fernández de Mesa miembro de la Comisión de Auditoría

EFE.– El consejo de administración de Red Eléctrica ha designado al exdirector de la Guardia Civil y exdelegado del Gobierno en Galicia, Arsenio Fernández de Mesa, como miembro de la Comisión de Auditoría, después de aprobarse su nombramiento como consejero independiente. Red Eléctrica ha notificado, en un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que Fernández de Mesa ha sido elegido por un plazo de tres años y cubre la vacante que dejó el consejero dominical Santiago Lanzuela.

Fernández de Mesa fue propuesto para ser consejero independiente para cubrir la vacante dejada por Agustín Conde, que había sido alcalde de Toledo, presidente del PP de Castilla-La Mancha y senador, y que en noviembre del año pasado fue nombrado secretario de Estado de Defensa. En la última junta de accionistas de Red Eléctrica, el nombramiento de Fernández de Mesa fue aprobado con un 96% de votos a favor. Además, el consejo de administración ha acordado designar a Santiago Lanzuela y a Alberto Carbajo como miembros de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, también por un plazo de tres años, para cubrir dos vacantes existentes.

Los operadores eléctricos europeos refuerzan su cooperación en la gestión de servicios de balance

Europa Press.- Un total de 19 gestores de las redes de transporte y operadores de sistemas eléctricos europeos (TSOs, por sus siglas en inglés), entre los que figura Red Eléctrica de España (REE), han firmado un Memorando de Entendimiento (MdE) con el fin de diseñar, desarrollar e implantar una plataforma europea para la utilización coordinada y eficiente de las energías de balance de activación manual (manual Frequency Restoration Reserves, mFRR) para el control de la frecuencia del sistema.

Trabajo ya iniciado en 2016

En concreto, la cooperación de estos 19 gestores europeos se ha materializado en un proyecto denominado Iniciativa de Reservas de Activación Manual (Manually Activated Reserves Initiative, MARI), indicó REE. Anticipándose a la directriz de balance eléctrico, aprobada en proceso de comitología el pasado 16 de marzo, en la que se contempla la implantación de plataformas europeas para coordinar la utilización de las distintas energías de balance, los operadores participantes en este proyecto empezaron a trabajar en 2016 para establecer las bases de una plataforma mFRR. El diseño de esta plataforma cumple con los requisitos de esta directriz europea y contribuirá a reforzar la seguridad de suministro y aumentará la eficiencia y la cooperación en los servicios de balance en Europa.

Los gestores participantes en este proyecto están concentrando ahora sus esfuerzos en el desarrollo y la implantación de la plataforma mFRR. Para este proceso, los 19 operadores se han comprometido a solicitar la participación activa de todos los grupos de interés, así como de las autoridades reguladoras nacionales. Los operadores destacaron que, gracias a los esfuerzos de los TSOs, las perspectivas de cumplimiento del plazo previsto en el marco regulador para el inicio de la operación de la plataforma mFRR, el año 2022, «son optimistas».

Red Eléctrica pide a Hacienda y a la FEMP una tasa homogénea por sus tendidos mientras planea invertir 2.493 millones

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) prevé invertir 2.113 millones de euros hasta 2019 en aplicación de la segunda mitad de su plan estratégico 2014-2019, según anunció su presidente, José Folgado, que también pidió al Ministerio de Hacienda y a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que acuerden un sistema fiscal homogéneo para el paso de sus 43.664 kilómetros de redes por los municipios.

Folgado plantea esta opción tras el fallo del Tribunal Supremo contrario a la postura de la compañía de no pagar estos tributos por considerarlos desproporcionados o de no aplicación a su actividad. El presidente de REE cree necesario «no dejar a la discrecionalidad» de cada ayuntamiento la definición y aplicación de estos impuestos, porque supondría una «pérdida de seguridad jurídica».

