Entradas

Red Eléctrica invertirá más de 36 millones en construir una línea eléctrica en Perú

EFE.- Red Eléctrica Internacional, filial de Red Eléctrica de España, se ha adjudicado la construcción de una línea de transmisión de 129 kilómetros entre Montalvo y Los Héroes (Perú), en la que invertirá unos 40 millones de dólares (36,6 millones de euros), ha informado la compañía en un comunicado.

El contrato, adjudicado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú (ProInversión), comprende la construcción de una línea de 220 kilovoltios (kV), así como la ampliación de las subestaciones eléctricas de Montalvo y Los Héroes.

Red Eléctrica prevé que el proyecto entre en servicio en 2019, lo que permitirá «afianzar el suministro eléctrico en la zona sur de Perú». La empresa destaca también que esta infraestructura constituye un «avance importante» para poder interconectar el sistema eléctrico peruano con el de Chile.

Además de la construcción del proyecto, que durará 33 meses, Red Eléctrica será responsable del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del mismo durante 30 años.

Esta adjudicación en el país sudamericano se suma a la línea Azángaro-Juliaca-Puno que la compañía consiguió en febrero, que se encuentra en construcción y que supone una inversión de 70 millones de dólares (64 millones de euros).

Red Eléctrica Internacional participa además como accionista y operador estratégico en otras dos concesiones de líneas de transmisión, que suponen unos 942 kilómetros de longitud.

Reclaman a REE indemnizaciones a afectados por un apagón en La Palma

EFE.- La Cámara de Comercio, la Zona Comercial Abierta y el Ayuntamiento de Los Llanos reclamarán a Red Eléctrica que conceda indemnizaciones directas a los afectados por el apagón producido el 25 de noviembre en La Palma, informó hoy en un comunicado la entidad cameral.

Para ello animan a todos los ciudadanos y empresas afectadas por el corte de luz a que, antes del 22 de diciembre, presenten sus reclamaciones a través del registro de entrada del Ayuntamiento o de ambas organizaciones para documentar adecuadamente la reclamación que posteriormente remitirán a Red Eléctrica.

También harán extensiva esta iniciativa a los ayuntamientos de El Paso y Tazacorte para que habiliten sus registros de entrada y así facilitar el proceso de reclamación.

Califican de inaceptable la situación sufrida y demandan simplificar los protocolos de actuación, acortar el tiempo de resolución de averías y retomar el expediente de conversión de la línea Los Guinchos-Tajuya-Callejón de la Gata de 20kv a 66 kv mientras se dan los pasos necesarios para cerrar el anillo energético, reubicar la subestación Valle, subsanar definitivamente los problemas de suministro y sobrecargas que sufre la comarca, así como la falta de capacidad de la red actual.

La energía nuclear lidera la generación de electricidad en lo que va de año y el carbón en noviembre

Servimedia.- La energía nuclear fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español hasta noviembre, con un 21,7%, seguida por el carbón (20%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías les siguieron la eólica (19,2%), hidráulica (11,4%), cogeneración y otros (10,6%), ciclo combinado (9,8%), solar (5,4%) y térmica renovable (1,9%).

La principal fuente de generación en este noviembre fue en cambio el carbón (23,4%), que lideró por segundo mes consecutivo, seguida de la nuclear (20,3%), la eólica (18,9%), cogeneración y otros (11,4%), ciclo combinado (10,5%), hidráulica (9,4%), solar (3,9%) y térmica renovable (2,2%).

En ese mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 34,4% de la producción y el 52,5% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Sube la demanda

Asimismo, la demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de noviembre fue de 19.834 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 0,2% más que en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 1,3% con respecto a octubre del 2014.

En los once primeros meses del año, la demanda bruta peninsular de energía eléctrica fue de 226.992 GWh, un 2,1% más que en el mismo periodo del 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 1,4% superior al registrado en el año anterior.

Red Eléctrica de España compra a la chilena E-CL el 50% de TEN por 200,58 millones de euros

Europa Press / EFE.- Red Eléctrica Chile, filial de Red Eléctrica Internacional, adquirirá el 50% del capital social de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), propiedad de E-CL, por algo más de 200,58 millones de euros (218 millones de dólares). Según comunicó la compañía, el acuerdo alcanzado con E-CL, filial de Engie, permitirá además que ambas compañías participen conjuntamente en la construcción y explotación comercial de la línea de transporte eléctrico Mejillones-Cardones, en Chile, que desarrolla TEN, que tendrá unos ingresos de 82 millones de euros anuales.

