Entradas

Red Eléctrica confirma la creación de un sistema eléctrico balear con el funcionamiento del cable que conecta Mallorca e Ibiza

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) confía en que la orden del Ministerio de Energía que permitirá enlazar los sistemas eléctricos de Mallorca e Ibiza esté publicada antes de final de año. La compañía matiza que el cable eléctrico Mallorca-Ibiza está en servicio desde abril de 2016. Ahora se prevé crear un sistema único balear. Este enlace permitirá hacer una programación diaria sólo para las islas, que supondrá, entre otros beneficios, «una mayor seguridad y calidad de suministro«, destaca la compañía.

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas sube un 2,5% en julio

Europa Press / EFE.– El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 2,5% en julio con respecto a julio del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Las medidas para elaborar este indicador se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto a consumidores residenciales y otros tipos de consumo.

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, las que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Desglosado por sectores, el consumo industrial se incrementó un 3,1% y el de los servicios retrocedió un 0,5%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, según indicó REE. En los últimos doce meses, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 0,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria repuntó un 0,6% y el de los servicios bajó un 1,3%.

En comparación con julio de 2016, las cinco actividades con mayor consumo eléctrico registraron aumentos. Concretamente, la demanda de la metalurgia creció un 5,8%; la de la industria química avanzó un 3,9%; la de la industria de la alimentación progresó un 5,4%; la del papel aumentó un 0,1%, y la de la fabricación de otros productos minerales no metálicos subió un 3,6%. Además, otra actividad en julio con un importante consumo dentro de las grandes empresas fue la captación, depuración y distribución de agua (25,8%).

Red Eléctrica de España eleva su beneficio un 5,1% en el primer semestre del año, hasta 340 millones de euros

EFE / Servimedia.- Red Eléctrica de España (REE) obtuvo un beneficio neto de 340,1 millones de euros en el primer semestre del año, un 5,1% más que los 323,5 millones que obtuvo en el mismo periodo de 2016 y en línea con los objetivos del Plan Estratégico 2014-2019, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Asimismo, el beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 2%, hasta 769,7 millones, por la consolidación de las medidas de eficiencia aplicadas.

El importe neto de la cifra de negocio ascendió a 987,3 millones, lo que supone un incremento del 2%. Este aumento se debe principalmente, según la empresa, a la retribución asociada a las nuevas instalaciones de transporte puestas en servicio en España en 2016. Además, la cifra de negocio incorpora otros ingresos, como los asociados a la prestación de servicios de telecomunicaciones, que alcanzaron 43,4 millones, o los derivados de la operación del sistema (28 millones). Los costes de aprovisionamiento y otros gastos de explotación crecieron un 14% por las inversiones realizadas en los proyectos de Perú y los gastos asociados a siniestros. Si se eliminan ambos factores, esta partida se habría mantenido prácticamente constante.

Los gastos de personal aumentaron un 2%, incremento que se debe, en una parte sustancial, al crecimiento de la plantilla media en un 1,3%. La plantilla final al cierre del primer semestre se situó en 1.815 personas. Las inversiones del grupo durante el primer semestre alcanzaron los 198,2 millones, de los que 144,5 millones se destinaron al desarrollo de la red de transporte nacional. La deuda financiera neta se situó en junio en 4.743,7 millones, frente a los 4.949,5 millones de finales del año pasado.

El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 1,2% en junio

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 1,2% en junio con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,3% y el de los servicios subió un 0,9%. En el cálculo de estos datos se han valorado los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, según REE.

En los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, bajó un 0,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria repuntó un 0,4% y el de los servicios retrocedió un 1,6%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico de las empresas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo.

Comparado con junio de 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia creció un 2,5%; la de la industria química avanzó un 1,2%; la de la industria de la alimentación progresó un 3,5%; la del papel aumentó un 3,3%, y la de la fabricación de otros productos minerales no metálicos descendió un 2%. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en junio también fueron el almacenamiento y actividades anexas al transporte (5,2%); y el transporte terrestre y por tubería (5,8%).

