Entradas

La agencia de calificación Standard & Poors (S&P) eleva a 55 dólares por barril la cotización del Brent en 2018

Europa Press.- La agencia de calificación Standard & Poors (S&P) ha elevado sus previsiones de precios del petróleo Brent, la principal referencia de los mercados europeos, hasta los 55 dólares por barril en 2018, mientras que ha mantenido sin cambios en los 50 dólares el precio del West Texas, la referencia estadounidense.

Asimismo, según apunta S&P en un informe, el nominal diferencial entre el Brent y el West Texas, que se ha situado en un rango amplio en torno a los 6 dólares por barril este año, será más «pequeño» en 2018. Estos pronósticos se basan en el coste marginal de la producción de petróleo y en los fundamentales de la oferta y la demanda. En este sentido, la firma explica que el Brent, que se ha estado intercambiando por encima de los 60 dólares por barril desde el pasado octubre, permanecerá por encima de este rango en lo que respecto a los precios de futuros hasta noviembre del año que viene.

«El aumento de los precios del petróleo es el reflejo de los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de las interrupciones de suministro y de las caídas temporales de la producción, así como por las positivas perspectivas sobre la demanda», destaca el documento. S&P indica que el drenaje de crudo en el norte de Iraq se redujo en octubre y la producción en otras regiones también disminuyó. Sin embargo, la firma cree que estos problemas específicos de suministro se abordarán en los próximos meses.

Además, el acuerdo de la OPEP y otros países no pertenecientes al cártel como Rusia, basado en el recorte de la producción en 1,8 millones de barriles al día, está siendo «clave» para la relativa estabilidad de los precios del petróleo. La OPEP acordó prorrogar hasta finales de 2018 la decisión de recortar la producción para atajar el problema del exceso de oferta, asumida el 30 de noviembre de 2016, ampliada nueve meses el 25 de mayo de este año y ahora nueve meses más allá de marzo de 2018.

No obstante, también observa «ciertos riesgos» respecto a que el cumplimiento pueda debilitarse por parte de algunos productores durante 2018, aunque asegura que hasta la fecha ha sido «ampliamente consistente«. Con todo, la efectividad de estos factores se ha visto contrarrestada y continuará en 2018 por el crecimiento particularmente alto de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos.

El impulso positivo sobre el crecimiento económico en las economías avanzadas y emergentes respaldará que la demanda petrolera siga siendo claramente «positiva» durante el próximo año, aunque se moderará en el largo plazo, señala S&P. A pesar de la favorable perspectiva, la firma cree que la velocidad en la adopción de vehículos eléctricos y la transición energética son «factores críticos». «Aunque en general la rapidez del cambio es incierto, está claro que cada año desempeñan un papel más importante», subraya.

Máximos desde julio de 2015

Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía hasta situarse en máximos desde julio de 2015. En concreto, el interés de los inversores por la referencia West Texas le hacía cotizar por encima hasta los 58,47 dólares por barril. De su lado, el Brent, de referencia en Europa, se situaba en los 65,25 dólares por barril, en máximos desde junio de 2015. Desde que comenzó el año, el petróleo West Texas se ha revalorizado cerca de un 9%, mientras que el Brent acumula unas ganancias de más de un 14%.

Además del impulso en los precios a lo largo del año gracias al endurecimiento de la oferta por el drenaje de barriles por parte de la OPEP, existen otros factores que impulsan el valor del crudo, como la reducción de la producción por los países que no forman parte del acuerdo como Estados Unidos o el conflicto independentista en el Kurdistán iraquí. Asimismo, el oleoducto de Keystone en Estados Unidos, que conecta los yacimientos petrolíferos canadienses con los estadounidenses, se encuentra cerrado parcialmente debido a que ha sufrido una fuga con la que derramó alrededor de 5.000 barriles de petróleo.