El consejero delegado de REE, Juan Lasala, ha advertido de que es una «cuestión importante», porque estas tasas suponen gastos de operación y mantenimiento de las redes que «pueden tener impacto en la tarifa«. Preguntado por el desembolso que puede acarrear la aplicación efectiva de estos tributos, Lasala ha afirmado que no es fácil de contabilizar, aunque REE tiene recurridas las sentencias y avalada la cantidad en previsión de cómo se resuelvan los trámites judiciales.

Invertirá 2.493 millones hasta 2019

De estos 2.493 millones de euros, 1.823 millones corresponderán a actividades ya consolidadas, mantenimiento de redes e instalaciones, y 670 millones a nuevos negocios en los que la compañía pretende expandirse, un área en la que REE ya tiene comprometidos 390 millones. El plan estratégico de REE para el periodo 2014-2019 contempla una inversión total de 4.575 millones, de los que 3.575 millones corresponden a actividades vigentes, de los que ya se ejecutó el 49% del presupuesto previsto, y 1.000 millones a nuevas áreas, en las que ya se invirtió el 33% de los fondos.

Folgado ha señalado que las inversiones pendientes se distribuirán entre los ejercicios 2017, 2018 y 2019, y ha concretado que el volumen de inversión este año será similar al del pasado ejercicio, en el que invirtió 643 millones, un 43,6% más que en 2015. Por tanto, y de mantenerse las previsiones de REE, el grupo invertirá el 30% de los 2.493 millones pendientes en este ejercicio y el 70% restante en los próximos dos años.

Entre los proyectos más relevantes de REE previstos para este año en el mercado nacional destaca el avance en los trabajos de la construcción de la central hidroeléctrica de bombeos Chira-Soria (Canarias), que entrará en servicio en 2023, y en la que se invertirán 300 millones, de los que el 60% de todo el proyecto se ejecutará en el periodo de vigencia del plan estratégico.

Folgado ha explicado que REE no tiene por objetivo la producción de energía, «salvo en situaciones excepcionales», como la de esta planta hidroeléctrica, en la que el operador «debe responder» y garantizar un respaldo al sistema eléctrico canario y al desarrollo de las renovables ante el singular aislamiento geográfico del archipiélago. «REE quiere apoyar el desarrollo de la renovables en Canarias y en toda España», ha afirmado Folgado, para quien es fundamental el desarrollo de sistemas de almacenamiento y la construcción de interconexiones que garanticen el suministro ante las incertidumbres de las tecnologías no gestionables.

En cuanto a los mercados internacionales, REE pujará por nuevos contratos en Latinoamérica, concretamente en Chile y Perú. En Chile, REE centrará el foco en las licitaciones de las obras de expansión del sistema de transmisión troncal, valoradas entre 300 y 400 millones de dólares (entre 279 y 372 millones de euros). En el caso de Perú, el operador eléctrico español estudia licitaciones de entre 500 y 600 millones de dólares (entre 465 y 558 millones de euros) para acometer el plan de transmisión eléctrica 2015-2024 en el país. El consejero delegado de REE, Juan Lasala, ha explicado que el interés de la compañía pasa por participar en mercados en los que ya está presente, como ocurre en ambos países.

Expediente de la Comisión Europea

Por otro lado, Folgado señaló que corresponde al Gobierno responder al expediente de infracción abierto por la Comisión Europea sobre el blindaje accionarial de la compañía, aunque insistió en que es similar al de otros operadores europeos. La Comisión Europea abrió un expediente a España por supuestas limitaciones a la libre participación directa o indirecta en REE y Enagás y por restringir determinados derechos políticos, según adelantó el diario Expansión.

Para el consejero delegado de REE, Juan Lasala, la estructura accionarial de los operadores europeos está «atomizada» y es similar al caso de España, por lo que cree que el régimen español está justificado. Lasala ha explicado que en REE la participación accionarial está limitada a un máximo del 5%, que desciende al 1% si se trata de otros operadores del sector, salvo en el caso de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que por ley debe tener al menos un 10%, aunque su participación actual es del 20%.

