Entradas

Putin vaticina que se prorrogará el acuerdo de Rusia con la OPEP para reducir la producción de crudo

EFE.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, vaticinó un nuevo acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para prolongar el acuerdo de reducción de la producción de petróleo, que expira el próximo abril. «Es posible. Pero vamos a analizar la situación a finales de marzo. Todo lo que hemos hecho con la OPEP ha ido en beneficio de la economía mundial«, argumentó Putin durante la Semana Rusa de la Energía.

Putin, protagonista principal del foro internacional que cuenta con la presencia de numerosos ministros de Energía y Petróleo, adelantó que, en caso de consenso entre la OPEP y el resto de exportadores, el acuerdo se prolongaría, «como mínimo, hasta finales de 2018«. Llamó a ser «cautos» ya que el principal logro del acuerdo ha sido «estabilizar el mercado», pero cualquier declaración puede romper ese frágil equilibrio ahora que el precio ha ascendido por encima de los 50 dólares el barril.

Ese llamamiento a la prudencia fue respaldado por el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zangeneh, que subrayó que aún es prematuro para saber si será posible extender el acuerdo y aseguró que habrá que esperar hasta noviembre. El acuerdo fue suscrito en diciembre de 2016 por los 14 países de la OPEP y 10 países que no pertenecen al grupo, liderados por Rusia. El objetivo es reducir su producción conjunta en 1,8 millones de barriles diarios para estabilizar los precios. El cartel petrolero debe reducir sus extracciones en 1,2 millones barriles diarios en relación a noviembre de 2016, y los demás firmantes deben asumir un recorte global de 558.000 b/d, de los que más de la mitad corresponden a Rusia.

Putin destacó que «todos está interesados» en el éxito del acuerdo, desde productores a consumidores, ya que nadie quiere un nuevo alza de los precios debido a la escasez de oferta, y que «prácticamente» todo los países firmantes cumplen lo acordado. En cambio, el acuerdo no es cumplido en su debida forma por todos los países, entre ellos Irak, Kazajistán, Emiratos Árabes Unidos y Malasia, entre otros, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). «Rusia se comprometió a reducir la extracción en 300.000 barriles diarios. Así lo hicimos. Estamos cumpliendo totalmente con nuestras obligaciones», señaló.

Al respecto, advirtió de que el embargo turco e iraní a las exportaciones de petróleo del Kurdistán iraquí podría provocar en cualquier momento un indeseable aumento de los precios. Putin destacó que el acuerdo, además de estabilizar el mercado, ha permitido el retorno de las inversiones al sector y allana el camino a nuevos proyectos de cooperación tecnológica. Aludió al caso de Libia, que en su momento no apoyó el acuerdo, pero que ha reaccionado positivamente a sus resultados y se está replanteando sumarse a la reducción de la extracción.

De hecho, el ministro de Petróleo venezolano, Eulogio del Pino, aseguró que el cartel mantiene negociaciones con varios países, como Egipto, Turkmenistán y algunos de África, para que se sumen al esfuerzo global para estabilizar precios. «Estamos en permanente diálogo», indicó Putin, al tiempo que descartó que Rusia vaya a entrar a formar parte del cartel, al considerar que no es necesario para coordinar posturas con el resto de exportadores.

Putin acusó a algunos países de Occidente de «competencia desleal» por recurrir a sanciones para promover sus intereses y perjudicar a sus competidores, como las restricciones impuestas al consorcio gasístico Gazprom. Putin vaticinó que el consumo de energía aumentará un 30% en los próximos 20 años y que las energías renovables serán la primera fuente de energía dentro de «no antes de 30 años», mientras el carbón seguirá ocupando el primer lugar, seguido del petróleo.

También admitió que el gas, al contrario que el petróleo, sigue siendo un mercado regional y no mundial, y destacó el estancamiento en la demanda de gas licuado y el incremento brusco del consumo de gas natural. También se congratuló de las previsiones que apuntan a que la ruta ártica aumentará su importancia en el mercado mundial como alternativa al Canal de Suez para el transporte de hidrocarburos gracias a la flota de rompehielos atómicos y al calentamiento global terrestre.

