Entradas

La OPEP y otros países petroleros vuelven a extender los recortes de producción 9 meses más, hasta finales de 2018

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores no pertenecientes al cártel pero que forman parte del acuerdo firmado el pasado 30 de noviembre de 2016, como Rusia, firmaron una nueva extensión de los recortes de producción de crudo en 1,8 millones de barriles diarios para acabar con el exceso de oferta global y equilibrar el mercado.

No obstante, han añadido una cláusula de revisión del acuerdo para la próxima reunión de junio de 2018 por si, antes de que finalice el año, el mercado se sobrecalienta en exceso, según fuentes de la OPEP. Así lo acordaron los ministros de petróleo en su 173ª reunión y tras considerar que, aunque se ha avanzado considerablemente, el objetivo establecido en la Declaración de Cooperación aún no se ha alcanzado.

El presidente de la OPEP y ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid A. Al-Falih, indicó que actualmente es «prematuro» hablar sobre el abandono de los recortes al menos por un par de trimestres y agregó que el grupo examinaría el progreso en su próxima reunión en junio. «La salida se realizará muy gradualmente para asegurarnos de no sorprender al mercado«, añadió. En este sentido, Khalid A. Al-Falih explicó que cuando el cártel se reunió en mayo era «evidente» que había que trabajar más para lograr el equilibrio, por lo que se decidió entonces extender el acuerdo por nueve meses más hasta marzo de 2018.

«Desde entonces, la trayectoria del mercado ha demostrado que la decisión de extensión fue correcta. En mayo, el exceso de existencias de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) fue de 280 millones de barriles, por encima del promedio móvil de cinco años, pero desde entonces ha caído casi un 50% a 140 millones de barriles en octubre», apuntó. También aseguró que la OPEP ha sido testigo de que la estructura de mercado está entrando en un ciclo de retroalimentación positiva tanto en el caso del Brent como del Texas por primera vez desde 2014, lo que indica el movimiento gradual del mercado hacia una condición más equilibrada.

«En general, la estabilidad del mercado ha mejorado y el sentimiento es generalmente optimista. La tendencia de reequilibrio se ha acelerado y los inventarios están en una tendencia generalmente decreciente», aseveró el presidente del organismo. Así, para continuar logrando los objetivos de la OPEP de manera sostenible, Al-Falih sostuvo que se debe mantener el rumbo, y cada productor debe asumir la plena responsabilidad de sus propias contribuciones. Hasta ahora, Nigeria y Libia, que son miembros de la OPEP, estaban excluidos del cumplimiento del acuerdo debido a las interrupciones en el suministro y producción de crudo debido a los conflictos políticos.

No obstante, el ministro de Petróleo y Gas de Omán, Mohammed Rumhi, reconoció que el cártel y el resto de países no pertenecientes a la OPEP pero que forman parte del acuerdo, estarían considerando la posibilidad de establecerles cuotas de producción. En este contexto, el precio de las principales referencias mundiales de petróleo mantenía un signo positivo. Así, mientras que el Brent, referencia en Europa, cotizaba en torno a los 68 dólares por barril, el West Texas, referencia en Estados Unidos, alcanzaba los 62 dólares.

La agencia de calificación Standard & Poors (S&P) eleva a 55 dólares por barril la cotización del Brent en 2018

Europa Press.- La agencia de calificación Standard & Poors (S&P) ha elevado sus previsiones de precios del petróleo Brent, la principal referencia de los mercados europeos, hasta los 55 dólares por barril en 2018, mientras que ha mantenido sin cambios en los 50 dólares el precio del West Texas, la referencia estadounidense.

Asimismo, según apunta S&P en un informe, el nominal diferencial entre el Brent y el West Texas, que se ha situado en un rango amplio en torno a los 6 dólares por barril este año, será más «pequeño» en 2018. Estos pronósticos se basan en el coste marginal de la producción de petróleo y en los fundamentales de la oferta y la demanda. En este sentido, la firma explica que el Brent, que se ha estado intercambiando por encima de los 60 dólares por barril desde el pasado octubre, permanecerá por encima de este rango en lo que respecto a los precios de futuros hasta noviembre del año que viene.