Siemens Gamesa recortará en 272 personas su plantilla en España hasta septiembre de 2018

Europa Press.- Siemens Gamesa recortará su plantilla en España en 272 personas durante este año fiscal (octubre 2017-septiembre 2018), según anunció la compañía, que ha iniciado el periodo de consultas y negociación con los representantes sindicales de su plan de reestructuración. Esta reducción es menor a la prevista inicialmente, que afectaba en principio a un total de 341 empleados para este año fiscal, que fue posteriormente rebajada a 328 después de que 13 salidas se produjeran en septiembre.

El plan prevé el despido de 408 de los trabajadores en las diferentes plantas españolas, donde tiene una plantilla aproximada de 4.000 personas, aunque en un periodo que abarca los próximos tres años. En concreto, el plan de reducción de plantilla del grupo para este año fiscal en España afectará principalmente al área de Servicios, con un total de 149 despidos, seguido de Onshore (92), Offshore (24) y Corporativo (7). Por centros de trabajo, el plan afectará en Navarra a Sarriguren (92), Orcoyen, (11) y Agustinos (4); a Madrid (78); Zamudio (Vizcaya) (48); Albacete (4); Medina del Campo (Valladolid) (5); Burgos (2); Santiago de Compostela (Galicia) (6); Arnedo (La Rioja) (4); Torremolinos (Málaga) (6); Paterna (Valencia) (5) y Zaragoza (7).

Un primer año muy mejorable

El plan de reestructuración se enmarca dentro de la reestructuración global de un máximo de 6.000 empleados en 24 países de todo el mundo que fue anunciado por la compañía a principios de noviembre. El grupo nacido de la fusión de Gamesa con el negocio eólico de Siemens indicó que este proceso supone «un paso necesario para crear una organización más eficiente y competitiva, que garantice el liderazgo de futuro de la compañía. Está previsto que las negociaciones se extiendan hasta el final de esta semana. La compañía subrayó que informará de los acuerdos alcanzados «una vez finalizadas las negociaciones».

El 6 de noviembre Siemens Gamesa anunció este recorte total de 6.000 empleos en los próximos tres años, aproximadamente el 22% de los 27.000 empleados del grupo en el mundo, con el objetivo de conseguir una estructura «más ágil, más competitiva y con menores costes». Estas medidas se produjeron tras conocerse los resultados de su primer semestre como empresa fusionada, en el que registró unos ingresos de 5.022 millones de euros, lo que supone una caída del 12% respecto al mismo periodo del año anterior.

La OPEP prevé que el mercado petrolero se ajuste más en 2018 ante un fuerte incremento de la demanda

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cree que la demanda de petróleo experimentará un fuerte incremento en 2018, lo que junto al acuerdo de reducción de la producción por parte de los productores pertenecientes al cártel y otros como Rusia o México, permitirá continuar reduciendo el exceso de crudo almacenado y lograr así un mercado global de oro negro más ajustado el próximo año.

La OPEP apunta que se demandará un total de 33,42 millones de barriles diarios de petróleo de la OPEP en 2018, lo que supone un incremento de 460.000 barriles respecto al pronóstico anterior. Esta demanda más fuerte, combinada con el compromiso de la OPEP y sus aliados de reducir en 1,8 millones de barriles diarios la producción de crudo y varios conflictos geopolíticos, llevaron al petróleo Brent a cotizar por encima de los 60 dólares por primera vez desde 2015.

De igual forma, el cártel, formado por 14 países, indicó que produjo un total de 32,59 millones de barriles diarios en octubre, con una disminución de 151.000 barriles al día en comparación con el nivel de producción del mes precedente debido a la reducción del suministro en Irak y Nigeria. Según el documento, si la OPEP continúa con el actual ritmo de bombeo, el próximo año se producirá un déficit en la oferta de petróleo.