Con una inversión de más de 780 millones de dólares, esta línea será la primera interconexión entre los subsistemas eléctricos central y norte de Chile. Este proyecto, que se encuentra ya en fase de construcción, forma parte del sistema de transmisión troncal de Chile y consiste en una línea eléctrica de 500 kilovoltios de tensión y 600 kilómetros de longitud que conectará el Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El nuevo eje eléctrico, cuya puesta en servicio está prevista para el segundo semestre del 2017, dará respuesta al principal reto al que se enfrenta el sistema eléctrico chileno: la interconexión entre sus distintos subsistemas para garantizar la seguridad de suministro y reducir los precios.

Pendiente de autoridades de competencia

La sociedad entre ambas entidades establecerá las bases para que Red Eléctrica inicie su actividad en Chile y permitirá también a E-CL contar con la experiencia y capacidad de Red Eléctrica como gestor y operador de líneas de transporte eléctrico tanto en España como en Sudamérica. El acuerdo ha sido firmado por el consejero delegado y el director corporativo de Diversificación de Negocio de Red Eléctrica, Juan Lasala y Roberto García Merino, respectivamente, y por el gerente general y el gerente corporativo de Finanzas de E-CL, Axel Levêque y Carlos Freitas. Se alcanza tras la finalización de un proceso iniciado el pasado mayo en el que han participado numerosas empresas.

Para Red Eléctrica, esta adquisición supone un hito importante y forma parte del despliegue del Plan Estratégico 2014-2019, ya que contribuye a ampliar la base de negocio incrementando su presencia en Sudamérica, con una diversificación controlada con bajo riesgo. Adicionalmente, incorpora un alto valor debido a su carácter troncal y supone la consolidación de Red Eléctrica en dos zonas geográficas limítrofes, norte de Chile y sur de Perú, donde ya participa como accionista y operador estratégico en tres concesiones de líneas de transporte. E-CL es la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), con cerca del 50% de participación de mercado, y cuarta a nivel nacional por capacidad instalada con 2.108 megavatios.

La eólica alcanza un récord de cobertura del 70,4% de la demanda de electricidad

Europa Press.- La energía eólica alcanzó el pasado 21 de noviembre a las 4.50 horas un nuevo récord de cobertura de la demanda de electricidad, al aportar el 70,4% del total, según indica Red Eléctrica de España (REE).

Este máximo supera en dos puntos el récord anterior, del 68,4%, registrado el 25 de diciembre del 2013 a las 2.56 horas, señala el gestor de la red eléctrica.

En noviembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 34,4% de la producción, al tiempo que el 52,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

REE indica que, conforme a los datos del Centro de Control Eléctrico (Cecoel) de la propia empresa, la eólica generó 15.293 megavatios (MW) a la hora en que se produjo el récord de cobertura.

En ese momento, la demanda de electricidad peninsular ascendía a 21.721 MW. La integración de la totalidad de estos megavatios eólicos se produjo sin dificultades en el sistema eléctrico.

La eólica fue, además, la tecnología de generación que más aportó a la cobertura de la demanda del 21 de noviembre, al alcanzar el 52,3 % de la cobertura diaria.

La demanda de electricidad aumenta un 0,2% en noviembre

Europa Press.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en noviembre en 19.834 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,2% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 1,3% con respecto a noviembre de 2014.

En los once primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica fue de 226.992 GWh, un 2,1% más que en el mismo periodo del 2014.

Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 1,4% superior a la registrada en el año anterior, indica REE.

Con datos provisionales a día 30 de noviembre, la producción de origen eólico alcanzó los 3.708 GWh, valor un 26,9% inferior al registrado en el mismo mes del año pasado, y superó el 18,9% de la producción total.

Siguen los movimientos en REE después de la marcha de Seco: dimite Francisco Ruiz, consejero representante de la SEPI

EFE.- Cinco días después de la salida de Red Eléctrica de España (REE) de su director de Operación, Andrés Seco, se ha producido otro movimiento dentro de la compañía y el consejo de administración aceptó la dimisión presentada por Francisco Ruiz Jiménez del cargo de consejero dominical en representación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que tiene el 20% del capital social de REE y que también sienta en el consejo a Fernando Fernández Méndez de Andés y Santiago Lanzuela.

Además, la sociedad fijó en 5 el número de miembros de cada una de sus Comisiones, según comunicó la compañía a la CNMV. Red Eléctrica designó a María Ángeles Amador vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones por un periodo de 3 años. Asimismo, nombró a Santiago Lanzuela  vocal de la Comisión de Auditoría para ejercer su cargo por un periodo de tres años, conforme a las previsiones del reglamento del Consejo de Administración.

Tras los referidos acuerdos, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones pasa a estar integrada por Carmen Gómez de Barreda Tous de Monsalve (presidenta); María José García Beato; Socorro Fernández Larrea y María Ángeles Amador Millán. Tras la dimisión de Francisco Ruiz Jiménez actualmente existe una vacante en esta comisión. La Comisión de Auditoría está compuesta por José Luis Feito; Paloma Sendín de Cáceres; Fernando Fernández Méndez de Andés; Antonio Gómez Ciria y Santiago Lanzuela Marina.