«El aumento de los precios del petróleo es el reflejo de los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de las interrupciones de suministro y de las caídas temporales de la producción, así como por las positivas perspectivas sobre la demanda», destaca el documento. S&P indica que el drenaje de crudo en el norte de Iraq se redujo en octubre y la producción en otras regiones también disminuyó. Sin embargo, la firma cree que estos problemas específicos de suministro se abordarán en los próximos meses.

Además, el acuerdo de la OPEP y otros países no pertenecientes al cártel como Rusia, basado en el recorte de la producción en 1,8 millones de barriles al día, está siendo «clave» para la relativa estabilidad de los precios del petróleo. La OPEP acordó prorrogar hasta finales de 2018 la decisión de recortar la producción para atajar el problema del exceso de oferta, asumida el 30 de noviembre de 2016, ampliada nueve meses el 25 de mayo de este año y ahora nueve meses más allá de marzo de 2018.

No obstante, también observa «ciertos riesgos» respecto a que el cumplimiento pueda debilitarse por parte de algunos productores durante 2018, aunque asegura que hasta la fecha ha sido «ampliamente consistente«. Con todo, la efectividad de estos factores se ha visto contrarrestada y continuará en 2018 por el crecimiento particularmente alto de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos.

El impulso positivo sobre el crecimiento económico en las economías avanzadas y emergentes respaldará que la demanda petrolera siga siendo claramente «positiva» durante el próximo año, aunque se moderará en el largo plazo, señala S&P. A pesar de la favorable perspectiva, la firma cree que la velocidad en la adopción de vehículos eléctricos y la transición energética son «factores críticos». «Aunque en general la rapidez del cambio es incierto, está claro que cada año desempeñan un papel más importante», subraya.

Máximos desde julio de 2015

Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía hasta situarse en máximos desde julio de 2015. En concreto, el interés de los inversores por la referencia West Texas le hacía cotizar por encima hasta los 58,47 dólares por barril. De su lado, el Brent, de referencia en Europa, se situaba en los 65,25 dólares por barril, en máximos desde junio de 2015. Desde que comenzó el año, el petróleo West Texas se ha revalorizado cerca de un 9%, mientras que el Brent acumula unas ganancias de más de un 14%.

Además del impulso en los precios a lo largo del año gracias al endurecimiento de la oferta por el drenaje de barriles por parte de la OPEP, existen otros factores que impulsan el valor del crudo, como la reducción de la producción por los países que no forman parte del acuerdo como Estados Unidos o el conflicto independentista en el Kurdistán iraquí. Asimismo, el oleoducto de Keystone en Estados Unidos, que conecta los yacimientos petrolíferos canadienses con los estadounidenses, se encuentra cerrado parcialmente debido a que ha sufrido una fuga con la que derramó alrededor de 5.000 barriles de petróleo.

La producción petrolera de Venezuela baja de los 2 millones de barriles diarios y marca su mínimo en 3 décadas

Europa Press.- La producción de petróleo en Venezuela durante octubre fue inferior a los 2 millones de barriles diarios, el nivel más bajo en 3 décadas, según los datos que el Gobierno de Nicolás Maduro ha entregado a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). En octubre la producción petrolera de Venezuela se sitúo en 1,955 millones de barriles diarios, siendo la primera vez que cae por debajo de los 2 millones de barriles desde 1989, según el Ministerio de Petróleo.

Dependencia de ingresos del petróleo

En septiembre, este índice superó por poco dicho umbral con 2,085 millones de barriles diarios. En 2016, la nación caribeña logró mantener el tipo, con una producción media de 2,373 millones de barriles diarios. El petróleo es la principal fuente de ingresos de Venezuela pero en los últimos años ha disminuido su rendimiento debido a unas instalaciones obsoletas y a la caída del precio del crudo en el mercado internacional. «Se necesitarían precios del crudo aún más altos para que PDVSA, la petrolera estatal, vuelva a pararse sobre sus pies», comentó Francisco Monaldi, experto venezolano.