Los mayores descensos de producción de crudo se registraron en Irak, donde cayeron en 131.000 barriles al día, seguido de Libia, donde disminuyeron en 54.400 barriles, Venezuela donde bajaron en 43.600 barriles y Argelia, donde cayeron en 38.400 barriles. Al contrario, los mayores aumentos de la producción en octubre se experimentaron en Angola, donde se produjo 69.800 barriles al día más que en septiembre, Libia donde creció la producción en 42.300 barriles, y Arabia Saudí, donde subió en 16.900 barriles.

El 30 de noviembre, la OPEP se reunirá en Viena para considerar los recortes de producción más allá de marzo de 2018, para cuando está previsto que finalice el acuerdo, así como la imposición del sistema de cuotas a Libia, Irán y Nigeria, países que hasta ahora han estado exentos de cumplimiento. El líder del cártel, Arabia Saudí, y el principal productor mundial, Rusia, han expresado ya en varias ocasiones su apoyo a la renovación, por segunda vez, del pacto.

El petróleo rompe la barrera de los 60 dólares por primera vez desde julio de 2015

Europa Press.- El barril de Brent de petróleo, de referencia en Europa, sobrepasó por primera vez desde julio de 2015 los 60 dólares. Concretamente, el Brent se disparaba hasta un máximo de 60,08 dólares, superando por primera vez esta barrera de los 60 dólares desde hace más de dos años. También subía el barril Texas, la referencia estadounidense, que escalaba hasta los 53,44 dólares el barril.

La cotización del petróleo repuntaba impulsada por el respaldo dado por Arabia Saudí a la extensión de los recortes en la producción de crudo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que abordará la decisión final el 30 de noviembre, y algunos productores no pertenecientes al cártel se han comprometido a reducir su producción hasta finales del primer trimestre de 2018 para recortar el exceso de oferta global existente.

El precio del gasóleo se abarata un 0,45% y corta con 6 semanas de subidas

Europa Press.- El precio del gasóleo ha registrado su primer descenso en el último mes y medio tras abaratarse un 0,45%, alejándose así del máximo de los últimos cinco meses. En concreto, el precio medio del litro de gasóleo se ha situado en los 1,104 euros. Por su parte, el precio del litro de gasolina ha encadenado su segunda semana de caídas, tras abaratarse un 0,25%, para situarse en los 1,203 euros.

Con respecto a principios de año, el precio del gasóleo es un 2% más barato en la actualidad, mientras que el de la gasolina es un 2,74% inferior. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros supone para el consumidor un coste de 60,72 euros si elige el gasóleo y de 66,16 euros si opta por la gasolina. Este abaratamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo se relajan, alejándose de los 60 dólares que llegaron casi a tocar hace unas semanas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 57,44 dólares, y el Texas americano cotiza a 51,23 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,341 euros y 1,384 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,22 euros en la media de la Unión Europea y 1,214 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El petróleo retrocede un 2%

El precio del petróleo retrocedió más de un 1,5% tras acumular subidas de cerca de un 4% el Brent y en torno a un 3% el West Texas. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, bajaba hasta un mínimo de 57,04 dólares por barril, cerca de un 2% respecto al cierre de la sesión anterior. De su lado, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, llegaba a retroceder en torno a un 1,8% en relación al precio de cierre de la jornada precedente, hasta cotizar en 51,09 dólares.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammad Sanusi Barkindo, indicó durante su comparecencia en la conferencia Oil & Money que «no hay duda» de que el mercado de petróleo se está reequilibrando a un ritmo acelerado, al tiempo que criticó a los escépticos. Asimismo, anunció que los productores de la OPEP están trabajando para alcanzar un acuerdo sobre la extensión del pacto de reducción de los suministros, que culmina en marzo de 2018. Según apuntó, los ministros de energía de Arabia Saudita y de Rusia están comprometidos con la extensión y están buscando un consenso para antes de diciembre.