Red Eléctrica pone en servicio el desfasador de Arkale, cuya inversión ha ascendido a 20 millones, para incrementar la interconexión

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) ha puesto en funcionamiento el desfasador de Arkale en la línea de interconexión de 220 kilovoltios (kV) entre la subestación de Arkale (Oyarzun, Guipúzcoa) y Argia (Francia), «un elemento clave» para aumentar la capacidad de intercambio con Europa y la seguridad de suministro y cuya inversión ha ascendido a 20 millones de euros, según explicaron.

Este dispositivo, declarado proyecto de interés común por la Unión Europea, se ha diseñado y configurado a medida para la línea de 220 kV Arkale-Argia de acuerdo con las especificaciones de Red Eléctrica, lo que le hace absolutamente único. Concretamente, se trata de un transformador desfasador de 220 kV y 550 megavoltamperios (MVA) de potencia, con unas dimensiones de 18,3 metros de ancho, 18,7 de largo y 6 de alto.

La puesta en marcha del desfasador incrementará la seguridad de suministro y reforzará los intercambios internacionales de energía eléctrica con el suroeste de Europa, lo que resulta «imprescindible para un mayor aprovechamiento de renovables, para la creación de un mercado único de la energía en Europa y para el desarrollo económico de España», tal y como señaló el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, en su reciente comparecencia en la Comisión de Energía del Senado.

Un desfasador permite modificar voluntariamente los parámetros que regulan la potencia eléctrica que va por una línea. Actúa como un limitador de potencia posibilitando que parte de la energía se encamine por otra vía más descongestionada. Si bien el desfasador de Arkale es único en el mundo, en la red de transporte hay otro semejante en San Miguel de Salinas (Alicante) y está previsto instalar uno de 400 kV y 1.270 MVA en Galapagar (Madrid).

El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 0,6% en mayo

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 0,6% en mayo con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,1% y el de los servicios disminuyó un 2,9%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo. Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidas la laboralidad y las temperaturas, ha descendido un 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria se mantuvo y el de los servicios ha disminuido un 1,9%.

Empuje de la industria alimentaria

Comparado con mayo de 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia ha aumentado un 0,2%, la industria química un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 2,4%, la industria de la alimentación un 4,8% y la del papel un 1,8%. Además de éstas, las actividades que más han aportado al consumo de las grandes empresas en mayo también han sido la captación, depuración y distribución de agua con un aumento del 12,7%, el almacenamiento y actividades anexas al transporte (3,9%).

España se convirtió en 2016 en importador neto de electricidad por primera vez desde 2003

Europa Press.- El sistema eléctrico español cerró 2016 con un saldo importador neto, lo que no ocurría desde 2003, según indica Red Eléctrica de España (REE) en el Informe del sistema eléctrico español 2016, en el que cifra en 7.660 gigavatios hora (GWh) la posición final compradora.

Durante el ejercicio, el volumen de energía negociada a través de los programas de intercambio con otros países se situó en 33.032 GWh, un 41,7% superior al del 2015. Las exportaciones aumentaron un 8,2%, hasta 12.686 GWh, mientras que el incremento de importaciones fue del 75%, hasta 20.346 GWh. El informe del gestor de la red eléctrica también muestra que la demanda de electricidad mantuvo en 2016 su tendencia de crecimiento por segundo año consecutivo, al incrementarse un 0,7% con respecto a 2015, hasta 265.009 GWh. Por regiones, la demanda de energía eléctrica experimentó un crecimiento generalizado en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña, País Vasco, Cantabria y Melilla.

El máximo de potencia instantánea peninsular de este año se registró, por primera vez, en el periodo de verano, concretamente el 6 de septiembre a las 13.32 horas, momento en el que la demanda alcanzó los 40.489 MW, apenas un 0,6% inferior al máximo del año anterior registrado en febrero, pero aún alejado del histórico de 45.450 MW del 2007.

En cuanto al consumo de las grandes empresas, cuya evolución REE analiza a través del Índice de Red Eléctrica (IRE), se produjo una disminución del 0,8% con respecto a 2015, una vez tenidos en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. Por sectores, el IRE industrial, que representa alrededor del 30% de la demanda, registró un descenso del 0,9%, mientras que el sector servicios, que supone cerca del 13%, disminuyó un 1,1%, una vez corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas.