Cañete plantea que los operadores privados pueden construir interconexiones energéticas al margen de operadores del transporte como Enagás y REE

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, explicó que la Unión Europea plantea que los operadores privados también realicen proyectos de interconexión energética. «Los operadores principales de redes son claves. No se trata de acabar con Red Eléctrica (REE) o Enagás ni mucho menos. Se trata de ver cómo se aplica la legislación comunitaria» al respecto, apuntó el comisario, ya que permite la iniciativa privada en materia de interconexiones.

Asimismo, Cañete ha asegurado quela Comisión todavía está analizando la respuesta del Gobierno de España porque la discusión que hay en la Unión Europea es ver si la legislación española es «sólida» para que intervengan los operadores privados. En ese sentido, Arias Cañete ha recordado que «la legislación energética es muy compleja» y que en ocasiones surgen dudas sobre la interpretación, lo que conduce a trasposiciones incorrectas de las directivas comunitarias. Según la información recogida y publicada por Cinco Días, existe un expediente abierto que cuestiona el monopolio de las interconexiones internacionales de la electricidad y el gas que tienen Red Eléctrica y Enagás.

España cumplirá objetivo de renovables

Por otro lado, Cañete indicó que confía en que España «está en la senda» de cumplir el objetivo de que en 2020 el 20% de la energía producida provenga de fuentes renovables, y recordó que, en su último informe, la Comisión Europea señaló que la presencia de renovables en España en 2014 era del 15,3% y que es uno de los 25 Estados que cumple, mientras que Reino Unido, Francia y Holanda no lo hacen. Además, Cañete resaltó que si el cálculo ponderara el peso de los biocarburantes, la cuota de producción renovable española alcanzaría el 17,1%, y apuntó que, una vez pasado 2020, el objetivo será del 27%. A este respecto, sostuvo que seguir creciendo «es mucho más complejo».

El comisario ha advertido de que se requieren 200.000 millones de euros al año de inversiones y el mercado «no da señales para que las empresas del sector hagan inversiones» porque «hacen falta certidumbres». En este sentido, avanzó que el año que viene presentará una propuesta legislativa para iniciar «el camino hacia un mercado plenamente integrado e interconectado» que favorezca las inversiones y la innovación tecnológica. Además, ha señalado que uno de sus principales objetivos es acabar con el aislamiento energético de la Unión Europea, especialmente de la Península Ibérica, y ha apuntado a que en 2020 habrá un avance de interconexión del 10% y en 2030 será del 15%.

«Europa se ha convertido en el líder del mercado global de tecnologías bajas en emisiones y en eficiencia energética tanto en los sectores nuevos como en los clásicos», ha añadido. Así, hizo un llamamiento a armonizar el sistema de apoyo a las renovables orientándolo hacia el mercado de subastas ya que el coste de estas tecnologías se ha reducido gracias a que son ya más maduras. Por otro lado, en lo que respecta al carbón, Cañete indicó que su uso en térmicas de Europa aumentó al ser más económico pero que los precios son coyunturales y todo gira en función de los precios del petróleo.

Además, el comisario energético recordó que la lucha contra el aumento de la temperatura del planeta supone dejar de utilizar en algún momento combustibles fósiles. Sin embargo, también apuntó que por el momento se van a desarrollar tecnologías que permitan seguir usando el carbón y que permitan reducir las emisiones de la atmósfera. «La siguiente fase sería conseguir que el cabrón no se emitiese a la atmósfera», apuntó Cañete, tras señalar que este tipo de tecnologías existen pero son muy caras. En lo que respecta a la energía nuclear, Cañete indicó que cada Estado decide lo que quiere utilizar con «absoluta independencia» pero que desde la Unión Europea tienen que controlar que se haga en condiciones de una absoluta seguridad.

Por otro lado, el comisario europeo ha apuntado que la principal preocupación de Europa es conseguir que se reduzcan las emisiones sin que se produzca una desinversión industrial. Por ello, recordó que la Unión Europea ha establecido un sistema europeo de derechos de emisión, mediante el cual si contaminas tienes que comprar derechos de emisión. Finalmente, Cañete ha recalcado que «el crecimiento económico y la descarbonización no son procesos antagónicos» y señaló que la Unión Europea tiene instrumentos legislativos con los que han conseguido grandes avances en los últimos años.