La OPEP revisa al alza la demanda mundial de crudo en 2017 y 2018 mientras eleva su producción en septiembre

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentó en septiembre su producción conjunta de crudo hasta los 32,748 millones de barriles diarios (mbd), un 0,27% más que en agosto, debido a un mayor bombeo de Libia, Nigeria e Irak. Asimismo, revisó al alza su previsión sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2017 y 2018, que estima en un 1,52% y un 1,43%, respectivamente, debido a la mejora de las perspectivas de la coyuntura internacional.

La OPEP pronostica que el planeta consumirá una media de 96,8 millones de barriles diarios (mbd) de crudo este año y de 98,19 mbd el próximo. El crecimiento anual se sitúa así en 1,45 mbd (un 1,52%) en 2017 y en 1,38 mbd (un 1,43%) en 2018, cifras que superan en 30.000 bd (en 2017 y 2018) los cálculos publicados recientemente, Las revisiones al alza «reflejan principalmente datos recientes que muestran una mejora de las actividades económicas», indica la OPEP.

Por tanto, de cara al 2018, se pronostica una «fuerte» demanda de petróleo, apuntando incluso a un mercado global más ajustado que podría llegar al déficit en contraposición a los excedentes de suministros vistos en años anteriores. Según los cálculos, la demanda global necesitará que la OPEP suministre alrededor de 33,06 mbd en 2018, un incremento de 230.000 barriles diarios respecto al pronóstico anterior.  Por ello, si el bombeo continúa en niveles como los actuales, el mercado podría situarse en déficit de oferta en 2018.

«La economía mundial continúa mejorando«, destacan los expertos de la organización, y explican que basan sus cálculos en un crecimiento de la coyuntura del 3,6% en 2017 y del 3,5% en 2018, tras ajustar ambos pronósticos en un punto porcentual cada uno respecto al informe de septiembre. Estas mejoras, junto a la previsión de un mayor consumo de combustible para la calefacción durante el próximo invierno en el hemisferio norte, que se espera que sea más frío que el pasado, «debería» activar el mercado petrolero en los próximos meses, explica la OPEP en su informe.

«Con el mercado entrando en la temporada de invierno, los suministros de combustible destilado están notablemente ajustados, lo que representa un cambio respecto a los suministros excedentes observados en los últimos años», destaca la OPEP. En este contexto, recuerda que «las interrupciones de producción en refinerías de Estados Unidos, causadas por el huracán Harvey, han profundizado la ya sostenida rebaja» de las existencias de destilados de Estados Unidos. La situación difiere así claramente de la que provocó el desplome de los precios debido a un fuerte exceso de la oferta.

Incremento de producción en septiembre

Los datos revelan que la OPEP superó en septiembre el tope máximo de producción, de 32,5 mbd, vigente hasta el 31 de marzo de 2018 y desde el pasado 1 de enero, cuando entró en vigor el recorte de suministros acordado a finales del año pasado por los miembros del grupo y otros productores como Rusia. Pero el incremento se debe en gran parte a la recuperación de las extracciones de Libia y Nigeria, dos socios que en el acuerdo quedaron exonerados del compromiso debido a que su producción estaba ya afectada por los violentos conflictos internos en ambos países.

Libia logró el mes pasado extraer un total de 923.000 bd, 53.900 bd más que en agosto, una recuperación parcial que sigue lejos aún de los 1,6 mbd que bombeaba antes de la caída del régimen de Muamar al Gadafi en 2011. Nigeria, por su parte, elevó sus suministros hasta 1,855 mbd, sumando 50.800 bd al nivel del mes anterior.

Entre los socios que han abierto los grifos el mes pasado a pesar de estar comprometidos a mantener limitada su oferta, destaca Irak, con un aumento de 31.600 bd, hasta los 4,5 mbd, así como Gabón (14.400 bd), Guinea Ecuatorial (7.500 bd), Qatar (3.900 bd) e Irán (900 bd). No obstante, gran parte de esos incrementos quedaron compensados por las reducciones de otros países, principalmente Venezuela, que rebajó su bombeo en 51.900 bd, hasta 1,89 mbd. También Arabia Saudí, principal productor petrolero con 10 mbd, Argelia, Angola, Ecuador, Kuwait y los Emiratos Árabes produjeron en septiembre menos que en agosto.

