Entradas

Red Eléctrica de España confirma su interés en adquirir la participación de Abertis en Hispasat para su negocio de telecomunicaciones

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica confirmó que ha venido realizando estudios para valorar el interés de una potencial adquisición de la participación de Abertis en la operadora de satélites Hispasat, de la que controla el 90,7%, y mantiene conversaciones al respecto con Abertis. Según indicó Red Eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este interés en Hispasat forma parte del proceso de «búsqueda activa de oportunidades de inversión» que viene realizando Red Eléctrica para el negocio de infraestructuras de telecomunicaciones.

No obstante, el gestor público del sistema eléctrico español señaló que «no ha adoptado ninguna decisión en esta materia ni ha tratado este tema en el consejo de administración». Por su parte, Abertis indicó a la CNMV que había recibido «una manifestación de interés» por parte de Red Eléctrica en adquirir su participación en Hispasat, pero agregaba que, «Abertis no ha recibido ninguna propuesta vinculante» y tampoco se ha analizado en su consejo de administración. Así ha reaccionado la concesionaria de autopistas Abertis sobre las informaciones que apuntan a que Red Eléctrica habría ofrecido 1.000 millones de euros por Hispasat.

El negocio actual de telecomunicaciones de Red Eléctrica se basa en la explotación comercial de infraestructuras de telecomunicaciones, principalmente de fibra óptica, según ha explicado. Abertis se encuentra inmersa en plena operación de compra por parte de la italiana Atlantia, que ha lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) por el 100% de su capital. El Gobierno sostiene que dicha OPA debería contar con su autorización debido a la participación que Abertis mantiene en Hispasat, así como por las autopistas que gestiona. Por su parte, Atlantia entiende que no necesita dicha autorización y ha seguido adelante con ella sin pedirla.

Red Eléctrica de España apadrina 6.000 metros cuadrados de posidonia en Formentera por medio del proyecto Save Posidonia Project

EFE.- Red Eléctrica de España ha apadrinado 6.000 metros cuadrados de posidonia en Formentera por medio del proyecto Save Posidonia Project, impulsado por el Consejo Insular de Formentera, que detalló que la aportación destinada a apoyar la iniciativa para conservar esta planta marina ascendió a 6.000 euros.

Con la aportación de Red Eléctrica, ya son 89.349 m2 apadrinados entre particulares y empresas. La recaudación finalizará el 1 de noviembre y las donaciones, de un euro por metro cuadrado, se destinarán a proyectos de protección por la posidonia. Desde la compañía han destacado su interés en la protección de la Posidonia Oceánica, y han recordado que como operador del sistema eléctrico y gestor único de la red de transporte, sus enlaces eléctricos submarinos garantizan el «máximo respeto» a la planta endémica del Mediterráneo.

También recordaron que junto al Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) impulsaron un proyecto de recuperación de Posidonia Oceánica para la recuperación de praderas degradadas. Este proyecto se llevó a cabo del 2014 al 2016 en las bahías de Santa Ponça (Mallorca) y Talamanca (Ibiza), y ha demostrado que futuras restauraciones de praderas degradadas «son viables». Red Eléctrica también ha firmado recientemente un convenio con la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno autonómico balear para editar 30.000 folletos informativos, para sensibilizar sobre buenas prácticas en los fondeos, para prevenir afecciones a la Posidonia Oceánica o a los cables eléctricos submarinos.

Las obras de la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria podrían comenzar en 2018 en Gran Canaria

EFE.- Las obras de la central hidroeléctrica Chira-Soria, que proyecta la empresa Red Eléctrica de España en el sur de Gran Canaria, podrían comenzar en 2018, según adelantó el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. La central hidroeléctrica reversible Chira-Soria tendrá una potencia instalada de 200 megavatios, requerirá una inversión de 320 millones de euros y creará 500 puestos de trabajo directos durante la obra y otros 1.500 indirectos, según indicó Red Eléctrica.

