Entradas

El 70% de la energía eléctrica en Castilla y León procede de renovables

EFE.- El director general de Energía y Minas y del Ente Regional de la Energía, Ricardo González Mantero, ha destacado el importante papel de las energías renovables en Castilla y León, donde el 70% de la producción bruta de energía eléctrica proviene de estas fuentes, frente al 38,38% del conjunto nacional. Así lo ha puesto de manifiesto González Mantero durante la clausura del V Campus de la Energía Eléctrica de Castilla y León, que ha concluido en León.

Un centenar de universitarios y alumnos de Formación Profesional (FP) han participado desde el pasado día 18 de julio en esta iniciativa, que organiza las Consejería de Educación, a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (Fuescyl). Respecto al contexto mundial, González Mantero se ha referido a la ralentización en el desarrollo las nuevas tecnologías energéticas más eficientes, como el hidrógeno, que ha achacado al impacto de la bajada del precio del barril de petróleo, si bien ha confiado en que esta circunstancia sea coyuntural.

La labor de Red Eléctrica

El delegado regional de Red Eléctrica de España (REE), Ignacio Fernández Somalo, detalló la misión empresarial que lleva a cabo esta compañía como responsable del funcionamiento global del sistema eléctrico español, transportando la energía eléctrica desde los centros de producción hasta los puntos de consumo y operando el sistema eléctrico nacional con la garantía de mantener un constante equilibrio entre la generación y el consumo.

El cierre de la quinta edición de este campus sirvió para rendir tributo a José Ramón Perán, doctor en Ciencias Físicas e Ingeniería Industrial en las especialidades Eléctrica y Mecánica por las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid, respectivamente. La organización del Campus quiso reconocer así la aportación de este investigador de origen granadino a los avances en el campo energético gracias a su cooperación habitual con las empresas punteras nacionales e internacionales de las ramas eléctrica y térmica. Perán fue fundador del Centro Tecnológico Cartif (Centro de Automatización Robótica de las Tecnologías de la Información y de la Fabricación).

Red Eléctrica abre el plazo de participación en la subasta de interrumpibilidad

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) ha abierto el plazo de participación en la subasta de interrumpibilidad que se convocará para la temporada eléctrica de 2017 y pone a disposición de los consumidores la documentación necesaria para el envío de la solicitud. Previsiblemente, a la convocatoria acudirán las tres grandes consumidoras de energía eléctrica de España, radicadas en la comarca de Avilés: ArcelorMittal, Asturiana de Zinc (AZSA) y Alcoa.

Los consumidores interesados en participar en la subasta de interrumpibilidad deberán realizar su solicitud de habilitación no más tarde del 31 de agosto. Ello, según explica REE, sin perjuicio de que la Resolución de la Secretaría de Estado de Energía por la que se fije el calendario y las características de la subasta para la temporada 2017 establezca otra fecha. La interrumpibilidad es una herramienta de gestión de la demanda que aporta flexibilidad y respuesta rápida para la operación del sistema ante situaciones de desequilibrio entre generación y demanda. Este servicio se activa en respuesta a una orden de reducción de potencia dada por Red Eléctrica a los grandes consumidores que sean proveedores de este servicio, principalmente, la gran industria.

Red Eléctrica y la Universidad de Zaragoza firman un convenio de colaboración por dos años

EFE.- La Universidad de Zaragoza y Red Eléctrica de España firmaron un convenio de colaboración para los dos próximos años destinado a establecer las líneas de cooperación entre la compañía y la citada institución académica. El convenio será el marco que englobe las actividades conjuntas que puedan ponerse en marcha y que se referirán a las visitas de estudiantes tanto a las instalaciones de Red Eléctrica en Aragón como al Centro de Control Eléctrico en Madrid.

También englobará la colaboración del personal de la empresa en la programación docente de la Universidad de Zaragoza, especialmente en estudios de máster, y las iniciativas que se determinen en el área de la investigación e innovación. Las visitas de estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) a las instalaciones de la empresa son habituales y les permiten familiarizarse con el funcionamiento del sistema eléctrico español y sus infraestructuras, así como con las actuaciones de operación y mantenimiento que se llevan a cabo.

El personal de Red Eléctrica también acude con frecuencia a la Universidad para aportar sus conocimientos y experiencia en los estudios que se imparten relacionados con el sistema eléctrico. Estas acciones de apoyo a la docencia y la investigación se enmarcan en la política de responsabilidad corporativa de Red Eléctrica, que se rige por principios básicos como el desarrollo económico y social, la difusión del funcionamiento del sistema eléctrico o el respeto al medio ambiente.