Los 14 miembros de la OPEP y otros 10 productores independientes acordaron reducir sus suministros petroleros en un total de casi 1,8 mbd, con el fin de retirar el exceso de oferta que había causado el derrumbe de los precios. La medida ha propiciado una caída de los inventarios de esta materia prima en los países industrializados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se situaron en 2.996 millones de barriles en agosto, casi 25 mb menos que en julio pero aún 171 millones por encima de la media del último quinquenio. Esas reservas comerciales almacenadas abarcan así las necesidades energéticas de 63,2 días en las naciones de la OCDE.

Precio del crudo: 50-55 dólares

Asimismo, los responsables de la OPEP confían en que los recortes de suministros están funcionando, aunque el petróleo continúa cotizando a la mitad de mediados de 2014, cuando llegó a situarse en torno a los 100 dólares por barril. «La OPEP y sus principales productores de petróleo continúan drenando con éxito el exceso de barriles de crudo del mercado», destacaron. Por otro lado estiman que los precios del petróleo se mantengan en los 50-55 dólares por barril el próximo año, ya que un aumento por encima de ese nivel alentaría a los productores de petróleo a expandir sus actividades de perforación. En este contexto, el Brent cotiza en torno a los 57 dólares por barril.

El informe recuerda que el precio medio del barril de referencia de la OPEP registró tres subidas mensuales consecutivas hasta alcanzar en septiembre los 53,44 dólares, su nivel más alto en más de dos años. Con respecto a la producción ajena a la organización, subió en septiembre hasta los 57,65 mbd, 0,31 mbd más que en agosto, y se espera llegue a los 57,69 mbd de media en todo 2017, algo menos (10.000 bd) que lo calculado hace un mes.

Mientras que la previsión sobre el suministro del Reino Unido, Colombia y algunos países africanos «ha mejorado ligeramente«, el «crecimiento esperado en Estados Unidos, México, Brasil, Rusia y el Chad ha sido ajustado a la baja», precisa la OPEP. Estados Unidos, y sobre todo la producción de petróleo de esquisto en ese país, sigue siendo este año el principal motor del de la producción petrolera rival de la OPEP, seguido de Brasil, Canadá, Kazajistán y Ghana. En cuanto a los posibles efectos que podrá tener la reforma fiscal propuesta por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la organización ve posible que la consistente rebaja de los impuestos beneficie a la industria petrolera de la primera potencia mundial.

Cañete asegura que la interconexión eléctrica es ahora una prioridad para Bruselas para evitar que la Península Ibérica continúe aislada

EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, subrayó que «no hay ninguna justificación» para que la Península Ibérica se mantenga aislada del resto del continente a nivel energético y aseguró que desde Bruselas se trabaja para revertir esta situación, por lo que la interconexión eléctrica ha pasado a ser «una prioridad política del máximo nivel» para la Comisión Europea.

Cañete recordó que ya en 2014 el Consejo Europeo dio a la Comisión Europea «un mandato para tomar medidas urgentes» que garantizasen un mínimo de interconexión en varios Estados, entre ellos España y Portugal. «Actualmente, a pesar de nuestros esfuerzos, la Península Ibérica todavía no está plenamente integrada en el Mercado Interior de la Energía», lamentó el responsable del Ejecutivo comunitario. Cañete recordó que España es uno de los 12 estados miembros de la periferia de la Unión Europea que está «insuficientemente conectado» con el mercado interior de la electricidad.

En cuanto a las conexiones entre España y Portugal, se está trabajando en completar a finales de 2018 la interconexión eléctrica entre los dos países. Sin embargo, precisó el comisario, «el hecho de que España esté poco integrada inevitablemente afecta negativamente a Portugal». En este sentido, Cañete consideró que «existe un problema claramente», puesto que «la interconexión española es solo del 5%» y del 10% en Portugal, y aunque «se están consiguiendo buenos progresos» para mejorar estos números, se debe tener en cuenta el creciente interés europeo en este asunto.