Concebida como un almacén de energía, Chira-Soria tiene dos embalses a cotas diferentes, para que en las horas de menor consumo eléctrico se aproveche la energía eólica para bombear el agua del embalse inferior al superior, donde queda almacenada hasta que se deja caer hacia las turbinas cuando la demanda de energía es mayor. Morales ha recordado que el proyecto con el que se encontró el actual gobierno del Cabildo «perseguía solo la eficiencia de la gestión y la optimización de la empresa que había sido adjudicataria», inicialmente Endesa, y ha agregado que luego se produjo un cambio en la normativa que obligó a que fuese Red Eléctrica de España la que asumiera su realización,

«El nuevo adjudicatario nos planteó mejoras con las que coincidimos, porque la intención no puede ser otra que la central sirva como una gran pila para el almacenamiento de la energía, y eso obligaba a la modificación de las turbinas para permitir la penetración de un 70% de las energías renovables», ha apuntado Morales, que explicó que ya se han hecho «las modificaciones necesarias. En este sentido, indicó que “hay propuestas que afectaban al territorio», y ha agregado que se han encauzado y solventado «de forma adecuada para que fueran compatibles con las normativas medioambientales».

La demanda de electricidad cae un 3% en septiembre

Europa Press.– La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.200 gigavatios hora (GWh) en septiembre, lo que representa una caída del 3% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según indicó Red Eléctrica de España. El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1,5% con respecto a septiembre del 2016.

Por tecnologías, la producción de origen eólico en septiembre alcanzó los 2.764 GWh, un 7% superior a la del mismo mes del año pasado, y el 15% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante el mes han sido la nuclear (24,9%) y los ciclos combinados (17,1%). El carbón cubrió el 14,7%, la cogeneración el 11,9%, la hidráulica el 6%, la solar fotovoltaica el 3,9% y la solar térmica el 3,9%. En el mes de septiembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 30,3% de la producción. Mientras, el 54,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En los primeros nueve meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 189.236 GWh, un 0,6% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1% respecto a la registrada en el año anterior. En lo que va de año, el 23,5% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,1% de la eólica, el 16,4% del carbón, el 12,3% de los ciclos combinados, el 11,6% de la cogeneración, el 8,3% de la hidráulica y el 3,5% de la solar fotovoltaica.

La interconexión eléctrica de España y Francia por el Golfo de Vizcaya inicia su tramitación y estará funcionando en 2025

EFE / Europa Press.- Red Eléctrica de España y su homóloga francesa Réseau de Transport d’Électricité han iniciado la tramitación para construir la interconexión eléctrica submarina entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya, que supondrá unos 1.750 millones de euros de inversión, y que se prevé que comience a operar en 2025.

Ambas sociedades han abierto la consulta pública del proyecto para cumplir con las exigencias europeas que obligan a un proceso de participación pública en la etapa de tramitación inicial de las infraestructuras energéticas transeuropeas, según indicó Red Eléctrica. El nuevo enlace eléctrico reforzará la interconexión entre España y Francia, así como del sistema ibérico con el resto de Europa, mejorará la seguridad de suministro, aumentará la eficiencia de ambos sistemas eléctricos y permitirá una mayor integración de energías renovables. España cuenta actualmente con un nivel de interconexión con Europa muy alejado del mínimo establecido por la Unión Europea para 2020: el 10% de la capacidad de producción instalada, que en el caso de España tendría que alcanzar los 10.000 MW.

La primera interconexión submarina entre España y Francia permitirá aumentar la capacidad de intercambio desde los 2.800 megavatios (MW) actuales hasta los 5.000, lo que elevará la seguridad, la estabilidad y la calidad del suministro eléctrico entre los dos países y también con el resto de Europa, según Red Eléctrica de España. Con un presupuesto aproximado de 1.750 millones de euros y una fecha de finalización prevista en 2025, esta interconexión fue declarada Proyecto de Interés Común por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo en octubre del 2013. La interconexión tendrá una longitud de 370 kilómetros (280 submarinos) y estará compuesta por 4 cables, 2 por cada enlace, en corriente continua, con una capacidad de transporte de 2×1.000 MW.