Folgado señaló que REE «no tiene ningún miedo» a la entrada de nuevos accionistas e insiste en que le compete al Gobierno emitir una respuesta a la apertura del citado expediente infractor, una postura que va en línea con la manifestada por el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que ya explicó que el Ministerio estaba preparando «una respuesta» tras haber mantenido unos primeros «contactos positivos» con la Comisión Europea. Para Energía, la estructura del accionariado de REE y Enagás es equivalente a la de otras entidades europeas gestoras de redes energéticas de transporte, muchas de las cuales «son públicas y tienen alguna limitación similar a las de España».

Folgado pide replantear los conceptos de la actual tarifa eléctrica y prevé bajadas de precio con la incorporación de renovables

Europa Press / EFE.- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, asegura que «sería bueno dar una pensada» a los conceptos que se incluyen actualmente en la tarifa de la luz para hacer que la factura en España se aproxime «más a la media europea» y se ha mostrado convencido de que el precio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, bajará ante la incorporación de nuevas renovables. Asimismo, plantea ampliar la actual interconexión entre España y Marruecos.

Folgado apuntó que existen conceptos en la tarifa que sería necesario replantearse que dejaran de figurar en ella para conseguir reducir los precios, como el impuesto especial sobre la electricidad, los costes adicionales de las extrapeninsulares y la deuda histórica del déficit de tarifa. Para el presidente de REE, si estos conceptos se quitaran de la tarifa eléctrica, se podría contar con una tarifa «más en la media europea, ya que hay muchas empresas que se juegan ahí la competitividad».

Respecto al comportamiento de los precios de la electricidad, está convencido de que a medida que se vaya aumentando el peso de las renovables «el precio del pool va a ir hacia abajo» y defendió, en referencia a los picos vividos en el mes de enero, el sistema de subasta marginalista, «ya que no hay otro mejor y es el que funciona en toda Europa«.

En lo que se refiere al ejercicio 2016, Folgado mostró su satisfacción por los logros alcanzados en el año, en el que se cumplieron objetivos como el aumento del beneficio neto entre el 5% y 6% y de un crecimiento del dividendo del 7%. Respecto al plan de inversiones previsto por el grupo, aseguró que se está ejecutando con «absoluta normalidad» y que sentará las bases para el crecimiento de la compañía, manteniendo este año un nivel similar a 2016, concentrando la inversión restante en los años 2018-2019. De las inversiones que se realizarán en España en el periodo, destacó el proyecto de la central hidroeléctrica reversible de Soria-Chira, ya que se estima invertir el 60% durante este plan estratégico.

En cuanto a las inversiones posteriores a 2019, Folgado afirmó que la actividad de la compañía se centrará en los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases invernadero y aumentar el uso de energías renovables, para lo que es necesario el desarrollo de las interconexiones internacionales. A este respecto, valoró el papel que jugarán la interconexión por el golfo de Vizcaya, con un coste estimado de unos 1.900 millones de euros y las otras dos previstas, que atravesarán los Pirineos, una por el País Vasco o Navarra y otra por Aragón, con horizonte posterior a 2020, que permitirán elevar la capacidad de intercambio entre Francia y España hasta 8.000 megavatios (MW), desde los 2.800 MW actuales.

Ampliar la interconexión con Marruecos

Asimismo, Folgado ha abogado por estudiar el desarrollo de una tercera línea entre España y Marruecos que ampliará la interconexión actualmente existente entre los dos países. Al respecto, Folgado indicó que la compañía no ha recibido «ninguna instrucción oficial» para abordar esta nueva línea, aunque ha señalado que considera el proyecto «digno de ser estudiado». «Vamos, en Europa, hacia un nuevo modelo que hace conveniente ese tercer cable. En el norte de Europa se está apostando por la energía eólica offshore (marina) y en el sur de Europa y norte de África, por la solar. Sabiendo que estos proyectos tienen un periodo de maduración amplio, y viendo las previsiones de crecimiento del consumo en Marruecos, habría que ir estudiándolo«, indicó.