Se necesita un mercado interconectado

«Todos estos problemas cobran más interés porque en este momento lo que estamos viendo es que el Parlamento Europeo tiene mucha más ambición», subrayó Cañete, quien apuntó que, sin un mercado de electricidad interconectado, «no sirven de nada» las reformas que emprenda Bruselas en el sector energético. A juicio del comisario, «no hay ninguna justificación para que la Península Ibérica esté aislada en el continente» por lo que incidió en la necesidad de «conseguir que las interconexiones sean una realidad».

Arias Cañete señaló como principales perjudicadas por esta situación a las eléctricas españolas y portuguesas, que «están de facto excluidas» del mercado común de la energía «por la falta de conexiones adecuadas, padeciendo en consecuencia una desventaja competitiva«. «El riesgo de tener una menor intensidad competitiva en la Península Ibérica es que esto pueda derivar en precios más altos de lo que podrían ser», alertó.

Cañete hizo hincapié en que este escenario cobra aún más importancia con la fuerte apuesta por las energías renovables, que se espera que produzcan el 27% de la energía de la Unión Europea en 2030 y que, para ser integradas en la red europea, necesitarán de redes interconectadas. En este escenario, destacó los avances en el proyecto de interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya, que doblará la capacidad de interconexión entre España y Francia y permitirá al primero acercarse al objetivo de interconexión del 10%.

Los retos de la interconexión eléctrica son similares a los que se identifican en el mercado gasístico, desveló Arias Cañete, en el que España y Portugal también presentan una conexión «insuficiente». «De hecho, estos dos países son los dos únicos Estados comunitarios que no pueden recibir todos sus suministros de gas a través de una red de gasoductos interconectados que suministran gas de diferentes proveedores«, señaló. Pese a todos estos desafíos, el comisario mostró su confianza en que para 2019 se habrá alcanzado una «decisión final de inversión» que acerque a Portugal y España al objetivo de interconexión del 10%.

Iberdrola supera los 10 millones de contadores inteligentes instalados en España

Servimedia / EFE.- Iberdrola Distribución ha superado la cifra de 10 millones de contadores digitales instalados y la infraestructura que los soporta adaptada a red inteligente, lo que supone que la compañía ya ha modernizado el 95% de su parque de contadores en España. Además, en el marco del Proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red), Iberdrola ha adaptado alrededor de 67.000 centros de transformación distribuidos por España, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

Dicho proyecto es una iniciativa de la compañía que complementa la obligación legal del cambio de contadores con una extensiva modernización y digitalización de la red eléctrica, que prepara esta infraestructura crítica para los servicios que requieran los clientes en el futuro. La adaptación a red inteligente posibilita a Iberdrola monitorizar y actuar a distancia y de forma automática sobre la red eléctrica, con lo que puede adelantarse a posibles incidentes y mejorar la calidad de servicio a los clientes. La información disponible permite operar la red eléctrica de distribución de forma eficiente, reduciendo pérdidas y de manera más segura.

«La digitalización de la red facilita la integración de la energía renovable distribuida, la gestión de una red que cada vez va a ser más activa y la futura integración masiva de los vehículos eléctricos», indicó Iberdrola. Adicionalmente, la información recibida desde los contadores inteligentes sobre el estado de funcionamiento de la red permite optimizar las inversiones necesarias, mejorar las labores de mantenimiento y, en definitiva, contribuir a ganar eficiencias.

El proyecto STAR, que supondrá una inversión global por parte de la compañía en España superior a los 2.000 millones de euros, finalizará oficialmente en 2018 e implicará la sustitución por parte de Iberdrola de más de 10,6 millones de contadores y la adaptación de unos 80.000 centros de transformación. Iberdrola está desarrollando proyectos similares en los países donde lleva a cabo su actividad, siempre que se den las condiciones regulatorias apropiadas, lo que permite a las empresas que colaboran en el proyecto STAR acceder a oportunidades de negocio importantes.