Putin adelantó que la reducción de la producción petrolera también la abordaría personalmente con el rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdelaziz, en su primera visita a este país. Ambos países firmarán el acuerdo para crear un fondo de inversiones común dotado de 1.000 millones de dólares «para la realización de proyectos energéticos«, según anunció el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Nóvak. También está prevista la firma de un acuerdo entre el gigante petroquímico ruso SIBUR y la petrolera estatal Saudí Aramco para un proyecto conjunto en el ámbito petroquímico en el país árabe.

El acuerdo de reducción de la producción también fue tratado en el Kremlin por Putin y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que abogó por crear un nuevo mecanismo «para la formación de precios que rompa con la especulación de los mercados de futuro». «Venezuela parte de la necesidad de construir una nueva fórmula» a partir del acuerdo alcanzado en noviembre de 2016 por los países de la OPEP y no OPEP para reducir la producción mundial de crudo, indicó.

El presidente venezolano afirmó que «ese acuerdo fue un primer paso que se dio en medio de una contingencia y de la caída más abrupta y extensa de los precios en la historia del petróleo». Un acuerdo que calificó de «histórico» y que, según Maduro, ha permitido «una recuperación aún muy moderada». El acuerdo conllevó la creación de un comité de monitoreo integrado por 24 países OPEP y no OPEP, entre ellos Venezuela y Rusia.

El Brent experimenta ahora su peor desempeño desde julio tras el mayor aumento conseguido en un tercer trimestre desde 2004

Europa Press.- Los precios del petróleo Brent, referencia en Europa, han retrocedido más de un 3% frente a la semana pasada hasta cotizar en un mínimo de 55,52 dólares, su mayor caída desde julio y tras anotarse su mejor tercer trimestre en 13 años. Por su parte, el West Texas, referencia en Estados Unidos, ha estado cerca de retroceder sobre los 50 dólares por barril al perder un 2,7% y cotizar en un mínimo de 50,08 dólares.

La referencia europea lograba este trimestre su mayor aumento para un tercer trimestre desde 2004, con ganancias de alrededor de un 20%. De hecho, el Brent alcanzaba su máximo anual la semana pasada en los 59,49 dólares. El petróleo estadounidense, por su parte, registraba su mayor ganancia trimestral desde el segundo trimestre de 2016. Este repunte se corresponde a la confianza cada vez mayor de que el mercado mundial de petróleo está cerca de desprenderse del exceso de oferta, en parte por los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

No obstante, el desplome experimentado coincide con rumores que apuntan a un aumento de la producción de petróleo de la OPEP el pasado septiembre, principalmente por un incremento del suministro por parte de Irak y Libia, éste último país exento de cumplir el pacto del cártel debido a los conflictos políticos que han provocado interrupciones en su capacidad de producción.

La OPEP y los productores de crudo creen que el recorte de la oferta está equilibrando el mercado del petróleo

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores como Rusia aseguraron que se está acelerando el reequilibrio del mercado petrolero gracias a la estrategia de recorte de la oferta, vigente hasta marzo de 2018, tras constatar un claro descenso del nivel de las reservas, paralelo al encarecimiento del oro negro al reducirse el exceso de oferta. Así lo señalaron los participantes en el comité supervisor del recorte productivo pactado por la OPEP y otros 10 productores independientes.

Este comité dejó claro que, pese a las mejoras registradas, habrá que seguir limitando la oferta los próximos meses. «Estamos en el buen camino y hay más luz al final del túnel», aseveró el presidente del comité y ministro de Petróleo de Kuwait, Esam al Marzuq, tras recordar que tanto la OPEP como la Agencia Internacional de la Energía corrigieron al alza sus pronósticos sobre la demanda mundial de crudo. «Desde la última reunión en julio el mercado petrolero ha mejorado notablemente«, aseveró Al Marzuq. Coincidió con el secretario general de la organización, Mohamed Barkindo, en calificar de «inédito» el alto grado de cumplimiento del recorte, que en agosto llegó a su récord del 116%.