La construcción empezará en 2020

Para cumplir con la obligación de garantizar la información y participación pública, se ha puesto en funcionamiento un sitio web del proyecto y REE celebrará, durante el último trimestre de 2017, encuentros con los Ayuntamientos afectados por el proyecto. Se establecerán, además, puntos de información y se repartirá documentación en los seis municipios incluidos en el ámbito de estudio. Además, está prevista la celebración de jornadas técnicas para ofrecer información a los diferentes grupos de interés. Según el calendario, el período de participación pública se extenderá hasta marzo del 2018, y el plazo para la elaboración de los estudios de impacto e información pública del proyecto, que durará dos años, irá de abril de 2018 al mismo mes de 2020.

La construcción de la interconexión eléctrica submarina por el Golfo de Vizcaya, cuyas obras durarán aproximadamente 4 años, se iniciará en junio de 2020 y está previsto que finalice en octubre de 2024, mes en que comenzará el período de pruebas para su puesta en servicio en mayo de 2025. La empresa responsable del proyecto es Inelfe, constituida en 2008 a partes iguales por Red Eléctrica y su homóloga francesa, con el objetivo de construir y poner en marcha las interconexiones eléctricas entre ambos países para aumentar el volumen de intercambio de energía eléctrica entre la Península y Europa. Inelfe ya realizó la primera interconexión eléctrica entre Francia y España a través de los Pirineos.

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas creció un 1,4% en agosto

Europa Press / EFE.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha aumentado un 1,4% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, según el Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 2,2% y el de los servicios cayó un 0,9%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 0,3% respecto al año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 0,8% y el de los servicios disminuyó un 1,3%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas. Supone un 47% de la demanda eléctrica total.

Comparado con agosto del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 2,8%, la industria química un 2,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 4%, la industria de la alimentación un 4,3% y la del papel cayó un 0,1%. Otra de las actividades que más aportó al consumo de las grandes empresas el pasado agosto fue la fabricación de productos de caucho y plástico, que aumentó un 4,9%.

Aragón cree que la regulación energética debe incluir a la Térmica de Andorra

EFE.- El Gobierno de Aragón ha remitido al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital sus aportaciones a los procesos de consulta pública previos a la elaboración de sendas regulaciones del sector energético, donde, entre otras cosas, insta que permanezca operativa la Central Térmica de Andorra, en Teruel.

A través de la Dirección General de Energía y Minas del Departamento de Economía, Industria y Empleo, el ejecutivo autonómico ha trasladado al ministerio su opinión de que el mantenimiento de la actividad de la Central Térmica de Andorra es «no sólo oportuno, sino absolutamente necesario».

En el documento se asegura que el cierre de la central supondría «la pérdida de una garantía de suministro para el sistema, más aún cuando en el horizonte parece atisbarse un principio de recuperación económica y por tanto de actividad industrial y mayores consumos energéticos».

Pero también el cierre de una unidad de producción que tiene el carbón a escasos kilómetros, «sin depender por tanto de suministros de importación sujetos a posibles desabastecimientos».

E inciden en la «gran repercusión» que para la economía de toda la provincia tiene la actividad minero-eléctrica, que genera en torno a 3.500 empleos directos e indirectos en un territorio con una de las menores densidades de población en Europa.

La Unión Europea obliga a ejecutar una serie de inversiones en la Térmica de Andorra para disminuir las emisiones contaminantes y, en caso contrario, fija la fecha de junio de 2020 para que mantenga su actividad.

En la consulta del ministerio se pregunta por los procedimientos que deberían seguirse en el supuesto de que el titular, en este caso Enel a través de Endesa, solicite el cierre de una central que es necesaria para el sistema.

