Entradas

Aragón exigirá información a Industria sobre la futura interconexión eléctrica con Francia mientras Aínsa (Huesca) pide desmantelar la red Aragón-Cazaril

EFE.- La consejera de Economía, Marta Gastón, exigirá personalmente al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, información sobre la proyectada conexión eléctrica con Francia a través del Pirineo aragonés, aprobada en Consejo de Ministros pero sin trazado definitivo. Por su parte, el ayuntamiento de Aínsa (Huesca) pide desmantelar las torres de la red eléctrica Aragón-Cazaril.

El diputado del PAR en las Cortes Jesús Guerrero preguntó a la consejera por esa línea, y ésta reconoció que ni ella, ni los ayuntamientos afectados han recibido información sobre los planes del Ministerio. Por eso, aseguró que va a pedir información sobre esa planificación energética que se contiene en el documento Plan de desarrollo de la Red de Transporte de Energía 2015-2020. Los dos trazados que se barajan, según Guerrero, son el que va de Sabiñánigo a Marsillón y el de Monzón a Cazaril. La consejera ha insistido en que el interés medioambiental y social de las zonas afectadas y de los ayuntamientos va a ser una «prioridad absoluta» para el Gobierno de Aragón.

Por su parte, el Ayuntamiento de Aínsa (Huesca) aprobó por unanimidad una moción para instar el desmantelamiento de las torres de la línea eléctrica Aragón-Cazaril a su paso por la comunidad, una infraestructura promovida en 1986 por Red Eléctrica de España que fue desestimada ante la contestación social surgida. A pesar de que la empresa española recibió una indemnización de unos 1.800 millones de euros por la paralización del proyecto, las pilonas construidas para levantar el tendido entre la estación de Aragón y la francesa de Cazaril permanecen en pie.

Añaden desde la formación Cambiar Aínsa que el ayuntamiento ordenó recientemente el desmantelamiento de las torres que atraviesan su término municipal, aunque la eléctrica no ejecutó la orden del consistorio. La denominada «autopista eléctrica» fue rechazada por el Gobierno de Francia en 1997, y dos años después el Tribunal Supremo declaró nulo la parte del trazado que proyectaba atravesar el valle pirenaico de Gistaín debido a las afecciones medioambientales causadas.

Red Eléctrica y su homóloga francesa son galardonados con el Premio Diálogo 2015 por la interconexión eléctrica

Europa Press / EFE.- Red Eléctrica de España (REE) y Réseau de Transport d’Électricité (RTE) han sido galardonados con el Premio Diálogo por la nueva interconexión eléctrica entre España y Francia por los Pirineos. Es la segunda edición de un galardón que reconoce a los grandes impulsores de la relación hispanofrancesa. Los presidentes de ambas compañías, José Folgado y François Brottes recibieron, en un acto en la Embajada de España en París, este reconocimiento que en su primera edición recayó en la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

El jurado del premio destacó que este proyecto es «fruto del trabajo, el esfuerzo y el entusiasmo de las dos empresas, y confirma su compromiso para avanzar en la dirección de un constante refuerzo de las interconexiones de energía transpirenaicas», indicó Red Eléctrica de España. La línea eléctrica entre las localidades de Santa Llogaia en España y Baixas en Francia se encuentra en operación comercial desde octubre y, en condiciones favorables de operación, permitirá duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre ambos países, pasando a representar del 3% previo al 6% de toda la potencia instalada, de 1.400 a 2.800 megavatios (MW), si bien se trata de un porcentaje muy por debajo del 10% que pide la Unión Europea.

El jurado destacó que la nueva interconexión a través de los Pirineos, de más de 60 kilómetros y que supone mejorar la capacidad de intercambio eléctrico entre ambos países, simboliza los «tres pilares de la política europea de energía»: primordialmente, la seguridad del suministro eléctrico; en segundo lugar, la lucha contra el cambio climático; y por último, el desarrollo de un mercado europeo de la electricidad hacia la Unión Energética.

En su discurso, Folgado señaló que es «un gran honor» recibir el premio, «que simboliza un paso histórico en la relación entre Francia y España y en la consolidación del mercado energético europeo». «Haber superado los problemas y desafíos de un proyecto tan complejo nos va a permitir afrontar el gran desafío del futuro, que son las nuevas interconexiones entre los dos países», consideró Folgado, que agregó que ambas compañías ya examinan nuevas iniciativas conjuntas. En una línea similar, el francés Brottes hizo hincapié en que sin las interconexiones eléctricas, «las energías renovables no podrían existir», y se mostró convencido de que una Europa interconectada gestionará mejor la transición energética.