Las acciones desdobladas de Red Eléctrica empiezan a cotizar mientras la compañía publica su Memoria de Empresa Saludable

EFE / Servimedia.- Las nuevas acciones de Red Eléctrica, derivadas del proceso de desdoblamiento o split, han empezado a cotizar, según comunicó la compañía. Mediante esta operación, aprobada por la junta general de accionistas en abril, cada acción de Red Eléctrica se desdoblará en cuatro y su valor nominal pasará de 2 euros a 0,5 euros. Así el desdoblamiento de acciones no tiene impacto sobre la cifra de capital social.

Por otro lado, Red Eléctrica publicó su Memoria de Empresa Saludable correspondiente a 2015, como parte del compromiso de la compañía por fomentar los hábitos de vida saludable entre sus empleados e implementar las mejores prácticas en materia de salud y seguridad laboral. Según REE, de esta manera se convierte en la primera compañía que publica una memoria específica sobre su actividad en materia de prevención y salud laboral. La publicación de esta memoria nace como resultado de las políticas de seguridad y salud que la compañía desarrolló en 2015.

Para garantizar la seguridad de los trabajadores, ese año realizó 14.319 inspecciones en aquellos trabajos que presentan mayor riesgo de accidentes. Además, REE lleva a cabo actuaciones de promoción de hábitos de vida saludable, haciendo hincapié en la actividad física y la alimentación, que complementa con estudios de prevención de riesgos laborales y la valoración del impacto del envejecimiento en la empresa y de análisis de los puestos de trabajo donde este puede ser mayor.

Trabaja en avería en Menorca

Red Eléctrica está trabajando en la reparación de una avería en el enlace Mallorca-Menorca, concretamente, en el extremo de la interconexión en una zona marítima situada a unos 700 metros de la playa de Cala N’ Bosch de Ciudadela. El cable se seccionó, probablemente por el impacto de un ancla. Eso sí, la compañía resalta que este incidente no ha afectado a la seguridad de suministro eléctrico en las islas. Como consecuencia de la avería, se produjo una fuga de fluido aislante contenido en el cable, cuya función es aislar eléctricamente el enlace y refrigerarlo.

Castilla y León fue la comunidad con más excedente de energía eléctrica en 2015

EFE.- Castilla y León fue la comunidad con más excedentes de energía eléctrica en el 2015, ya que produjo 31.239 gigavatios-hora y consumió 13.752, un 1,4% más, pese a lo cual el saldo de intercambios fue de 16.633, según el Informe del Sistema Eléctrico español del 2015 de Red Eléctrica de España. Castilla y León fue la tercera comunidad que más energía generó el pasado año, por detrás de Cataluña y Andalucía.

Por tecnologías, del total de energía producida en Castilla y León, 11.080 GWh procedieron de la energía eólica, con 9.310 del carbón, y 7.950 de la hidráulica, 1.800 de cogeneración y 844 de la solar fotovoltaica. A nivel nacional el consumo de electricidad repunto un 1,9% y experimentó subidas en 15 autonomías o ciudades autónomas, lideradas por Baleares y Extremadura, con crecimientos del consumo del 3,8% y 3,7%, respectivamente. En España se produjo más energía eléctrica de la que se consumió, con un superávit de 133 GWh. Entre las autonomías deficitarias en energía, figura la Comunidad de Madrid, que tuvo que recibir 27.639 GWh; seguida de País Vasco, con 10.953 y Comunidad Valenciana, con 9.440.

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 0,9% en mayo

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en mayo cayó un 0,9% con respecto a mayo del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Por sectores, el consumo industrial descendió un 1,3% y el de los servicios aumentó un 1,5%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Mayor caída en términos brutos

En datos brutos, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas españolas disminuyó un 3,1% en mayo con respecto al mismo mes de 2015, con lo que retoma las caídas de principios del año tras la subida aislada de abril. En datos brutos, el consumo industrial ha descendido un 1,7% y el de los servicios ha caído un 4,2%. Según el índice, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, creció un 0,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ascendió un 0,8% y el de los servicios se mantuvo.

Comparado con mayo del 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 6,6%, la industria química aumentó un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 6,7%, la industria de la alimentación un 4,4% y la del papel un 1,1%. Las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en mayo han sido la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un aumento del 6,7%, los servicios de alojamiento (24%), la industria de la alimentación (4,4%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (4,1%) y la industria química (1,9%).