El Gobierno de Aragón recuerda a este respecto que si Red Eléctrica Española (REE) considera que la continuidad de una central es necesaria para el sistema, el Ministerio puede denegar la solicitud de cierre.

Si no se consideran de esta forma, existen otras posibilidades, como la retribución de pagos por capacidad, de tal forma que la central continúe estando disponible a disposición de las necesidades del sistema. Y también se puede llega a un acuerdo con la propietaria de la central para asumir los costes derivados de la «hibernación» de la misma, de tal forma que no tuviera repercusión negativa en su cuenta de resultados.

Aunque el ejecutivo reconoce que estas fórmulas «difícilmente» permitirían mantener el empleo actual en central o en las minas.

Folgado (REE) aboga por replantear los impuestos especiales que paga la electricidad y propone prorrogar 10 años más las nucleares

EFE.- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, expuso la conveniencia de que el Gobierno central se replantee los impuestos especiales con los que se grava la electricidad. En este sentido, Folgado indicó que se debe pensar «para ver cómo, con mentalidad fiscal global, la energía eléctrica no paga impuestos especiales» como los que también soportan el alcohol, el tabaco o el petróleo.

«Nos jugamos mucho» por el peso de la electricidad en los costes empresariales y su incidencia en la competitividad, ha señalado Folgado, que recordó que ahora no solo se paga un tributo por energía generada sino también otro del 5% que se estableció en su día para «subvencionar el carbón», y «aunque esto ha ido cayendo el impuesto sigue». Asimismo, Folgado se ha referido al escenario que debe afrontar España en una situación económica que le «permite» abordar este reto, que tiene a su juicio como primer pilar la eficiencia.

Después de subrayar que «no hay energía más sostenible que la que no se consume», ha recordado que en 2016 el 80% del déficit comercial español fue por el coste energético, de ahí la importancia de las renovables. Folgado ha indicado además que tanto administraciones como empresas y particulares deben adoptar sistemas que permitan un menor consumo y aplicar tecnologías que optimicen el que se realiza, al tiempo que apuesta por «un cambio masivo en la sostenibilidad de la edificación».

Avance de la movilidad eléctrica

Ha defendido también el desarrollo de una movilidad sostenible con un desarrollo del ferrocarril para el transporte de mercancías, y del automóvil eléctrico e híbrido para personas, algo que ha augurado que contará con el impulso de los ayuntamientos, que para 2025 pondrán «claras limitaciones» al coche tradicional. A estas medidas añadió la necesidad de aplicar «políticas sociales» al consumo eléctrico, como se hace en distintos países europeos mediante «una bajada de tarifas para las menores rentas». Todo ello sin olvidar la «importancia» de contar con redes de interconexión para el transporte de la energía.

En referencia a su origen ha recordado que la renovable debe ser para 2020 el 27% de la primaria, lo que supone el 62% de la producción eléctrica, un ratio que ya alcanzó una comunidad autónoma como Navarra el año pasado. «Pero la generación renovable también puede ser nuclear», ha puntualizado, aseverando que «lo más razonable es alargar la vida de las centrales nucleares 10 años», pese a que los «efectos colaterales» que puede acarrear el uranio. En todo caso subrayó que para 2040 «prácticamente todo será energía renovable sin nucleares» y eso conlleva otros retos, como el del almacenamiento.

Salida de las renovables navarras

Por otro lado, Folgado aseveró que, «con la objetividad propia de quien ve todo el parque nacional», la salida de Navarra a su producción de energía renovable «obviamente es por el País Vasco y Europa». «Antes podía evacuar sus energías excedentarias a Castilla y León y Aragón, pero es que ellas se han desarrollado mucho en eólicas, en mayor cantidad de lo que demandan, y por lo tanto no hay mucha salida por ahí», argumentó.