Aumenta la generación de renovables

La producción renovable mantuvo un papel destacado en el mix de generación del sistema eléctrico peninsular, ya que alcanzó el 40,8% del total, una participación superior a la que obtuviera en el 2015, en el que alcanzó el 36,9%. Este dato ha sido posible, principalmente, por el crecimiento del 25,5% de la producción hidráulica y por el descenso de la generación con carbón, cuya producción fue un 30,9% inferior a la del 2015, indica REE.

Este aumento de la participación renovable en el mix de generación peninsular se ha traducido en un descenso en las emisiones de CO2 a nivel nacional derivadas de la generación eléctrica hasta alcanzar el nivel más bajo en los últimos 10 años. Concretamente, el nivel de emisiones derivadas de la producción eléctrica se situó en 63,5 millones de toneladas, valor un 18,3% inferior al registro del 2015, y un 43,1% menor que el del 2007.

La nuclear, con un 22,9% de la producción, ha sido la primera tecnología de generación peninsular en 2016, seguida de la eólica (19,3%) la hidráulica (14,6%) y el carbón (14,4%), mientras que el restante 28,8% de la generación se repartió entre los ciclos combinados (10,5%), la cogeneración (10,4%), la solar (5,2%) y residuos y otras renovables (2,7%), con valores similares a los del año anterior.

A 31 de diciembre del 2016, el sistema eléctrico español sumaba una potencia instalada de 105.279 MW, un 0,8% inferior a la del 2015. Este descenso se corresponde casi en su totalidad con la baja en el mercado de producción de 5 instalaciones de carbón que suman conjuntamente 932,2 MW, lo que supone respecto al 2015 un descenso del 8,5% de la potencia instalada con carbón. Durante el año 2016 se pusieron en servicio 674 kilómetros de nuevas líneas eléctricas, con lo que la red nacional alcanza al finalizar el año un total de 43.800 kilómetros y 5.609 posiciones. Por su parte, la capacidad de transformación asciende a 85.144 MVA.

Red Eléctrica de España actualiza su Plan de Acción de Cambio Climático hasta 2020 adaptándolo al Acuerdo de París

Europa Press.- Red Eléctrica ha actualizado su compromiso con la lucha contra el cambio climático, formalizado en el año 2011, con la renovación del plan de acción 2015-2020, adaptándolo a los numerosos cambios producidos tanto en el panorama internacional, principalmente con el Acuerdo de París, como en la propia gestión de la compañía.

El Plan de Acción de Cambio Climático 2015-2020-2030 determina los objetivos que se han de alcanzar y las acciones propuestas para lograrlos reforzando las principales líneas de acción que ya se estaban desarrollando en Red Eléctrica, según la compañía. Algunas de estas líneas de acción son la contribución a un modelo energético más sostenible; la reducción de la huella de carbono; el posicionamiento y divulgación del compromiso de la compañía en esta materia, y la adaptación al cambio climático, incluyendo como novedad una línea transversal de innovación en este campo.

Una de las principales novedades, según Red Eléctrica, es la ampliación del horizonte de actuación, ya que, además de revisarse los objetivos que se han de alcanzar en 2020, se indican los principales retos para 2030. Respecto a la contribución a un modelo energético más sostenible, el nuevo plan de acción refuerza el compromiso de Red Eléctrica en la consecución de un modelo bajo en carbono, al tener en cuenta en las acciones que hay que desarrollar no solo los objetivos europeos en materia de reducción de emisiones, integración de renovables y eficiencia energética con horizonte 2020 (20-20-20), sino también los establecidos para 2030 (40-27-30).

Asimismo, se introduce un cambio en la definición de los objetivos de reducción de la huella de carbono de la actividad de la compañía en línea con el objetivo establecido en el Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC, tal y como recoge la iniciativa internacional Objetivos Basados en la Ciencia. La aplicación de este criterio implica un cambio en el alcance así como en el año de referencia, por lo que se modifican completamente los objetivos generales de reducción, que quedan definidos como: reducción o compensación del 1,5% del total de las emisiones directas e indirectas en el 2020, y del 7% en el 2030.