Competencia sanciona con 150.000 euros a Olten Llum por no prestar las garantías exigidas por REE

Servimedia.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una multa de 150.000 euros a la empresa Olten Llum por incumplir la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por el operador del sistema (Red Eléctrica de España).

Según informó este martes la Comisión en un comunicado, la Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles.

El 29 de julio de 2015, Red Eléctrica de España denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Olten Llum de la obligación de prestar las garantías exigidas para ese mes, generando con ello un déficit de garantías, que se mantenía a diciembre de 2015.

Tras la instrucción del expediente, la CNMC ha impuesto a Olten Llum una multa de 150.000 euros, al declararla responsable de una infracción leve.

En junio de 2015 la CNMC ya sancionó a esta empresa (con una multa de 1.000 euros) por un incumplimiento previo de la obligación de prestación de garantías.

La presente resolución puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

REE empezará a construir la nueva interconexión por el golfo de Vizcaya en 2019 con una inversión de 1.900 millones

EFE / Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) espera empezar a construir una nueva interconexión eléctrica por el golfo de Vizcaya en 2019, junto a su homólogo francés Réseau de Transport d’Electricité (RTE) a través de la sociedad Inelfe. El proceso de información pública de este proyecto comenzará en septiembre, según avanzó REE.

El operador de la red eléctrica explica que este periodo de alegaciones y consultas servirá para hacer partícipes de la nueva infraestructura a todos los grupos de interés relacionados con el proyecto, uno de los más importantes que llevará a cabo la Unión Europea en los próximos años. El proceso se llevará a cabo siguiendo el procedimiento establecido en los reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, y tras esta fase se prevé el inicio de las obras en 2019, con un plazo de ejecución en torno a los 5 años.

Este proyecto se enmarca en el objetivo de alcanzar un mínimo de interconexión del 10% y podría suponer situar la capacidad de intercambio en 5.000 megavatios. La interconexión tendrá una longitud en su tramo submarino de 280 kilómetros. Réseau de Transport d’Electricité (RTE) y REE llevan más de dos años trabajando en los aspectos técnicos de la nueva interconexión, que funcionará en corriente continua y tendrá una potencia de 2.000 megavatios (MW). La empresa española asegura que se ha puesto especial énfasis en la defensa de los aspectos medioambientales y de integración en el territorio.

Los trabajos de la interconexión se están llevando a cabo a través de la sociedad conjunta Interconexión Eléctrica Francia-España (Inelfe), participada al 50% por RTE y REE. Esta empresa ya realizó la interconexión con Francia a través de Cataluña, que entró en operación con 2.000 MW en corriente continua en octubre del 2015. La interconexión por el golfo de Vizcaya está ya aprobada como Proyecto de Interés Común (PIC), sin que se haya fijado todavía el porcentaje de financiación de la Unión Europea al importe de las obras. Ya están acordadas, tramitadas y aprobadas como Proyectos de Interés Común (PIC) otras dos interconexiones eléctricas, por Navarra y Aragón, cuyos trazados definitivos están todavía en estudio.

La apuesta de la Unión Europea por las interconexiones tiene como objetivo mejorar la garantía y seguridad de suministro, al incrementar las vías para un mayor flujo de energía entre los países miembros, así como abaratar los precios al aumentar los intercambios comerciales. Una mayor integración de las energías renovables, el aumento de la eficiencia de los sistemas interconectados y una menor dependencia energética del exterior son otros de los beneficios de las interconexiones eléctricas.

El Gobierno endurece la regulación para detectar a las comercializadoras eléctricas fraudulentas

EFE.- El Gobierno ha aprobado una resolución por la que da luz verde a unos cambios regulatorios en los procedimientos de operación de las garantías de pago y de las condiciones generales del proceso de liquidación del operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), con los que endurece las condiciones para detectar los posibles fraudes en el mercado eléctrico de las denominadas comercializadoras piratas. Estos cambios se basan en la propuesta de REE y cuyo informe fue aprobada por la CNMC en marzo.

De esta manera, el Ministerio de Industria cambia la regulación con el fin de atajar la actividad de estas comercializadoras, que se dedican a vender kilovatios a los usuarios, cobrando por ello, pero luego no liquidan su coste al operador del sistema. Estas modificaciones en ambos procedimientos de operación tienen como objetivo «ajustar el cálculo de las garantías de pago para los sujetos de liquidación, teniendo un impacto positivo en la detección anticipada de los sujetos que incumplen las obligaciones y requisitos establecidos en la normativa, al objeto de evitar determinadas situaciones detectadas en la comercialización eléctrica«, según el BOE.