Y ha añadido que si se quiere «el desarrollo de Tierra Estella y no tener restricciones al crecimiento en sectores como automoción, biomedicina, agroindustria, industrias químicas o papelera, se necesita no tener la espada de Damocles de minicortes o falta de capacidad de evacuación de la energía«. «Eso es lo que permite capitalizar la energía renovable siempre y a un determinado precio», ha subrayado Folgado.

Red Eléctrica pide aprovechar la Ley de Cambio Climático para reducir la fiscalidad de la energía en España

Europa Press / EFE.- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, ha pedido al Gobierno una serie de medidas para realizar la transición energética, como establecer planes sectoriales, cuantificar costes de inversión y revisar los impuestos que hay sobre la energía, replanteando el impuesto del 7% sobre la energía generada. Folgado también indicó que habría que replantearse, por ejemplo, el impuesto al carbón del 5% que perciben las comunidades autónomas, aunque ha reconocido las dificultades para proponerles a las autonomías quitarles ese dinero.

«Los impuestos específicos tienen que implantarse por razones que los justifiquen, como el del tabaco o el del alcohol, pero el impuesto a la energía debe ser reconsiderado, que pueda modularse para que España no incumpla sus objetivos de déficit, pero es una cuestión que debe estar en los estudios que hagan desde la comisión de expertos que está elaborando la Ley de Cambio Climático y Transición Energética», señaló Folgado, que felicitó al Gobierno por su iniciativa de elaborar una ley para regular la transición energética y recordó las diferentes iniciativas internacionales y europeas al respecto, como el Acuerdo de París o el Paquete de Invierno de la Unión Europea.

También indicó que la futura norma tiene que ser una oportunidad para impulsar la actividad y el desarrollo tecnológico, a través de la puesta en marcha de «incentivos valientes». Además, apuntó que tendrán que fijarse planes sectoriales para la edificación, del que proviene un 25% de las emisiones de CO2 en España, o el transporte, responsable de un 40% de las emisiones. Por ello pidió el desarrollo de un programa de rehabilitación de edificios. En cuanto a la sustitución de vehículos convencionales por eléctricos, cuya introducción considera que es una «tendencia imparable» en el mundo, está en contra de que la Ley de Cambio Climático establezca medidas de prohibición a los convencionales, aunque sí para estimular la producción de eléctricos.

En cuanto a la introducción de las renovables, ha señalado que habrá que contemplar en la futura norma mecanismos cómo garantizar la seguridad del suministro, dado el carácter intermitente de esas fuentes de energía, dependientes de la climatología. Para ello insistió en la necesidad de que se hagan interconexiones desde «el norte de Europa al norte de África», pues «no deja de hacer viento o sol al mismo tiempo» en toda esa vasta zona, si toda Europa quiere alcanzar el objetivo de que el 100% de toda la energía que consume tenga origen renovable en 2050. Finalmente, se mostró partidario de dar protagonismo al ciclo combinado con gas y advirtió de la necesidad de mecanismos de gestión de la demanda.

La demanda de electricidad crece un 1,5% en agosto

Europa Press.- La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.780 gigavatios hora (GWh) en agosto, lo que representa un incremento del 1,5% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumenta un 1,6% con respecto a agosto del 2016.

En los primeros ocho meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 169.205 GWh, un 1,1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4%. Por tecnologías, la producción de origen eólico en agosto ha alcanzado los 3.275 GWh, un 9,1% inferior a la del 2016, y ha supuesto el 16,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante agosto han sido la nuclear (25,2%) y los ciclos combinados (17,4%). El carbón cubrió el 14,8%, la cogeneración el 10,5%, la hidráulica el 5,3%, la solar fotovoltaica el 4% y la solar térmica el 3,6%.

En lo que va de año, el 23,3% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,5% de la eólica, el 16,6% del carbón, el 11,9% de los ciclos combinados de gas, el 11,3% de la cogeneración, el 8,6% de la hidráulica y el 3,5% de la solar fotovoltaica. En el mes de agosto, con la información estimada a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 31% de la producción. Mientras, el 55,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.