Marruecos y España cuentan actualmente con dos cables de interconexión, con una capacidad de algo menos de 700 megavatios (MW) entre el país africano y Europa y de más de 800 MW en sentido inverso. «Sería muy importante que el norte de África se sume también a este nuevo modelo que sale de la COP21, dado que la demanda de energía será creciente», subrayó Folgado.

Incorporación de Fernández de Mesa

Por otra parte, Folgado defendió el nombramiento como consejero de la compañía de Arsenio Fernández de Mesa, exdirector general de la Guardia Civil, nombramiento ratificado por los accionistas, ya que es fruto de una «legítima decisión de una empresa privada y que cotiza en bolsa, con un accionariado múltiple, que es quien decide soberanamente quiénes quieren que sean sus consejeros». Folgado ha explicado, ante la poca experiencia en el sector eléctrico de Fernández de Mesa, que «no se trata de tener consejeros super expertos», sino que los miembros del consejo de REE «deben componer un amplio abanico competencial que ayude a tomar las mejores decisiones».

Según Folgado, «Red Eléctrica necesita tener ese perfil en temas de seguridad integral», por lo que el perfil de Fernández de Mesa es idóneo para REE porque, gracias a su experiencia al mando de la Guardia Civil, podrá asesorar al gestor técnico en temas de seguridad, puesto que la infraestructura de la compañía es considerada estratégica por los Ministerios de Interior y Defensa. Fernández de Mesa ocupa el puesto de Agustín Conde, también experto en seguridad, que ha sido nombrado secretario de Estado de Defensa. El presidente de REE ha señalado que la propuesta de Fernández de Mesa «está con arreglo» a los procesos establecidos por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la compañía.

El Cabildo de Fuerteventura insiste en que se revise la declaración de impacto de una línea eléctrica de alta tensión

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura volvió a solicitar al Gobierno canario que revise la declaración de impacto ambiental de cada uno de los tramos del proyecto de la nueva línea de alta tensión de 132 kilovoltios entre Matas Blancas y Corralejo.

La institución insular señala que esta petición ya se hizo oficialmente en 2016 y ha recordado que «Red Eléctrica (REE) fragmentó en tres la citada línea de transporte de alta tensión en la isla, ninguna de los cuales se ajustó al Plan Insular de Ordenación del Territorio de Fuerteventura y tampoco se estudió la posibilidad de cumplirlo en los diferentes estudios de impacto ambiental». Agentes de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura han abierto más de 30 denuncias contra Red Eléctrica por abrir pistas de nueva construcción que no están contempladas en la nueva línea de transporte de alta tensión.

Hasta el momento, la sección segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha desestimado el recurso presentado por Red Eléctrica contra el auto que ordena la paralización cautelar de la instalación de torretas eléctricas de alta tensión entre Puerto del Rosario y Gran Tarajal. El Cabildo ha recordado que, en enero, la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC emitió un auto que ordenó la paralización cautelar de la instalación de torretas eléctricas de alta tensión por parte de Red Eléctrica.

El Gobierno afirma sobre Electricaribe que tiene una «posición clara» de apoyo a las empresas españolas en el exterior

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha asegurado respecto a la actuación de Colombia sobre la filial de Gas Natural Fenosa, Electricaribe, que el Gobierno tiene «una posición clara» y “la obligación” de apoyar los intereses de las empresas españolas en el exterior y defender el cumplimiento de los tratados firmados de inversión internacional. No obstante, Navia recordó que no se puede entrar «en las decisiones energéticas de otros países, igual que no queremos que entren en las nuestras».

Respecto al procedimiento de infracción abierto por Bruselas contra España por las limitaciones accionariales y de derechos de voto en REE y Enagás, Navia indicó que el Gobierno defiende que el régimen español «está justificado y no debería ser problemático». «Si se mira la estructura de accionariado de las entidades equivalentes en Europa o son públicas y tienen limitaciones parecidas o tienen una estructura similar. Esa estructura a nivel europeo es bastante habitual», aseveró Navia.