En su informe sobre la propuesta de modificación de las condiciones general del proceso de liquidación del operador del sistema, la CNMC señalaba que resultaba «necesario revisar el vigente procedimiento actual de prestación de garantías a REE» que figuraba en el procedimiento de operación de las garantías de pago para «adaptarlo a la nueva regulación de los procedimientos de operación sobre el adelanto del envío de medidas de la demanda y su inclusión en las liquidaciones intermedias que son objeto del informe». Este cambio regulatorio supone que a partir de ahora el plazo para las liquidaciones se reduce de ocho a tres meses como máximo.

El pasado mes de mayo, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ya anunció que existía un borrador de Decreto para cambiar la normativa, aunque aseguró que con un Gobierno en funciones no se podían tomar medidas para combatir a las comercializadoras eléctricas piratas. «El problema es que en funciones no se pueden tomar medidas. En seis meses de Gobierno en funciones no se ha podido aprobar ningún tipo de norma», dijo Nadal, quien puntualizó que en el caso de las comercializadoras piratas el problema radicaba en «acortar los tiempos». «Los tiempos de reacción son lentos», añadió al respecto.

El regulador francés cuestiona las interconexiones de gas y electricidad con España

Europa Press/EFE.- El regulador francés en materia de energía, la Comission de Régulation de l’Énergie (CRE), ha emitido un informe en el que cuestiona las interconexiones internacionales de electricidad y gas con España por una posible relación desfavorable entre costes y beneficios.

El presidente de la CRE, Philippe Ladoucette, sostiene que la voluntad de acelerar este proyecto por parte de la Comisión Europea «no está justificada por las necesidades».

Hace hincapié en que aún en caso de una crisis de aprovisionamiento en Francia que exigiera recurrir a importaciones de gas natural licuado (GNL), «los niveles actuales de capacidades de regasificación en Europa y las capacidades de interconexión entre Francia y España parecen ya suficientes».

La autoridad reguladora estima que el incremento de las capacidades entre 2013 y 2015 han dejado «un buen nivel de interconexión», en concreto de 225 gigavatios hora por día.

Tras aludir a lo «complejo y costoso» de los proyectos, el regulador empieza analizando en su informe las interconexiones de gas y, en concreto, la prevista por Cataluña, conocida como Midcat y en la que trabaja Enagás.

Este proyecto costará cerca de 3.000 millones, de los que Francia deberá aportar cerca de 2.000 millones, y la decisión de adoptarlo «no debería ser tomada a la ligera sin un robusto análisis de coste y beneficio», indica el regulador.

La CRE quiere que se identifiquen y cuantifiquen los beneficios para cada país y se organice la captación de recursos económicos en proporción a este parámetro.

El Midcat, que elevará al 15% la capacidad de interconexión entre ambos países, vino precedido del lanzamiento de una ‘open season’ en 2010 para conocer el interés del mercado. Los resultados de la misma fueron «infructuosos», afirma el regulador.

«A la vista de la evolución del mercado del gas en los últimos años, caracterizado por la estabilidad de la demanda y la sobrecapacidad existente, se deben reunir varias condiciones para que un proyecto tan costoso pueda lanzarse sin suponer un riesgo demasiado importante sobre los consumidores españoles y franceses», afirma la CRE.

Junto a esto, reclama un nuevo estudio del mercado por parte de los gestores de las redes gasistas de España y Francia para determinar si realmente existe «necesidad» de esta infraestructura. «En el contexto actual», advierte, es «probable» que el resultado de esta «llamada al mercado» sea «negativo.

Interconexión eléctrica por Vizcaya

En cuanto al proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya, CRE apela al «prerrequisito esencial» de aclarar las «incertidumbres técnicas» antes de estudiar las oportunidades que conlleva en términos de coste y beneficio.

El regulador dice que su deber legal es «actuar por el bien de los consumidores» y que «trabajará para evitar que queden expuestos a costes considerables relacionados con la construcción de infraestructuras cuyas ventajas para el desarrollo del mercado europeo y la seguridad de suministro no están demostradas».

Red Eléctrica de España (REE) cuantificó esta semana en 1.900 millones de euros las inversiones necesarias para este proyecto, cuya construcción, si se cumplen los diferentes trámites, podría comenzar en 2019.