El pacto firmado por 24 países productores entró en vigor el 1 de enero con el objetivo de retirar del mercado casi 1,8 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo.Vigente hasta marzo de 2018, el pacto se divide en dos partes: la reducción de 1,2 mbd por parte de la OPEP y la de otros 558.000 barriles diarios por parte de los productores no-OPEP. Socios de la OPEP como Arabia Saudí, Angola y Guinea, y otros ajenos al grupo, como Azerbaiyán, Brunei y Sudán recortaron sus suministros más allá del límite acordado, contrarrestando a otros que aún no cumplen plenamente su compromiso, explicó Barkindo. Los precios del petróleo se han revalorizado más de un 15% en el último trimestre.

Entre los efectos de la medida, destacó el drenaje de los inventarios de crudo en los últimos meses: si el nivel medio de las reservas llegó a superar en 2016 en 380 millones de barriles la media del último lustro, ese exceso es ahora de menos de la mitad, unos 170 millones. Pero el objetivo de los productores es reducir también esos 170 millones por encima de la media, lo que implica seguir con el pacto. Así, esas reservas almacenadas comerciales volverían a tener un nivel equivalente a la media del último lustro.  «No debemos tomar estos desarrollos como una señal para relajarnos», destacó Marzuq.

Al Marzuq admitió que se barajó la posibilidad de prolongar la validez del recorte más allá de marzo próximo, pero estimó prematuro tomar una decisión. Explicó que los productores deben «vigilar los inventarios mes a mes» y esperar a una fecha más cercana al fin previsto del acuerdo antes de establecer eventuales medidas adicionales. Por ahora, «no hay motivos para recortes más profundos porque vemos que, hasta el momento, el proceso ha estado funcionando bien».

«El mercado está moviéndose hacia un mayor equilibrio», destacó el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak. «Estamos viendo una caída en los inventarios (reservas almacenadas de crudo), el precio del petróleo ha subido y su nivel actual permite a las compañías invertir en el sector”, recordó. En conjunto, el ministro se congratuló de que el mercado esté «más estable» pero fue más allá al considerar que, además de mantener el recorte hasta marzo, es «aún más importante elaborar una estrategia» para después de esa fecha. «Necesitamos no sólo mantener el ritmo, sino continuar con nuestras acciones conjuntas coordinadas en su totalidad, además de elaborar una estrategia para el futuro con la que guiarnos cuando expire el acuerdo actual», señaló Novak.

Esta fue la primera vez que Nigeria y Libia, dos socios de la OPEP exentos del compromiso debido a la inestabilidad interna que sufren y que limita su bombeo, enviaron delegados al comité. La producción de esos dos países ha estado oscilando en los últimos meses y en algunos periodos en los que ha aumentado ha socavado parcialmente el recorte de los demás. No obstante, de momento continuarán exonerados de limitar sus suministros. «Hemos acordado que la situación en Nigeria y Libia no es todavía estable», subrayó Marzuq, quien recordó que la producción nigeriana ha oscilado recientemente entre 1,5 y 1,8 mbd, mientras que la de Libia ha caído de 1,2 a 0,9 mbd, por «eventos desafortunados» en esos países.

No obstante, las conversaciones se centran también en los niveles de exportación ya que, según explicaron los ministros, tienen un impacto más directo en la oferta internacional que la producción. El pacto de suministro establece límites de producción para los países participantes de la OPEP y no-OPEP, pero no impone restricciones a los niveles de exportación, por lo que algunos productores han podido mantener las exportaciones relativamente altas afectando así a los niveles de oferta.

Por su parte, el titular venezolano, Eulogio del Pino, afirmó que la cooperación entre países productores tiene que servir para «quitar el control de los especuladores del mercado de petróleo».»La idea es eliminar el efecto especulativo en el manejo de nuestros productos. Nosotros lo producimos y otros especulan con ello en los precios», considera.Respecto al acuerdo en vigor, Del Pino hizo un balance positivo, aunque reconoció que hay muchos aspectos que aún hay que mejorar.La OPEP y los otros 10 países que participan en el pacto tienen previsto reunirse el 30 de noviembre para estudiar la situación y tomar eventualmente medidas adicionales.El precio del crudo se sitúa en su valor máximo en más de dos años.