El petróleo rompe la barrera de los 60 dólares por primera vez desde julio de 2015

Europa Press.- El barril de Brent de petróleo, de referencia en Europa, sobrepasó por primera vez desde julio de 2015 los 60 dólares. Concretamente, el Brent se disparaba hasta un máximo de 60,08 dólares, superando por primera vez esta barrera de los 60 dólares desde hace más de dos años. También subía el barril Texas, la referencia estadounidense, que escalaba hasta los 53,44 dólares el barril.

La cotización del petróleo repuntaba impulsada por el respaldo dado por Arabia Saudí a la extensión de los recortes en la producción de crudo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que abordará la decisión final el 30 de noviembre, y algunos productores no pertenecientes al cártel se han comprometido a reducir su producción hasta finales del primer trimestre de 2018 para recortar el exceso de oferta global existente.

La OPEP debe extender la reducción de producción de petróleo más allá de marzo de 2018, según la francesa Total

Europa Press.- Los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros no pertenecientes al cártel como Rusia para reequilibrar el mercado petrolero «están funcionando» pero deben continuar, al menos, otro año más, según apuntó el presidente y consejero delegado de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, durante su ponencia en la conferencia Oil&Money.

En este sentido, aunque se ha logrado reducir el nivel de inventarios de crudo desde la implementación del acuerdo para reducir la producción a nivel mundial en 1,8 millones de barriles al día, vigente desde el pasado mes de enero hasta la actualidad, continúa siendo necesario extender el acuerdo más allá de marzo de 2018, explicó el directivo. «Cuando el mercado del petróleo acumula de 3 a 4 años de exceso de oferta, se requiere de tiempo para volver a equilibrarlo, por lo que el acuerdo debería durar, al menos, un año más«, consideró Pouyanné.

De igual modo, señaló que Rusia y Arabia Saudita parecen estar inclinados en prolongar el acuerdo, basándose en la visita del Rey saudita, Salman bin Abdulaziz al Saud a Moscú. «La histórica visita del Rey Salman es una señal clara de que ambos países están interesados en extender el acuerdo. No me sorprendería ver la extensión. Estoy convencido de que ambos apuntan a un precio por encima de los 60 dólares por barril«, indicó Pouyanné.

Por otro lado, Pouyanné prevé que la demanda mundial de oro negro crezca este año en 1,6 millones de barriles diarios, a la vez que señaló que la fuerte caída de la inversión desde el colapso de los precios en 2014, que aparejó una disminución en el desarrollo de nuevos proyectos, podría dar lugar a una escasez de suministro de crudo más allá de 2020.

Por último, apuntó que Total tiene previsto poner en marcha a finales de este año el campo de petróleo de Libra, en Brasil, uno de los mayores descubrimientos petrolíferos del país. Según sostuvo Pouyanné, este campo de petróleo producirá hasta 150.000 barriles diarios de crudo. En este proyecto, Total se encargará de la exploración y la producción, pero también participan en consorcio Petrobras, Shell y las chinas CNOOC y CNPC.

Los inventarios de Estados Unidos

Por otro lado, los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 5,7 millones de barriles la semana que terminó el pasado 13 de octubre con respecto a la anterior, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas). De este modo, el organismo apunta a una reducción de 5,7 millones de barriles hasta un total de 456,5 millones, situándose así cerca del límite superior del rango promedio para esta época del año, según el Gobierno.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica del país, se situó en 1.955 millones de barriles, frente a los 1.965 millones de la semana precedente. Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 7,5 millones de barriles diarios, lo que implica una reducción de 134.000 barriles por día respecto a la semana anterior. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 7,4 millones de barriles al día, un 1,9% por debajo del mismo periodo del año anterior.