Para alcanzar estas metas, se definen unos objetivos parciales, entre los que destacan las medidas de eficiencia en el consumo eléctrico, con el fin de reducir el 85% de las emisiones derivadas de este concepto en el 2020 y del 90% en el 2030. También destacan los trabajos ligados al Plan de Movilidad Sostenible para la reducción del 15% de las emisiones asociadas al uso de vehículos de Red Eléctrica en el 2020 y del 30% en el 2030. Por último, la compañía adquiere el compromiso de compensar un mínimo de 20.000 toneladas de CO2 anuales mediante el proyecto El Bosque de Red Eléctrica, además de todas las emisiones que no logre reducir conforme a lo establecido en los objetivos.

La demanda de electricidad crece un 2,1% en mayo, con la nuclear, el carbón y la eólica como principales fuentes

Europa Press.– La demanda estimada de electricidad ascendió en mayo a 20.155 gigavatios hora (GWh), un 2,1% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica no varió con respecto a mayo del 2016.

En los cinco primeros meses del año, la demanda peninsular estimada de energía eléctrica se situó en 103.228 GWh, un 0,2% menos que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica aumentó un 0,8% respecto a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico en mayo alcanzó los 3.440 GWh, un 11,8% inferior a la del mismo mes del año pasado. La generación procedente de renovables en mayo representó el 37,7% de la producción, al tiempo que el 59,5% de la producción eléctrica de mayo procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En mayo, la principal fuente de generación fue la nuclear, con un 22%, por delante del carbón (18,8%) y de la eólica (18,2%). La cogeneración aportó el 12,1% y la hidráulica un 9,7%. En lo que va de año, la nuclear también representa la principal fuente de generación, con el 24,3%, seguida de la eólica (21,9%), el carbón (15,7%), la cogeneración (11,5%) e hidráulica (10,2%).

REE mejora las condiciones de un crédito sindicado de 800 millones y presenta su Plan de Biodiversidad 2017-2021

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) aprobó el Plan de Acción de Biodiversidad 2017-2021, que abarca todas las actividades del grupo y cuenta con un presupuesto de más de 8 millones de euros para los próximos 5 años. Por otro lado, la compañía retrasó la fecha de vencimiento y mejoró las condiciones de un crédito sindicado de 800 millones de euros suscrito con 8 entidades bancarias, según fuentes de la empresa.

La fecha de vencimiento, fijada en principio en octubre de 2021, se ha extendido hasta abril de 2022. La renegociación se produjo en abril y el objetivo era tanto alargar el vencimiento como mejorar sus condiciones financieras. El crédito sindicado se había firmado con 8 entidades financieras, que son BBVA, Banco Santander, CaixaBank, Citi, Barclays, ING, BNP y Mitsubishi UFJ.

8 millones a la biodiversidad

Con un presupuesto de más de 8 millones de euros, según REE el plan se estructura en 5 capítulos: 2 ámbitos transversales y 3 líneas de trabajo. Dicho plan será revisado y actualizado anualmente, y el seguimiento de su evolución se realizara mediante indicadores definidos en el mismo. Los ámbitos transversales hacen referencia a la necesidad de mejorar la gestión de la biodiversidad en la compañía, incorporando nuevos conceptos y enfoques, y al fomento de la innovación en materia de biodiversidad con el desarrollo de soluciones aplicadas a su protección.

La primera línea de trabajo, centrada en la protección de la biodiversidad, persigue compatibilizar las instalaciones de la red de transporte con el entorno, desde el diseño y durante toda su vida útil, reduciendo sus potenciales impactos sobre la avifauna, las áreas forestales y los hábitats ecológicos. La segunda línea tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad y se centra en impulsar los proyectos de conservación de la fauna y la vegetación en las áreas geográficas en las que se encuentran las instalaciones de Red Eléctrica, como por ejemplo El Bosque de Red Eléctrica.

Por último, la tercera línea consiste en impulsar el posicionamiento de Red Eléctrica en esta materia a través de los canales de comunicación de los que dispone la compañía, tanto internos como externos, así como de la edición de informes anuales, folletos y otras publicaciones especializadas, además de promover foros de discusión y de participación con interlocutores ambientales y expertos.