Moody’s revisa de positiva a estable la perspectiva del sector del petróleo y gas a nivel global

Europa Press.- La agencia de calificación Moody’s ha decidido revisar la perspectiva del sector del petróleo y del gas a nivel global desde positiva a estable debido a la desaceleración prevista del crecimiento de los beneficios de los operadores en 2018. «La perspectiva estable refleja la mayor probabilidad de que el crecimiento de los beneficios de los operadores globales de petróleo y gas se desacelere en 2018, después de la fuerte recuperación de los precios en 2017″, apuntó la vicepresidenta Senior de Moody’s, Elena Nadtotchi.

Asimismo, explicó que de cara al 2018 se prevé que las condiciones fundamentales «se estabilicen aún más», a medida que las empresas reduzcan sus costes de producción y de capital de inversión en un contexto de bajos precios del petróleo. En concreto, la calificadora indicó que el fuerte crecimiento de los volúmenes de producción, los recortes de costes acelerados y la moderada recuperación de los precios del petróleo impulsaron la última métrica de 2017, pero pronostica que el Ebitda o beneficioantes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones del sector se desacelerará a un ritmo de dos dígitos en 2018.

Por otro lado, Moody’s prevé que el petróleo se situará en torno a los 50 dólares por barril en 2018 y aseguró que se producirán más desinversiones y adquisiciones de activos en el sector el próximo ejercicio, ya que las empresas buscarán carteras más diversificadas con activos que les devengan mayores márgenes de crecimiento y que les otorgue una mayor garantía estratégica a largo plazo.

Según datos de Moody’s, el crecimiento experimentado desde los mínimos de 2014 apoyó la fuerte generación de Ebitda en 2016 y 2017, fundamentalmente en las petroleras europeas Total, Eni y Statoil. Shell y Repsol se beneficiaron principalmente del cierre de adquisiciones estratégicas, a pesar del contexto de precios más altos. No obstante, la perspectiva estable refleja las expectativas de una fortaleza continua en las operaciones de las empresas, respaldadas por márgenes de refino resilientes y por el sólido comportamiento de sus divisiones comerciales y químicas.

La OPEP y los productores de crudo creen que el recorte de la oferta está equilibrando el mercado del petróleo

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores como Rusia aseguraron que se está acelerando el reequilibrio del mercado petrolero gracias a la estrategia de recorte de la oferta, vigente hasta marzo de 2018, tras constatar un claro descenso del nivel de las reservas, paralelo al encarecimiento del oro negro al reducirse el exceso de oferta. Así lo señalaron los participantes en el comité supervisor del recorte productivo pactado por la OPEP y otros 10 productores independientes.

Este comité dejó claro que, pese a las mejoras registradas, habrá que seguir limitando la oferta los próximos meses. «Estamos en el buen camino y hay más luz al final del túnel», aseveró el presidente del comité y ministro de Petróleo de Kuwait, Esam al Marzuq, tras recordar que tanto la OPEP como la Agencia Internacional de la Energía corrigieron al alza sus pronósticos sobre la demanda mundial de crudo. «Desde la última reunión en julio el mercado petrolero ha mejorado notablemente«, aseveró Al Marzuq. Coincidió con el secretario general de la organización, Mohamed Barkindo, en calificar de «inédito» el alto grado de cumplimiento del recorte, que en agosto llegó a su récord del 116%.