Las refinerías, por su parte, operaron al 84,5% de su capacidad, procesando hasta 15,4 millones de barriles de crudo, esto es 819.000 barriles al día menos que la media de la semana precedente. Por otro lado, los inventarios de gasolina se incrementaron en 900.000 barriles la semana pasada, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron, de media, los 690.000 de barriles diarios.

Las tensiones entre las fuerzas iraquíes y kurdas impulsan al alza los precios del petróleo, que cotiza en 57,75 dólares

Europa Press / EFE.- El barril de petróleo Brent para entrega en diciembre cerró la semana en el mercado de futuros de Londres en 57,75 dólares, un 0,9% más que al término de la sesión anterior, ante los enfrentamientos registrados en la región de Kirkuk, donde las fuerzas del Gobierno central de Iraq han lanzado una ofensiva militar contra la región semiautónoma con el objetivo de tomar la base aérea K1 y los campos petroleros situados en la zona.

El Ejecutivo central asegura que sus tropas habían logrado tomar el aeropuerto de Kirkuk y otras posiciones, entre ellas la compañía de Petróleo del Norte de Irak, que hasta ahora habían estado controladas por fuerzas kurdas iraquíes. Para los peshmerga, esta operación se trata de una «represalia» y una «venganza» frente a la «libertad» reclamada por el pueblo kurdo. «Este ataque es una flagrante declaración de guerra contra la nación del Kurdistán», proclamaron. Esta ofensiva militar es la mayor lanzada hasta la fecha desde que el Gobierno del Kurdistán celebrase en septiembre un referéndum independentista.

El temor a que las tensiones en Iraq afecten a la producción de crudo en la región afectó al precio del crudo, según los analistas. Además de esa presión sobre el precio, una reducción en la cantidad de explotaciones petrolíferas activas en Estados Unidos y la expectativa de un aumento en el crecimiento de la demanda global impulsa los precios.

La producción de petróleo de Repsol sube un 3,6% en el tercer trimestre del año, hasta los 695.000 barriles diarios

Servimedia / EFE.– La producción diaria de petróleo de Repsol alcanzó los 695.000 barriles durante el tercer trimestre de 2017, lo que supone un 3,6% más con respecto a los 671.000 barriles del mismo trimestre de 2016. Así lo comunicó la petrolera a la CNMV, revelando alguno de sus indicadores operativos del trimestre, de forma previa a la presentación de resultados en noviembre.

La cifra de producción, que está por encima de los 680.000 barriles equivalentes de petróleo diarios establecidos para 2017 en el plan estratégico de Repsol, fue un 2,6% superior también a la del trimestre pasado, cuando se elevó hasta los 677.000 barriles. Esta subida de producción se explica básicamente por la puesta en operación del pozo Juniper en Trinidad y Tobago, en el que Repsol tiene como socio a BP.

El plan estratégico 2016-2020 de Repsol, que será actualizado en la primera mitad de 2018, tenía como objetivo una producción media de 700.000 barriles diarios. El incremento de producción para el tercer trimestre se produce después de un descenso interanual del 3,1% en el segundo trimestre por la venta de activos que efectuó durante 2016 y por el cese puntual de producción de un pozo en Noruega. También disminuyó un 2,9% en el primer trimestre.

Por su parte, el indicador de margen de refino de Repsol en España se incrementó un 37,3% durante el tercer trimestre de 2017, cuando se situó en 7 dólares por barril, frente a los 5,1 dólares del tercer trimestre de 2016. En relación con el segundo trimestre, este indicador experimenta un ascenso del 12,9%, puesto que entonces se situó en 6,2 dólares por barril. Así se sitúa por encima del objetivo del plan estratégico 2016-2020 de Repsol, de 6,4 dólares.

La recuperación del margen de refino se ha producido después de que la petrolera haya finalizado las paradas programadas que realizó en el primer semestre en las refinerías de Petronor en Muskiz (Vizcaya) y en las de A Coruña y Cartagena (Murcia), con las que se completaron todas las previstas para 2017, ya que este año ni las instalaciones de Tarragona ni las de Puertollano (Ciudad Real) tendrán paradas programadas.