La energía nuclear lidera la generación de electricidad en 2015 mientras la demanda eléctrica sube un 0,3% en octubre

Redacción / Agencias.- Después de conocerse la subida del 0,3% en la demanda de electricidad en el mes de octubre, se constata que la energía nuclear es la fuente que más generación eléctrica está aportando al sistema español en lo que va de año hasta octubre, con un 21,8%, seguida por el carbón (19,7%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías siguen la eólica (19,2%), hidráulica (11,6%), cogeneración y otros (10,5%), ciclo combinado (9,7%), solar (5,6%) y térmica renovable (1,9%).

Por otro lado, la principal fuente de generación en el décimo mes del año fue en cambio el carbón (22,2%), seguida de la nuclear (21%), la eólica (19,9%) después de crecer un 15,6% respecto a octubre de 2014, cogeneración y otros (12%), ciclo combinado (10,7%), hidráulica (8,2%), solar (3,8%) y térmica renovable (2,2%). En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 34,1% de la producción y el 52,9% de la producción eléctrica de octubre procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Asimismo, la demanda peninsular de energía eléctrica en octubre fue de 19.751 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 0,3% más que en octubre del año anterior, con lo que vuelve a avanzar tras bajar en septiembre. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 3,7% con respecto a octubre del 2014. En los diez primeros meses del año, la demanda bruta peninsular de energía eléctrica fue de 207.177 GWh, un 2,4% más que en el mismo periodo del 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 1,4% superior al registrado en 2014.

La CNMC cuestiona algunos valores propuestos por Industria para la retribución del transporte eléctrico

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha hecho algunas consideraciones al Ministerio de Industria sobre los parámetros que ha propuesto para fijar la retribución a la actividad de transporte eléctrico, que desempeña fundamentalmente Red Eléctrica de España. Así valora la propuesta elaborada por Industria para aprobar «las instalaciones tipo y los valores unitarios de referencia de inversión y de operación y mantenimiento» que se emplearán «en el cálculo de la retribución de las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica».

Competencia señala que el fin de su informe es verificar si los valores que se proponen para fijar esta retribución, que va a cargo de la factura eléctrica y que ronda los 1.700 millones anuales, se adecúan a los costes que tienen las empresas. La CNMC , que señala que el modelo se basa en sus trabajos, realiza «una valoración global positiva» de la propuesta pero apunta una serie de consideraciones que recomienda a Industria.

Entre estas consideraciones recomienda que Industria reconsidere el perfil inversor utilizado y lo adapte a los plazos reales con los que se construyen las diferentes instalaciones (6 años para líneas, 4 años para subestaciones y 2 años para nuevas posiciones en subestaciones existentes), y que los valores unitarios planteados reflejen los costes medios representativos de su construcción, operación y mantenimiento, «aplicando a todas instalaciones englobadas en una misma tipología la misma variación», independientemente de la muestra de actuaciones recientes disponible, en línea con la propuesta de la CNMC de 2014.

De forma específica, la CNMC considera que el incremento de un 10% de los valores unitarios de inversión y de operación y mantenimiento de las líneas de múltiples circuitos «no debería ser aplicado «en ningún caso» a las instalaciones ya existentes, sino «única y exclusivamente» a las que se pongan en servicio a partir del primer año del primer periodo regulatorio (2016). De esta forma, cree que se evitaría que se beneficiaran de esta consideración medioambiental instalaciones que se ejecutaron en el pasado como multicircuito.

El máximo organismo regulador español señala que, realizando las correcciones que apunta, los valores unitarios de operación y mantenimiento que fija la propuesta suponen una rebaja del 24% frente a los vigentes, en tanto que los de inversión sólo se revisan, normalmente a la baja, para aquellas instalaciones que en los últimos años se hayan ejecutado al menos diez actuaciones.

La CNMC también calcula que con la aplicación de estos valores la retribución de la actividad de transporte en 2015 ascendería a 1.662 millones de euros, ligeramente inferior a los 1.690 millones que se establecieron en la orden de peajes para este año. No obstante, la CNMC indica que para su cálculo Industria respetó ciertos supuestos sobre los que Competencia ya se ha manifestado en contra, en particular los relativos al incremento de la vida residual y a la proporción de la retribución por inversión y por operación y mantenimiento.