Venezuela e Irán evalúan la actual situación del mercado petrolero

EFE.- El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, se reunió con su homólogo de Irán, Biyán Namdar Zangané, para evaluar la situación del mercado petrolero en el mundo y los ajustes de la producción de crudo. «Del Pino y su homólogo iraní sopesaron la evolución del mercado petrolero y resaltaron la necesidad de continuar los ajustes de producción voluntarios emprendidos por Venezuela e Irán, junto con los demás firmantes de la Declaración de Cooperación de Viena», indicó el Ministerio.

Los ministros insistieron en el reequilibrio gradual de la oferta y demanda de crudos y en la reducción de los inventarios, «lo que podría incidir en una mayor estabilidad del mercado del petróleo». Venezuela e Irán se mostraron optimistas en el encuentro en cuanto a la visión del mercado petrolero del año entrante y coincidieron en «dejar abiertas todas las opciones» con respecto a los esfuerzos del equilibrio del mercado. Esta reunión se celebró de cara a la cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del 22 de septiembre, en la que se podría prorrogar la decisión de recortar la producción para incrementar los precios del crudo.

La OPEP reduce levemente su producción de petróleo e insiste en reequilibrar el mercado para aumentar el precio del barril

EFE / Europa Press.- La oferta mundial de crudo bajó el pasado mes de agosto un 0,4%, según los datos hechos públicos por la OPEP, que redujo sus extracciones por primera vez desde marzo y que asegura que el aumento de los precios muestran que el mercado se está librando del exceso de petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) extrajo una media de 32,75 millones de barriles diarios (mbd). Esa cifra supone una caída del bombeo del 3% respecto a julio.

La OPEP llevaba desde marzo marcando subidas mensuales de sus extracciones, pese al acuerdo de recorte de bombeo cerrado el pasado diciembre, y renovado en mayo, con otros grandes productores para reducir el exceso de oferta que llevaba dos años empujando los precios a la baja. Irán y Libia, dos de los países que quedaron fuera de ese pacto de recorte, redujeron en agosto su producción. La caída de las extracciones fue especialmente relevante en el país africano, con un 10% menos que en julio. Así, el recorte en agosto fue de 79.000 barriles diarios.

Pero no sólo la OPEP recortó su oferta en agosto. Según los datos, la producción mundial de crudo cayó en agosto un 0,4%, hasta sumar 96,75 mbd. En ese descenso influyó el paso del huracán Harvey por el Golfo de México, en el que se interrumpió la extracción de unos 32.000 barriles diarios. En este sentido, señaló que la interrupción temporal por Harvey en las refinerías fue de 800.000 barriles diarios, mientras que en otras ocasiones como con el huracán Katrina en 2005 fue de 1,3 millones de barriles diarios.

«Pese al considerable daño, la industria petrolera de Estados Unidos parece estar recuperándose», señala la OPEP. Con todo, la OPEP señala que el paso del huracán Irma y de otras tormentas «aumenta la posibilidad de la estación de huracanes sea especialmente destructiva, con potenciales implicaciones para el mercado de petróleo«. En este sentido, la OPEP indicó que «se compromete a trabajar junto a las partes interesadas para garantizar la estabilidad del mercado petrolero, esencial para el crecimiento sostenido y el avance de la prosperidad global».

La OPEP destaca que los precios del crudo mejoraron en agosto «ante las señales de un reequilibrio en el mercado y una mayor reducción de los inventarios en Estados Unidos». «Los precios globales del petróleo mejoraron mientras los países OPEP y No OPEP siguen cumpliendo con los ajustes voluntarios de producción», afirman los expertos del grupo. Esos recortes voluntarios, en los que participan la OPEP y otros 10 productores, entre ellos Rusia, tienen como objetivo retirar del mercado 1,8 mbd.