El precio medio del crudo Brent (de referencia en Europa) en el tercer trimestre del año ha sido de 52,1 dólares por barril, un 13,5% superior al del mismo periodo de 2016. El precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3 dólares por MBtu (medida para el gas), un 7,1% más que en el mismo periodo de 2016 y un 6,3% menor que el que alcanzó en el segundo trimestre.

El crecimiento de la demanda global de petróleo se frenó en el tercer trimestre del año, según la AIE

EFE.- El crecimiento de la demanda global de petróleo se redujo en el tercer trimestre del año a 1,2 millones de barriles diarios, un frenazo con respecto al trimestre anterior, pero que no altera las predicciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para el conjunto de 2017. Entre abril y junio, esa subida fue de 2,2 millones de barriles diarios si se compara con el mismo periodo de 2016, lo que representó el mayor ascenso interanual desde mediados de 2015.

La AIE puntualizó que esa ralentización del crecimiento en el tercer trimestre «devuelve la demanda a niveles más normales». Las cifras ponen de relieve unos meses de «julio y agosto relativamente débiles«, y, sobre todo, el impacto de los huracanes Harvey e Irma sobre el continente americano en septiembre. «Los incrementos de la demanda en los países de la OCDE fueron moderados en julio y todo indica una mayor ralentización en agosto», señaló la AIE.

Todo ello no impide que la AIE mantenga su pronóstico de crecimiento global de la demanda en 1,6 millones de barriles diarios en 2017, hasta 97,7 millones, y en 1,4 millones en 2018, hasta 99,1 millones. Se espera que la demanda rebote al alza en el último trimestre del año, con un alza interanual de 1,7 millones de barriles diarios. Por mercados, la AIE llamó la atención sobre la disminución del crecimiento de la demanda en Estados Unidos, con un aumento de 250.000 barriles diarios frente a los 650.000 barriles diarios que creció en junio.

Respecto a la oferta, la producción global de petróleo creció 90.000 barriles diarios en septiembre respecto a un año antes, lo que elevó el bombeo a 97,5 millones de barriles diarios, sobre todo gracias a los países no miembros de la OPEP. Se espera que los Estados que no forman parte de esa organización eleven este año su producción en 700.000 barriles diarios con respecto a 2016, una cifra que se duplicará hasta 1,5 millones de barriles diarios en 2018. 

La OPEP revisa al alza la demanda mundial de crudo en 2017 y 2018 mientras eleva su producción en septiembre

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentó en septiembre su producción conjunta de crudo hasta los 32,748 millones de barriles diarios (mbd), un 0,27% más que en agosto, debido a un mayor bombeo de Libia, Nigeria e Irak. Asimismo, revisó al alza su previsión sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2017 y 2018, que estima en un 1,52% y un 1,43%, respectivamente, debido a la mejora de las perspectivas de la coyuntura internacional.

La OPEP pronostica que el planeta consumirá una media de 96,8 millones de barriles diarios (mbd) de crudo este año y de 98,19 mbd el próximo. El crecimiento anual se sitúa así en 1,45 mbd (un 1,52%) en 2017 y en 1,38 mbd (un 1,43%) en 2018, cifras que superan en 30.000 bd (en 2017 y 2018) los cálculos publicados recientemente, Las revisiones al alza «reflejan principalmente datos recientes que muestran una mejora de las actividades económicas», indica la OPEP.

Por tanto, de cara al 2018, se pronostica una «fuerte» demanda de petróleo, apuntando incluso a un mercado global más ajustado que podría llegar al déficit en contraposición a los excedentes de suministros vistos en años anteriores. Según los cálculos, la demanda global necesitará que la OPEP suministre alrededor de 33,06 mbd en 2018, un incremento de 230.000 barriles diarios respecto al pronóstico anterior.  Por ello, si el bombeo continúa en niveles como los actuales, el mercado podría situarse en déficit de oferta en 2018.