El director de Operación de Red Eléctrica, Andrés Seco, abandona la compañía una vez concluida la reforma energética

Europa Press / EFE.- El director de Operación de Red Eléctrica de España (REE), Andrés Seco, ha causado baja de la compañía «de mutuo acuerdo» con la dirección y será sustituido en el cargo por el subdirector general del mismo departamento, Miguel Duvison. REE explica que Seco ha alcanzado un acuerdo «adecuado y razonable» con la empresa que está «en línea con su relación laboral en Red Eléctrica y conforme a la retribución de la alta dirección» incluida en el informe de gobierno corporativo de REE.

El directivo abandona la empresa tras contribuir al diseño del conjunto de medidas encuadradas en la denominada por el Gobierno como reforma energética, con la que se ha pasado del déficit crónico en el sector eléctrico a superávit a partir de 2014 gracias a las nuevas exigencias a las empresas del sector, el aumento de la factura del consumidor y los recortes retributivos a las energías renovables y la cogeneración.     

Su papel ha sido clave por tanto a la hora de abordar la complejidad de una reforma que introdujo cambios de metodología en la retribución de algunas de las principales actividades reguladas del sistema eléctrico. Tras la labor desempeñada al frente de uno de los departamentos de mayor responsabilidad de REE, el nombre de Seco llegó a sonar para ser el primer consejero delegado de la compañía, nuevo cargo que finalmente recayó en Juan Lasala.

Seco llegó a la compañía de la mano del presidente José Folgado en 2012 procedente de la dirección general para España de la multinacional de sostenibilidad energética DNV Kema. Anteriormente, había desarrollado su carrera tanto en el sector privado, en Cepsa, Endesa y Unión Fenosa, como en el público, en la Comisión Nacional de la Energía o como asesor de Folgado en la secretaría de Estado de Energía. Su sucesor, Miguel Duvison, ejercerá en funciones el cargo de director de Operación de Red Eléctrica hasta que haya un nuevo nombramiento; destaca por su experiencia de más de 30 años en puestos relacionados con la operación y gestión del sistema eléctrico.

Hay que aclarar que el cargo de director de Operación de Red Eléctrica, en la que SEPI tiene una participación del 20%, aparece regulado en la disposición adicional vigesimotercera de la Ley del Sector Eléctrico de 1997, en la que se alude a la creación de una unidad orgánica específica de operación y gestión del sistema eléctrico dentro de la empresa. El director ejecutivo de esta unidad orgánica específica, indica la misma norma, es nombrado y destituido por el consejo de administración de REE con el visto bueno del ministro de Industria, Energía y Turismo.

La Universidad de Las Palmas y Red Eléctrica firman un convenio de colaboración

EFE.- La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Red Eléctrica de España (REE) firmaron un acuerdo marco de colaboración científica, cultural y tecnológica con los objetivos del desarrollo y difusión de la educación, la cultura, y la enseñanza superior y la investigación científica y tecnológica.

De este convenio marco derivarán dos convenios específicos de I+D+i sobre un sistema inteligente de mantenimiento de activos (SIMA) de alta tensión y sobre un proyecto Stability FACTS de control de estabilidad de la red de transporte en Canarias. Los convenios específicos de I+D+i tienen una asignación financiera de 245.000 euros. En el convenio Stability FACTS participará además la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC. Los acuerdos reflejan el fiel compromiso de Red Eléctrica con la innovación, el desarrollo tecnológico y la mejora continua, y además se enmarcan dentro del nuevo Plan de innovación y desarrollo tecnológico 2016-2019.

El Proyecto para desarrollo de Sistema Inteligente de Mantenimiento de Activos 2 (SIMA 2) es la segunda fase de un estudio de la red de alta tensión de transporte eléctrico, iniciado en 2013 por el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada de la ULPGC con el Departamento de Mantenimiento de Subestaciones de Red Eléctrica. Tiene un presupuesto de 145.000 euros y está prevista la realización de los trabajos en 17 meses.

Esta red en Canarias está compuesta por líneas, subestaciones, transformadores y elementos eléctricos con tensiones iguales o superiores a 66 kV, necesarios para transportar la energía eléctrica desde las centrales de generación a los centros de distribución. El SIMA pretende poner al servicio de la gestión del mantenimiento de la red de transporte eléctrico las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información. Así facilitará una herramienta que gestione, de manera centralizada, toda la información relevante de los equipos de cara a su mantenimiento óptimo, proporcionando asistencia en el diseño individualizado de los planes de mantenimiento de cada equipo.

El proyecto Stability FACTS tiene como objeto el desarrollo e implantación de un dispositivo FACTS que permita controlar los principales parámetros que aportan estabilidad a un sistema eléctrico singular como lo es la red de transporte de electricidad en Canarias, control de frecuencia, control continuo de la tensión y amortiguamiento de oscilaciones de potencia. La duración de este convenio es de 22 meses y su presupuesto es de 100.567 euros.