En lo que respecta al sector del carbón, el secretario de Estado de Energía subrayó que Bruselas es clara respecto al tema de las inversiones medioambientales en estas centrales, con una «posición muy definida que va a ser difícil cambiar», y señalo que el objetivo es buscar mecanismos y asegurar que las centrales térmicas sigan «contribuyendo al mix energético». «Creo que lo importante es que el sector trabaje en ser competitivo antes de 2018», afirmó.

La interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya será autorizada este año; la subterránea de los Pirineos ahorra 80 millones

EFE / Europa Press.– La nueva interconexión subterránea entre España y Francia, que se inauguró en febrero de 2015 y entró en operación comercial en octubre de ese año, permitió un ahorro de 80 millones de euros al sistema eléctrico español en su primer año de funcionamiento. Asimismo, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, anunció que la interconexión eléctrica con Francia por el Golfo de Vizcaya mediante un cable submarino comenzará su proceso de autorización este año.

La interconexión que unirá el Golfo de Vizcaya y Aquitania (Francia) mediante un cable submarino de casi 400 kilómetros, tiene un coste estimado de 1.900 millones de euros e incrementará la interconexión energética entre ambos países de 2,8 Gigawatios a unos 5 Gigawatios. «Por el ritmo que lleva, esperamos que esté lista para 2022», auguró el dirigente europeo, que espera que a lo largo de 2017 haya un acuerdo para dividir los costes entre los reguladores francés y español y a partir de ahí solicitar el apoyo de  fondos comunitarios.

MidCat y nuevas interconexiones eléctricas

Por contra, el gasoducto MidCat entre Cataluña y el sur de Francia se realizará por fases. «El deseo de la Comisión Europea es que el proyecto MidCat hubiera sido completo, no solo la transpirenaica, sino también conexión con la red central europea», explicó Cañete, que calcula que en mayo esta conexión gasística cuente con la estimación de costes y beneficios. Asimismo, Arias Cañete ha detallado que la interconexión con Francia podría aumentar en otros 8.000 gigawatios a través de otros dos proyectos pirenaicos. Sin embargo, según indicó, deberán aguardar a las elecciones francesas pues el comisario cree que pueden verse condicionados en función del resultado.

Estas interconexiones a través del Pirineo están siendo objeto de estudio y actualmente se evalúan diferentes tecnologías para evitar interferencias con el medio ambiente. Estos proyectos eléctricos y gasistas están contempladas en la Declaración de Madrid, firmada en 2015 por los presidentes de España, Francia y de la Comisión Europea, y recibieron para estudios más de 9 millones de euros de la línea Conectando Europa. Todos los proyectos incluidos en dicha declaración están confirmados como proyectos de interés común, «destacando así su papel fundamental en la consecución de una red transfronteriza de energía», subrayó Cañete.

80 millones por los Pirineos

Por otro lado, según el consejero delegado de Red Eléctrica de España (REE), Juan Lasala, la nueva interconexión subterránea entre España y Francia por el este de los Pirineos permitió un ahorro de 80 millones de euros al sistema eléctrico español en su primer año de funcionamiento. El ahorro para el sistema eléctrico se estima para el periodo comprendido entre octubre de 2015 y octubre de 2016. Lasala destacó que ese ahorro supone un porcentaje relevante de la inversión que España y Francia tuvieron que acometer para desarrollar el proyecto.

La interconexión, que une las localidades de Santa Llogaia, cerca de Figueras, con Baixas, próxima a Perpiñán, tiene una longitud de 64,5 kilómetros. La obra, que supuso una inversión de 700 millones de euros, permitió duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre ambos países, que pasó de 1.400 megavatios a 2.800 megavatios. Contó tanto con una financiación de 225 millones de euros en el marco del programa europeo EEPR (European Energy Programme for Recovery) como con otra del Banco Europeo de Inversiones a través de un préstamo de 350 millones de euros concedido a RTE y REE. Los trabajos de construcción terminaron en 2015 coincidiendo con la inauguración oficial.