«La economía mundial continúa mejorando«, destacan los expertos de la organización, y explican que basan sus cálculos en un crecimiento de la coyuntura del 3,6% en 2017 y del 3,5% en 2018, tras ajustar ambos pronósticos en un punto porcentual cada uno respecto al informe de septiembre. Estas mejoras, junto a la previsión de un mayor consumo de combustible para la calefacción durante el próximo invierno en el hemisferio norte, que se espera que sea más frío que el pasado, «debería» activar el mercado petrolero en los próximos meses, explica la OPEP en su informe.

«Con el mercado entrando en la temporada de invierno, los suministros de combustible destilado están notablemente ajustados, lo que representa un cambio respecto a los suministros excedentes observados en los últimos años», destaca la OPEP. En este contexto, recuerda que «las interrupciones de producción en refinerías de Estados Unidos, causadas por el huracán Harvey, han profundizado la ya sostenida rebaja» de las existencias de destilados de Estados Unidos. La situación difiere así claramente de la que provocó el desplome de los precios debido a un fuerte exceso de la oferta.

Incremento de producción en septiembre

Los datos revelan que la OPEP superó en septiembre el tope máximo de producción, de 32,5 mbd, vigente hasta el 31 de marzo de 2018 y desde el pasado 1 de enero, cuando entró en vigor el recorte de suministros acordado a finales del año pasado por los miembros del grupo y otros productores como Rusia. Pero el incremento se debe en gran parte a la recuperación de las extracciones de Libia y Nigeria, dos socios que en el acuerdo quedaron exonerados del compromiso debido a que su producción estaba ya afectada por los violentos conflictos internos en ambos países.

Libia logró el mes pasado extraer un total de 923.000 bd, 53.900 bd más que en agosto, una recuperación parcial que sigue lejos aún de los 1,6 mbd que bombeaba antes de la caída del régimen de Muamar al Gadafi en 2011. Nigeria, por su parte, elevó sus suministros hasta 1,855 mbd, sumando 50.800 bd al nivel del mes anterior.

Entre los socios que han abierto los grifos el mes pasado a pesar de estar comprometidos a mantener limitada su oferta, destaca Irak, con un aumento de 31.600 bd, hasta los 4,5 mbd, así como Gabón (14.400 bd), Guinea Ecuatorial (7.500 bd), Qatar (3.900 bd) e Irán (900 bd). No obstante, gran parte de esos incrementos quedaron compensados por las reducciones de otros países, principalmente Venezuela, que rebajó su bombeo en 51.900 bd, hasta 1,89 mbd. También Arabia Saudí, principal productor petrolero con 10 mbd, Argelia, Angola, Ecuador, Kuwait y los Emiratos Árabes produjeron en septiembre menos que en agosto.

Los 14 miembros de la OPEP y otros 10 productores independientes acordaron reducir sus suministros petroleros en un total de casi 1,8 mbd, con el fin de retirar el exceso de oferta que había causado el derrumbe de los precios. La medida ha propiciado una caída de los inventarios de esta materia prima en los países industrializados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se situaron en 2.996 millones de barriles en agosto, casi 25 mb menos que en julio pero aún 171 millones por encima de la media del último quinquenio. Esas reservas comerciales almacenadas abarcan así las necesidades energéticas de 63,2 días en las naciones de la OCDE.

Precio del crudo: 50-55 dólares

Asimismo, los responsables de la OPEP confían en que los recortes de suministros están funcionando, aunque el petróleo continúa cotizando a la mitad de mediados de 2014, cuando llegó a situarse en torno a los 100 dólares por barril. «La OPEP y sus principales productores de petróleo continúan drenando con éxito el exceso de barriles de crudo del mercado», destacaron. Por otro lado estiman que los precios del petróleo se mantengan en los 50-55 dólares por barril el próximo año, ya que un aumento por encima de ese nivel alentaría a los productores de petróleo a expandir sus actividades de perforación. En este contexto, el Brent cotiza en torno a los 57 dólares por barril.