De hecho, en su informe de septiembre, la OPEP destaca que el volumen de crudo almacenado en los países de la OCDE, los más industrializados y que más crudo consumen, bajó en julio hasta los 3.002 millones de barriles. El secretario general de la OPEP, Sanusi Barkindo, aseguró que si bien esa cifra supone 195 mb más que la media de los últimos cinco años, a principios de año ese exceso era de 340 millones de barriles. Asimismo, se indica que el exceso de oferta ha caído desde los 670.000 barriles diarios en los tres primeros meses del año hasta 60.000 en el segundo trimestre.

«El impulso del crecimiento económico mundial ha ganado fuerza últimamente y se ha vuelto más equilibrado, con todas las principales economías mostrando un crecimiento positivo este año, una tendencia que se prevé que continúe en 2018», señaló la OPEP. Es por esto que, además, revisó al alza sus pronósticos de crecimiento de la demanda de petróleo para 2017 y 2018, y apuntó que el consumo en el segundo trimestre de este año superó las expectativas.

De esta forma, ha mejorado su estimación de crecimiento de demanda de crudo para 2017 en 50.000 barriles diarios al día, hasta 1,42 millones de barriles más al día, fundamentalmente por previsiones de un mayor consumo en China. En total, pronostica que la demanda mundial de petróleo alcanzará los 96,8 millones de barriles diarios. En 2018, estima que la demanda aumentará en 1,35 millones de barriles diarios, un incremento de 70.000 barriles al día respecto a su previsión anterior. De esta forma, el consumo total de 2018 será de 98,12 millones de barriles diarios un 1,4% más que en 2017.

En relación a la oferta, la OPEP prevé las extracciones de crudo de esquisto en Estados Unidos crezcan un 13%. En total, se espera que Estados Unidos produzca 15,09 mbd (un 5,88% más), confirmándose así como el mayor extractor del mundo. La producción rusa apenas crecerá un 0,56%, hasta 11,18 mbd. Respecto a su propio petróleo, la OPEP espera que la demanda sea de 32,8 mbd, aproximadamente su producción actual.

La británica BP y la argentina Bridas pretenden crear la mayor petrolera privada de Argentina con Pan American Energy Group

EFE.- La británica BP y la argentina Bridas anunciaron un acuerdo empresarial con el que buscan crear la principal petrolera privada de Argentina, según indicaron fuentes empresariales. En concreto, ambas empresas, que trabajan juntas en el país austral desde hace décadas, señalaron que el acuerdo consolida sus participaciones en Pan American Energy y Axion Energy en una empresa integrada de energía.

La nueva compañía se denominará Pan American Energy Group. Según explicaron las fuentes, «permitirá complementar las fortalezas, conocimientos y vocación inversora de ambos socios para consolidarse como un operador con escala mundial». Los accionistas serán Bridas Corporation y BP, con el 50% de participación cada una. La implementación del acuerdo, que estará sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones, está prevista para principios de 2018. Una vez se haya hecho efectivo, PAEG se convertirá, según indicaron, en «el principal productor, empleador e inversor privado del sector petrolero en Argentina», por detrás de la petrolera estatal YPF.

Pan American Energy señaló que actualmente, junto a Axion, genera empleo directo e indirecto para 23.000 personas, y que entre 2001 y 2016 ambas compañías han invertido más de 15.000 millones de dólares (unos 12.500 millones de euros) en Argentina. La compañía resultante se entregará al desarrollo de reservorios onshore y offshore en el país y la región, y continuará con la ampliación y modernización de la refinería en Campana, en la provincia de Buenos Aires, con una inversión prevista de 1.500 millones de dólares (unos 1.250 millones de euros).

«Es el proyecto más importante que se haya encarado en el sector de refinación en los últimos 30 años de Argentina. En las estaciones de servicio se avanzará con la identificación de la marca Axion, que ya está presente en más de 300 de las 751 bocas de suministro que tiene la compañía en Argentina, Uruguay y Paraguay», añadió Pan American Energy. Su director ejecutivo, Marcos Bulgheroni, agregó que esta integración ratifica el compromiso con «la inversión, el empleo y el desarrollo eficiente de los recursos» que la región necesita.