Soria y REE anuncian más inversiones en Canarias, tras la operación de Chira Soria

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha avanzado este lunes que se destinarán 800 millones de euros hasta 2020 para realizar obras de infraestructuras en las islas Canarias, lo que supone el 18 por ciento del total de la Planificación energética 2015-2020 del Gobierno central. Esa es, explicó, la «buena noticia» para Canarias, aseveró antes de iniciar una reunión entre Red Eléctrica Española (REE) y el sector de renovables en la capital grancanaria.

Soria explicó que este nivel de inversión en las islas nada tiene que ver con su «condición de canario» o con la «altísima estima» del presidente de REE hacia las islas, sino que es algo «de justicia» por «el nivel de infraestructuras» que tiene el archipiélago.

«Es una cuestión de justicia, por el nivel de las infraestructuras, que lo necesitan; y también para poder disponer de las infraestructuras necesarias para evacuar a la red la cuantía en megawatios de energías renovables que se va a poner en funcionamiento a lo largo de los próximos años», aseguró.

Además, destacó el entendimiento con el Ejecutivo autonómico para «desatascar determinados preceptos legislativos» sobre las renovables en Canarias y dijo que hay acuerdo para el régimen retributivo especial de los 450 megawatios del concurso que estaba paralizado.

Explicó que se han alargado plazos y se han flexibilizado requerimientos –bastará con el informe ambiental favorable y la certificación del operador de la red; no aval– para «recuperar el tiempo perdido». «Mi agradecimiento al Gobierno de Canarias desde el comienzo de esta legislatura autonómica y al presidente de REE, que ha estado en un plano de colaboración permanente», concluyó.

REE PIEZA CLAVE EN LA OPERACIÓN CANARIAS

El presidente de REE, José Folgado Blanco, ha asegurado este lunes que Canarias y el operador eléctrico afrontan en estos años la «gran aventura» de la «transformación energética» de Canarias hacia una fórmula «mucho más sostenible, más eficiente y más justa».

«Es un honor y una satisfacción encabezar las inversiones para desarrollar un nuevo modelo para hacer pasar a Canarias de una energía sucia, cara y de importación plena, a otro con energías renovables», aseveró antes de tomar parte en una reunión con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y el consejero de Economía de Canarias, Pedro Ortega.

Estas inversiones, explicó Folgado, suponen «ampliaciones de subestaciones, otras nuevas, más redes de transporte o de bombeo» y «todo ello lo ha hecho este Gobierno simultáneamente a eliminar el déficit tarifario».

Así, dijo que REE tiene para invertir cerca de 1.000 millones en Canarias, algo que para él es «una satisfacción». Además, reafirmó su compromiso para llevar «a cabo todas y cada una de las acciones» previstas.

Ortega, por su parte, destacó el acuerdo con el Estado y el nivel de inversiones, resaltando que el archipiélago va a duplicar sus energías renovables en un año, pasando del actual 11 por ciento al 22 el próximo ejercicio. «Es una magnífica noticia», garantizó.

«Esperar que el año que viene este esfuerzo de su frutos para que en Canarias tengamos más cerca el objetivo del cien por cien renovables», concluyó.

 

Industria niega a Endesa la autorización de cierre del ciclo combinado de gas de Colón (Huelva)

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha negado a Endesa la autorización para cerrar su planta de ciclo combinado de gas de Colón, ubicada en Huelva y con una potencia instalada de 400 megavatios (MW), tras considerar un informe previo de Red Eléctrica de España (REE) en el que se advierte de que el complejo no puede ser clausurado hasta que no se refuerce la red eléctrica en la zona.

Industria no ha publicado aún en el BOE la resolución en la que rechaza el cierre de esta central de gas, si bien la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya ha emitido un informe favorable a un borrador de la Secretaría de Estado de Energía en el que se niega la solicitud de Endesa.

La decisión del Gobierno acerca de la planta onubense, en funcionamiento desde 2006, se produce después de que el propio Ministerio de Industria diese el visto bueno al cierre de uno de los grupos térmicos de la central de Compostilla, también propiedad de Endesa.

En la actualidad, hay peticiones de cierre para otras centrales térmicas, entre ellas los complejos de Foix, el ciclo combinado de Tarragona de Viesgo, el grupo dos de Soto de Ribera y la central de Elcogás. Industria autorizó a Iberdrola a cerrar el ciclo combinado de Castellón, si bien la eléctrica finalmente no lo hará.