El informe recuerda que el precio medio del barril de referencia de la OPEP registró tres subidas mensuales consecutivas hasta alcanzar en septiembre los 53,44 dólares, su nivel más alto en más de dos años. Con respecto a la producción ajena a la organización, subió en septiembre hasta los 57,65 mbd, 0,31 mbd más que en agosto, y se espera llegue a los 57,69 mbd de media en todo 2017, algo menos (10.000 bd) que lo calculado hace un mes.

Mientras que la previsión sobre el suministro del Reino Unido, Colombia y algunos países africanos «ha mejorado ligeramente«, el «crecimiento esperado en Estados Unidos, México, Brasil, Rusia y el Chad ha sido ajustado a la baja», precisa la OPEP. Estados Unidos, y sobre todo la producción de petróleo de esquisto en ese país, sigue siendo este año el principal motor del de la producción petrolera rival de la OPEP, seguido de Brasil, Canadá, Kazajistán y Ghana. En cuanto a los posibles efectos que podrá tener la reforma fiscal propuesta por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la organización ve posible que la consistente rebaja de los impuestos beneficie a la industria petrolera de la primera potencia mundial.

La OPEP insta a Estados Unidos a unirse al pacto de recortes de la producción petrolífera para aumentar los precios

EFE / Europa Press.– El secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo, hizo un llamamiento a la industria del petróleo de esquisto de Estados Unidos a sumarse a la estrategia de limitar los suministros para acabar con el exceso de oferta de crudo a nivel global e impulsar sus precios. El máximo responsable de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) instó “a las cuencas de esquistos de América del Norte a que asuman esta responsabilidad compartida con toda la seriedad que merece».

El secretario general aludió así al acuerdo sellado a finales de 2016 por 24 países productores de crudo, los 14 de la OPEP y otros 10 independientes, entre ellos Rusia, para reducir la oferta mundial de oro negro en cerca de 1,8 millones de barriles diarios (mbd). El pacto, vigente del 1 enero de 2017 al 31 de marzo de 2018, está surtiendo el efecto deseado de «reequilibrar» el mercado en el medio y largo plazo, lo que fortalece la esperanza de que se superará la crisis causada por el desplome de los petroprecios en 2014/2015. Estados Unidos no forma parte de este acuerdo de limitar la producción, aunque sí otros grandes productores como Rusia.

Para Barkindo, se trata del «más vicioso de todos los ciclos del petróleo», por «la inestabilidad observada en los mercados petroleros, la fuerte contracción de las inversiones» en el sector, y «las pronunciadas reducciones de los ingresos de exportación de los países productores». Ahora, «las variables de la oferta y la demanda de petróleo están volviendo rápidamente a su equilibrio después de un récord de tres años de recesión sin precedentes», gracias a la limitación de suministros mantenida por «la OPEP y países no OPEP«.

No obstante, para «sostener el mercado reequilibrado en el mediano y largo plazo» pueden ser necesarias aún «algunas medidas extraordinarias», entre ellas la de incluir en el pacto a un número mayor de participantes, advirtió el secretario general de la OPEP. «Esta es una responsabilidad compartida de todos los productores, ya sean convencionales o no convencionales, de corto o largo plazo, ya que, al final, todos pertenecen a la misma industria y operan en los mismos mercados», subrayó Barkindo antes de hacer el llamamiento a los productores estadounidenses de esquisto para que se adhieran a los esfuerzos. Se trata, insistió, de «una de las lecciones clave aprendidas del ciclo actual».

Una de las principales causas del fuerte incremento de la oferta mundial de crudo que desató el derrumbe de los precios del barril a partir de mediados de 2014, cuando se derrumbaron desde más de 100 dólares a menos de 30 dólares en enero de 2016, fue precisamente el auge de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos. En este contexto, el Brent, referencia en Europa, subía hasta los 57,17 dólares por barril. El West Texas, referencia en Estados Unidos, recuperaba la barrera psicológica de los 50 dólares.