Folgado aboga por revisar los conceptos de la tarifa eléctrica mientras Red Eléctrica cierra acuerdo de financiación con el BEI

EFE / Servimedia.- El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Román Escolano, y el consejero delegado de Red Eléctrica de España (REE), Juan Lasala, ratificaron un acuerdo de financiación por importe de 450 millones de euros, al tiempo que el presidente de la compañía, José Folgado, defendió que deben hacerse mejoras en «el conjunto de la tarifa eléctrica» y revisarse «algunos conceptos para reducir el coste de la factura», como «el impuesto eléctrico o los extracostes extrapeninsulares».

Mercado afectado por parón nuclear

Folgado argumentó que en España «no está mal en general el funcionamiento del pool» (mercado mayorista de la electricidad) y que lo hace de «manera homogénea al resto de Europa». El presidente de Red Eléctrica ha atribuido el incremento del precio de la luz a una serie de condiciones «desfavorables» entre las que también ha incluido que «Francia dejó de producir energía eléctrica en 7 de sus centrales nucleares y eso afectó a toda Europa». A pesar de todo, considera que «el mercado está funcionando» y que el Gobierno «sabe lo que tiene que hacer».

Folgado aboga, sin embargo, por mejorar el conjunto de la tarifa eléctrica mediante la revisión de algunos conceptos para «reducir el coste global». Entre ellos, mencionó «el impuesto específico y los extracostes extrapeninsulares«, aunque ha hecho hincapié en que «debe analizarse con serenidad, porque los conceptos fijos, la generación, transporte y distribución representan el 56% del total de la factura».

Ve “injustas” las críticas recibidas

Por otro lado, Folgado calificó de «gravísimo error y de grave injusticia» la consideración del grupo empresarial como «puerta giratoria» para políticos, tras el nombramiento como consejero del exdirector de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa. Folgado resaltó que REE «está teniendo la mejor consideración desde el punto de vista de las buenas prácticas corporativas en todas las instituciones».

Ha recordado que la compañía ha tenido «un puesto de honor en la excelencia en materia corporativa» y en lo que se refiere al nombramiento de consejeros ha dicho que existe «un mapa de competencias y se puede ver perfectamente la altísima consideración de éstos». Folgado esgrime que la candidatura de Fernández de Mesa fue «analizada por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que la elevó al Consejo de Administración y se aprobó por unanimidad».

450 millones con el BEI

Según indicó REE, el acuerdo con el BEI tiene como objetivo financiar una parte de las inversiones previstas en su plan estratégico. Concretamente, el apoyo del BEI contribuye a reforzar el mallado de la red en la Península, así como las interconexiones internacionales y entre islas, como parte de las prioridades del Plan de redes energéticas de la Unión Europea.

Escolano ha destacado en el acto de firma «el impacto positivo de este préstamo en la economía española, garantizando y optimizando el suministro eléctrico».  Además, recalcó la «importancia de las inversiones en el archipiélago balear y canario», ya que «allí son aún más necesarias» para un correcto funcionamiento de las infraestructuras eléctricas. Lasala ha señalado que «se valora el apoyo que prestan las instituciones europeas». Estas infraestructuras no solo son fundamentales para mejorar la calidad y seguridad del suministro eléctrico, sino que además favorecen el desarrollo sostenible y el empleo.

Tiempos cavernos

¿Arsenio Fernández de Mesa, presidente de Red Eléctrica (REE)? Interesante hipótesis, la expuesta en Cinco Días, al hilo de la polémica de su nombramiento como consejero independiente de la compañía, lo que apareja la posibilidad de que el protagonista llegue a ser su futuro presidente, dado que cumple con todos los requisitos para ello. Sabido es que Fernández de Mesa es amigo del presidente Rajoy, al tiempo que se acrecientan los rumores de sustitución del propio Folgado. Por su parte, el ministro Álvaro Nadal se limitó a apuntar que es una decisión “empresarial”.