«Esta nueva empresa integrada podrá capitalizar las oportunidades de crecimiento y desarrollo en Argentina, Uruguay, Paraguay y México», señaló por su parte Bob Dudley, de BP. En 1997, de la fusión de las actividades de upstream que desarrollaban Bridas y Amoco (BP) en Argentina y Bolivia nació Pan American Energy, compañía de exploración y producción de hidrocarburos. En 2010, la china CNOOC se incorporó a Bridas con el 50% de participación y dos años después, el grupo argentino adquirió los activos de ExxonMobil en Argentina, Uruguay y Paraguay, lo que dio lugar a Axion Energy.

Argelia y Venezuela buscan recuperar la gobernabilidad en el mercado del crudo y estabilizar al alza los precios del petróleo

EFE.- Argelia y Venezuela trabajan juntos para recuperar la gobernabilidad en el mercado y estabilizar al alza los precios del petróleo, según indicó el presidente venezolano, Nicolás Maduro. Tras reunirse en Argel con el presidente del Senado argelino, Abdelkader Bensalah, el mandatario suramericano expresó la voluntad compartida por ambos regímenes de «avanzar en los acuerdos» energéticos.

«Mi gira se corona con mi visita a Argelia para fortalecer la cooperación entre ambos países y trabajar en la paz y la prosperidad económica», explicó. «Seguimos avanzando en los acuerdos para recuperar la gobernabilidad del mercado petrolero y el precio del petróleo», subrayó. Al hilo de este argumento, Maduro calificó de positivos los distintos encuentros que mantuvo tanto con el nuevo primer ministro argelino, Ahmed Ouyahia, como con el ministro de Energía, Mustafa Guituni.

Acuerdo hasta marzo de 2018

Se abordaron temas como la evolución del acuerdo alcanzado entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los Países No-OPEP para la estabilización del precio del petróleo, explicó Maduro antes de precisar que había «un buen clima en este sentido». La OPEP y 11 productores no pertenecientes a esa organización se comprometieron a finales de 2016 a reducir su producción hasta marzo de 2018 con el fin de absorber el exceso de oferta que pesa sobre los precios del petróleo.

Además de la pertenencia a organismos internacionales como el Movimiento de los Países no Alineados y la OPEP, Argelia y Venezuela comparten el carácter rentista de su economía, ya que ambos son altamente dependientes del crudo, con el que financian sus sistemas de subsidios sociales. En este contexto, la abrupta caída de los precios del petróleo en 2014 ha sumido a ambos países en una grave crisis que ambos tratan de superar con distintas recetas, y que el caso de Argelia se ha comido casi la mitad de sus reservas de divisa. Maduro llegó a Argel procedente de Kazajistán, donde presidió la cumbre del Movimiento de los Países no Alineados.

Maduro participa en una cumbre de países islámicos en Kazajistán para tratar con productores de petróleo

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, participa estos días en una cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica (OIC) en Kazajistán, en la que se reunirá con representantes de países productores de petróleo. «Voy a reunirme con los más importantes países productores OPEP y no OPEP para plantear la fórmula nueva de administración del mercado que plantea Venezuela para estabilizar y mejorar los precios de nuestro crudo, mejorar los precios del gas internacional, a precios sostenibles», anunció Maduro.

El presidente venezolano hizo este anuncio ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en la que se refirió a la quiebra del modelo petrolero como una de las razones de la grave crisis económica y humanitaria que vive Venezuela. La OIC está integrada por 57 países y celebra en la capital de Kazajistán, Astaná, su primera reunión de jefes de Estado sobre ciencia y tecnología. En octubre de 2016, Maduro realizó una gira «relámpago» por naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras productoras de crudo no pertenecientes al bloque para estabilizar el mercado petrolero y promover el repunte de los precios.

Los inventarios de crudo en Estados Unidos disminuyen por novena semana consecutiva al caer en 5,4 millones de barriles

Europa Press.– Los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 5,4 millones de barriles la semana pasada con respecto a la anterior, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés).