En el caso concreto de la central de Huelva, Endesa había pedido en julio de 2014 su clausura tanto a Industria como a la Subdelegación del Gobierno en Huelva alegando causas económicas, dada la baja utilización del complejo, que provoca la falta de rentabilidad exigible a cualquier actividad económica.

SUBIDA DEL COSTE DEL GAS

En concreto, Endesa argumentaba que el encarecimiento relativo del gas natural y el abaratamiento del coste de las emisiones de CO2 provocó que el uso del ciclo combinado haya quedado relegado a los requerimientos de REE para resolver problemas puntuales.

El Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Huelva ya emitió un informe en el que concluyó que no procede autorizar el cierre de la central, ya que no se garantiza la seguridad del
suministro a la ciudad de Huelva y poblaciones limítrofes.

Por su parte, REE concluyó que el ciclo combinado no resulta relevante respecto a la cobertura global del sistema eléctrico peninsular, pero sí es necesario para resolver situaciones de restricciones de red, máxime cuando la misma está pendiente de inversiones de refuerzo.

REE asume la central hidroeléctrica Chira-Soria (Canarias), que funcionará desde 2020

EFE.- Red Eléctrica ha firmado hoy con Endesa el acuerdo por el que asume la construcción y explotación de la central de bombeo de Chira-Soria, que operará desde 2020, supondrá una inversión de 300 millones y permitirá a Gran Canaria cubrir el 60 % de su consumo eléctrico con renovables.

Así lo han explicado en una rueda de prensa el director general de Transportes de REE, Carlos Collantes, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien ha recordado que el sobrecoste de producir energía eléctrica con combustibles convencionales en Canarias es de 1.300 millones al año, una cuantía que disminuirá de forma notable con proyectos como éste.

Además de reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, la central hidroeléctrica Chira-Soria permitirá a Gran Canaria ahorrar los costes relacionados con su dependencia energética del exterior, ha subrayado Morales, quien ha estimado que este proyecto tiene un valor extraordinario de cara al objetivo que se ha fijado el Cabildo de hacer de la isla un referente mundial de sistema aislado sostenible.

La central Chira-Soria, cuyos derechos de uso ha asumido REE por 25 años, prorrogables por otros tantos, tendrá una potencia de 200 megavatios y se abastecerá de agua de mar que se desalará en la subestación de Santa Águeda, en Arguineguín, con la que estará conectada por una línea de 220 kilovoltios.

Para acometer este proyecto, que está pendiente de que el Gobierno canario apruebe su declaración de impacto ambiental y de otras autorizaciones administrativas, REE inscribió, el pasado 28 de septiembre, la empresa Red Eléctrica Infraestructuras en Canarias SAU. (Reincan).

Collantes ha estimado que en un plazo de entre seis y ocho meses podrán empezar las obras, que se prolongarán durante tres o cuatro años y ha destacado que su entrada en funcionamiento ahorrará costes al sistema eléctrico español.

Competencia multa a REE con 300.000 euros por hacer obras sin autorización

EFE.- La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha multado con 300.000 euros a Red Eléctrica de España (REE) por llevar a cabo unas obras de construcción de una subestación eléctrica en el término municipal de Torrejón de Velasco (Madrid), sin las autorizaciones necesarias.

En un comunicado, la CNMC ha señalado hoy que considera probado que la eléctrica es responsable de «una infracción grave» por el desarrollo de esos trabajos, «consistentes en el acondicionamiento preliminar de la parcela y la instalación del vallado perimetral», entre el 2 de noviembre de 2009 y octubre de 2011 «sin las necesarias autorizaciones administrativas reguladas».

La multa puede ser recurrida en la sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

España y Francia inician el comercio energético a través del túnel de la MAT

EFE.- España y Francia han iniciado esta semana el comercio de energía eléctrica gracias al túnel de la línea de muy alta tensión (MAT) que conecta ambos países a través del Pirineo de Girona con una capacidad de 2.000 megavatios, ha informado el delegado de Red Eléctrica de España (REE) en Cataluña, Lluís Pinós.