El pacto firmado por 24 países productores entró en vigor el 1 de enero con el objetivo de retirar del mercado casi 1,8 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo.Vigente hasta marzo de 2018, el pacto se divide en dos partes: la reducción de 1,2 mbd por parte de la OPEP y la de otros 558.000 barriles diarios por parte de los productores no-OPEP. Socios de la OPEP como Arabia Saudí, Angola y Guinea, y otros ajenos al grupo, como Azerbaiyán, Brunei y Sudán recortaron sus suministros más allá del límite acordado, contrarrestando a otros que aún no cumplen plenamente su compromiso, explicó Barkindo. Los precios del petróleo se han revalorizado más de un 15% en el último trimestre.

Entre los efectos de la medida, destacó el drenaje de los inventarios de crudo en los últimos meses: si el nivel medio de las reservas llegó a superar en 2016 en 380 millones de barriles la media del último lustro, ese exceso es ahora de menos de la mitad, unos 170 millones. Pero el objetivo de los productores es reducir también esos 170 millones por encima de la media, lo que implica seguir con el pacto. Así, esas reservas almacenadas comerciales volverían a tener un nivel equivalente a la media del último lustro.  «No debemos tomar estos desarrollos como una señal para relajarnos», destacó Marzuq.

Al Marzuq admitió que se barajó la posibilidad de prolongar la validez del recorte más allá de marzo próximo, pero estimó prematuro tomar una decisión. Explicó que los productores deben «vigilar los inventarios mes a mes» y esperar a una fecha más cercana al fin previsto del acuerdo antes de establecer eventuales medidas adicionales. Por ahora, «no hay motivos para recortes más profundos porque vemos que, hasta el momento, el proceso ha estado funcionando bien».

«El mercado está moviéndose hacia un mayor equilibrio», destacó el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak. «Estamos viendo una caída en los inventarios (reservas almacenadas de crudo), el precio del petróleo ha subido y su nivel actual permite a las compañías invertir en el sector”, recordó. En conjunto, el ministro se congratuló de que el mercado esté «más estable» pero fue más allá al considerar que, además de mantener el recorte hasta marzo, es «aún más importante elaborar una estrategia» para después de esa fecha. «Necesitamos no sólo mantener el ritmo, sino continuar con nuestras acciones conjuntas coordinadas en su totalidad, además de elaborar una estrategia para el futuro con la que guiarnos cuando expire el acuerdo actual», señaló Novak.

Esta fue la primera vez que Nigeria y Libia, dos socios de la OPEP exentos del compromiso debido a la inestabilidad interna que sufren y que limita su bombeo, enviaron delegados al comité. La producción de esos dos países ha estado oscilando en los últimos meses y en algunos periodos en los que ha aumentado ha socavado parcialmente el recorte de los demás. No obstante, de momento continuarán exonerados de limitar sus suministros. «Hemos acordado que la situación en Nigeria y Libia no es todavía estable», subrayó Marzuq, quien recordó que la producción nigeriana ha oscilado recientemente entre 1,5 y 1,8 mbd, mientras que la de Libia ha caído de 1,2 a 0,9 mbd, por «eventos desafortunados» en esos países.

No obstante, las conversaciones se centran también en los niveles de exportación ya que, según explicaron los ministros, tienen un impacto más directo en la oferta internacional que la producción. El pacto de suministro establece límites de producción para los países participantes de la OPEP y no-OPEP, pero no impone restricciones a los niveles de exportación, por lo que algunos productores han podido mantener las exportaciones relativamente altas afectando así a los niveles de oferta.

Por su parte, el titular venezolano, Eulogio del Pino, afirmó que la cooperación entre países productores tiene que servir para «quitar el control de los especuladores del mercado de petróleo».»La idea es eliminar el efecto especulativo en el manejo de nuestros productos. Nosotros lo producimos y otros especulan con ello en los precios», considera.Respecto al acuerdo en vigor, Del Pino hizo un balance positivo, aunque reconoció que hay muchos aspectos que aún hay que mejorar.La OPEP y los otros 10 países que participan en el pacto tienen previsto reunirse el 30 de noviembre para estudiar la situación y tomar eventualmente medidas adicionales.El precio del crudo se sitúa en su valor máximo en más de dos años.