De este modo, el organismo apunta a una reducción de 5,4 millones de barriles hasta un total de 457,8 millones, mientras que el mercado pronosticaba una caída de 1,9 millones. Desde que comenzó el año, el total de inventarios cae un 7,6%. A este nivel, el total de inventarios de crudo en Estados Unidos se encuentra en la mitad del rango promedio para esta época del año, según la EIA. La producción estadounidense de petróleo, que ha crecido constantemente, se mantuvo prácticamente estable, hasta los 9,53 millones de barriles diarios.

Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 7,9 millones de barriles diarios, lo que implica una reducción de 885.000 barriles diarios respecto a la semana anterior. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 8,1 millones de barriles al día. Las refinerías, por su parte, operaron al 96,6% de su capacidad, procesando hasta los 17,7 millones de barriles de crudo.

Por otro lado, los inventarios de gasolina no experimentaron ningún cambio respecto a la semana pasada, manteniéndose en 1,2 millones de barriles, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10,6 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron los 839.000 de barriles diarios. En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cae en torno a un 0,20% y se sitúa así en 51,60 dólares.

La OPEP asegura estar dispuesta a valorar todas las opciones posibles para reequilibrar el mercado del petróleo

Europa Press / EFE.- Mientras el barril de petróleo Brent para entrega en octubre cerró en el mercado de futuros de Londres en 52,04 dólares, un 1% menos que al término de la sesión anterior, el Comité Mixto de Seguimiento del acuerdo entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y algunos productores no OPEP asegura que el mercado del petróleo «avanza en la dirección correcta» si bien están dispuestos a valorar cualquier opción que permita garantizar la estabilidad del mercado, incluida una extensión del acuerdo.

«Continuaremos realizando un seguimiento de todos los factores que afectan al mercado del petróleo y su influencia en el proceso de reequilibrio del mismo de forma que todas las opciones, incluida una posible extensión del acuerdo más allá del primer trimestre de 2018, quedan abiertas», aseveró el Comité. Desde el pasado julio, la OPEP y el resto de productores no pertenecientes al cártel pero que forman parte del acuerdo han alcanzado el 94% de cumplimiento, algo que para el Comité demuestra la existencia de un compromiso real de los participantes.

Nuevos países plantean reducir oferta

Asimismo, celebró la participación de Emiratos Árabes Unidos en la reunión del Comité, una cita en la que este país reiteró su compromiso de adherirse a los ajustes de producción. Además, de cara a la próxima reunión, que tendrá lugar el 22 de septiembre en Viena, el organismo anunció que invitará a Libia y Nigeria, ambos exentos del pacto de reducción de la oferta de petróleo debido a los conflictos bélicos y políticos existentes en estos territorios. Según sus propios datos, el crecimiento mundial de la demanda de petróleo en 2017 «está siendo mejor de lo esperado» y pronostica que en 2018 «aumentará aún más».

El Brent baja un 1%

En 52,04 dólares, el crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un descenso de 0,53 dólares respecto a la última negociación. El Brent retrocedió ante la perspectiva de que el huracán Harvey, que avanza hacia la costa de Texas (Estados Unidos), afecte en los próximos días a la producción en las plataformas petrolíferas de la zona del Golfo de México, donde se produce alrededor del 17% del crudo de EEUU, según los analistas. Los inversores aprovecharon además para recoger beneficios tras el repunte del crudo, que subió un 1,38% a raíz de una caída mayor de lo esperado de las reservas estadounidenses, lo que pesó asimismo sobre el precio.

El Texas baja un 2,02%

Efectivamente, el mercado del petróleo corrige las ganancias registradas en la jornada anterior y el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió un 2,02% y cerró en 47,43 dólares el barril al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). Los contratos futuros del WTI para entrega en octubre bajaron 98 centavos respecto al cierre de la última sesión. De esta forma, a pesar de los esfuerzos de la OPEP por colocar el precio del oro negro al alza, ambas referencias de crudo han perdido más de un 9% de su valor desde que comenzó el año y cerca de un 5% desde que la OPEP amplió los recortes de producción para reequilibrar el mercado.