Pinós ha detallado que, en estos primeros días, desde territorio español se ha comprado más electricidad a la nación vecina que en sentido inverso, aunque también ha tenido lugar ese intercambio. Según este responsable de REE, el flujo energético entre ambos países, que ha duplicado su capacidad anterior gracias a la puesta en marcha de esta nueva infraestructura, acabó el pasado año «en un cincuenta-cincuenta», y ha puntualizado que, en tan sólo una semana, la tendencia actual impide realizar balances o conclusiones definitivas.

El intercambio energético, según Lluís Pinós, se realiza a partir de «unas subastas de capacidad y en función de las necesidades y precios de cada momento». Pinós ha puntualizado que, tras la fase de prueba, la actual es «la de operación comercial, que quiere decir que los respectivos operadores del sistema a ambos lados de la frontera pueden utilizar esta infraestructura para intercambiar energía».

El delegado de REE en Cataluña ha recordado que se cumplen cuatro años del inicio de los trabajos de puesta en marcha de la MAT y ha destacado que permite doblar «la capacidad de intercambio entre España y Francia».

«Es la primera vez que con esta tecnología se llega a esta potencia», ha indicado Lluís Pinós, que ha añadido que, tras la puesta en marcha de la interconexión a pleno rendimiento, ahora comienzan los desmantelamientos asociados de cuatro tramos de líneas antiguas.

El desmontaje de dos de estos trazados, entre Bescanó y Sant Julià de Ramis y entre este último municipio y Santa Llogaia, arrancarán a principios de 2016 y los otros dos, entre Vic y Bescanó y en la zona de Les Guilleries, están en fase de tramitación de los proyectos, pero están condicionados al arranque de actividad en diferentes modalidades de las subestaciones de La Farga y de Santa Llogaia.

En total, REE desmantelará unos 76 kilómetros de cable y unas 185-190 torres en un periodo que Lluís Pinós estima que sea de entre seis y ocho meses. El desmantelamiento formaba parte de las condiciones pactadas en el estudio de impacto ambiental de la MAT como el que ahora está «a punto de acabarse» en el tramo de la línea de muy alta tensión proyectada en el municipio barcelonés de Santa Coloma de Gramenet, según Pinós.

El delegado de REE en Cataluña ha explicado también que el resto de líneas de este tipo previstas en esta Comunidad Autónoma están pendientes «de que salga la planificación del Ministerio»

La nueva interconexión eléctrica entre Francia y España entra hoy en operación comercial

Europa Press.- La nueva interconexión eléctrica entre España y Francia iniciará hoy su operación comercial, con lo que, en condiciones favorables de operación, se podrá duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre los dos países, informó Red Eléctrica de España (REE). Para la primera semana, se incrementa con esta entrada en operación comercial la capacidad de interconexión hasta los 2.000 megavatios (MW). La línea, con una longitud de 64,5 kilómetros, enlaza los municipios de Santa Llogaia, cerca de Figueras (Gerona), con la localidad de Baixas, próxima a Perpiñán. El trazado es totalmente soterrado mediante una zanja de hormigón, excepto el tramo que cruza los Pirineos, que se realiza a través de un túnel de 8,5 kilómetros que transcurre paralelo a la línea ferroviaria de alta velocidad. El proyecto se inició en el año 2008 y ha sido realizado por el gestor español y el francés, REE y Réseau de Transport d’Électricité (RTE), respectivamente. Los trabajos de construcción de la línea finalizaron en febrero de este año, estando en funcionamiento desde entonces en modo de pruebas técnicas.

La inversión en el proyecto ha ascendido a 700 millones de euros, de los cuales 225 millones corresponden a una subvención de la Unión Europea en el marco del programa EEPR (European Energy Programme for Recovery). Además, cuenta con la financiación del Banco Europeo de Inversiones a través de un préstamo de 350 millones de euros concedido a REE y RTE. La interconexión simboliza los tres ejes de la política energética europea, dado que contribuye al aumento de la seguridad del suministro de electricidad en Europa, a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo del mercado único europeo de la electricidad.

En el ámbito local, garantiza el suministro a las comarcas de Gerona y del Rosellón y permite dotar de la energía necesaria al tren de alta velocidad en el tramo Barcelona-Perpiñán. Asimismo, su puesta en servicio supondrá un ahorro de un millón de toneladas de CO2 al año.

Esta nueva interconexión eléctrica entre Francia y España representa la consecución de diferentes hitos tecnológicos en el ámbito mundial, ya que es la primera vez que se realiza una interconexión subterránea de esta longitud a un nivel de potencia de 2.000 megavatios con la última tecnología disponible para el transporte en corriente continua.