Claro que lo es, en la medida que tener el favor de Moncloa siempre es útil para una compañía. Pero hay más. Cinco Días desnuda todas las características que hacen que REE, operador de transporte y sistema español, mantenga protecciones públicas (incluyendo las limitaciones y pactos parasociales en beneficio de la SEPI y del Gobierno), combinadas con la propiedad privada de su accionariado, como perceptores del dividendo garantizado (incluyendo el 65% de poderosos fondos institucionales), de forma que pueda mantener todos los comportamientos del sector público monopolístico: condicionar la regulación, mantener su retribución y elegir las inversiones que realiza. El hecho es que queda acreditado que REE ha salido indemne de los ajustes retributivos sufridos por el resto del sector.

Con ese halo de fake empresa pública / fake empresa privada, REE, técnicamente magnífica, ha encajado en el amateurismo político energético español, basado en la ideología y el dogma, en el sistema de turnos de los partidos mayoritarios y en la ocupación de su consejo, con sueldos astronómicos e indemnizaciones millonarias, lo que deviene en el silencio socialista. Público, pero privado. Privado, pero público. Tanto es así que ni los podemitas más acérrimos, que ven con simpatía el trampantojo estatalista de empresa pública de los TSO españoles, ni los liberales de Ciudadanos se han dado cuenta de lo poderosos que son y de cómo han logrado frustrar todas las posibles intentonas del regulador principal, el Ministerio, para su separación efectiva.

Alberto Carbajo, exdirector de Operación de Red Eléctrica, ha reaparecido y pide en El País una reforma del mercado eléctrico que acabe con la volatilidad del mismo, haciendo equivalente lo que él señala como papel social del suministro eléctrico al concepto de bien público, decorosamente descrito sin caer en las cartillas de racionamiento para otros bienes de primera necesidad de la población española de tiempos pasados. Una reforma en línea, eso sí, con un modelo retributivo más predecible, como el utilizado para Red Eléctrica según la inversión reconocida y autorizada.

Carbajo impele al Gobierno a que negocie el paquete de invierno de la Comisión Europea (se infiere que no está de acuerdo) e introduce en su artículo de forma elíptica la expresión “retirando del mercado la inversión amortizada” para lograr un modelo de generación “descarbonizado”. Por cierto,  ¿Cuál es esta potencia “amortizada”? Y si se efectúan inversiones en la actualización de dicha potencia para seguir operando: ¿deja de estar amortizada? ¿y si dichas tecnologías, a las que se refiere Carbajo son las que, precisamente, no producen emisiones? Y por cierto, ¿ayuda a rebajar los precios contar con esa potencia amortizada operativa dentro de la oferta?

Por otro lado, el diputado Guillermo Mariscal, portavoz popular en la Comisión de Energía, acredita en una entrevista en Vozpópuli que el sector eléctrico español no es un oligopolio a tenor del número de comercializadoras existentes, en un suministro en el que el 53% de los consumidores domésticos está en el mercado libre. Pero es que tampoco lo es en el ámbito de la generación eléctrica, dónde los nuevos entrantes, la integración con el mercado portugués, los operadores renovables y el modelo marginalista permiten que cualquier instalación que oferte en la plataforma electrónica de negociación pueda fijar precios, dependiendo de la coyuntura de cada momento.

Los retroprogresivos, amantes del modelo francés y de su grandeur de empresa  cuasiúnica (con 58 reactores nucleares, de los que una decena está actualmente en proceso de revisión técnica), viven en sus propias contradicciones al acusar al modelo español de oligopolístico, con la ingente cantidad de operadores de comercialización y de generación existentes en nuestro país. También podría hablarse de la preponderancia nuclear francesa, que chocaría con este modelo ideológico profundamente antinuclear, y de las posibilidades del comercio exterior de energía al que, por cierto, también se oponen. Lástima que estas declaraciones sean las de un representante político del partido gobernante, ante el que opondrán prejuicios, lugares comunes y creencias, como sustitutos de los hechos.