Entradas

Gas Natural, EDP y Viesgo recurren ante el Supremo la revisión que hizo el Gobierno del margen regulado de comercialización

EFE / Europa Press.- Gas Natural Fenosa recurrió también ante el Tribunal Supremo el real decreto que estableció la nueva metodología para calcular los márgenes de las comercializadoras encargadas de suministrar energía eléctrica a los clientes acogidos a la tarifa regulada. Al igual que EDP y Viesgo, la filial de Gas Natural para el mercado regulado ha interpuesto ante la Sala Tercera del alto tribunal un recurso contencioso administrativo contra el Real Decreto 469/2016.

Esta normativa modificó la anterior metodología de cálculo de los costes de comercialización, aprobada mediante un decreto en 2014 y que fue anulada, a través de tres sentencias, por el Supremo, que obligó a modificarla. El recurso de la comercializadora Gas Natural Sur SDG fue admitido a trámite el 24 de enero y ahora, con la publicación en el BOE, se abre un plazo para que puedan personarse los demandados.

La metodología para fijar el margen de comercialización fue revisada el pasado noviembre después de que el Supremo considerara que no era suficiente. El Gobierno calculó que el cambio en el margen de comercialización reconocido a las empresas encargadas de realizar el suministro del PVPC, lo que supondría una subida del 0,04%, unos 25 céntimos al año. Sin embargo, las compañías consideran que esta nueva metodología, al igual que sucedía con la anterior, no respeta los criterios de rentabilidad y no cubre los mínimos costes de la actividad de comercialización.

En 2014, el Gobierno sustituyó la Tarifa de Último Recurso (TUR) por el PVPC, de cuyo suministro se encargan las filiales de comercialización de las compañías con mayor implantación territorial y por número de clientes, esto es, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España. Este margen de comercialización, que estaba fijado por el Gobierno en 4 euros por kilovatio (kW) al año, rondaba el 3% del recibo final y había sido denunciado por las compañías eléctricas por ser insuficiente y abocar a sus comercializadoras a operar en pérdidas.

Así, el fallo del Supremo obligaba a revisar desde el momento de implantación del PVPC, esto es, desde abril de 2014, el margen de comercialización a los cerca de 13 millones de consumidores acogidos a esta opción. La nueva metodología establece para las comercializadoras eléctricas una retribución por esta actividad de 3,113 euros por kW anuales por el término fijo y otra variable. El Gobierno ha establecido además a través de otro decreto una refacturación para que las comercializadoras recuperen los importes cobrados de menos.

La CNMC presentó un informe en el que ya advertía de que el margen actual de la tarifa eléctrica regulada no cubría los costes de comercialización en que incurren las empresas, y que para hacerlo debería subir al menos un 31%. De este modo, estimaba que el margen de comercialización debería subir al menos a 5,24 euros por kW contratado y año. Esto supondría para una familia media una subida de 5 euros al año.

La OCU ve posible ahorrar entre 60 y 300 euros al año en el recibo de la luz

Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que es posible ahorrar entre 60 y 300 euros anuales en el recibo eléctrico y aconseja la discriminación horaria como una de las fórmulas más eficaces para rebajar la factura. Cambiar a la modalidad de discriminación horaria tiene un coste de 11 euros y el usuario ahorraría como mínimo 70 euros al año sin modificar sus hábitos de consumo.

La organización considera que, de cara a elegir la mejor tarifa, es necesario que el consumidor identifique además si dispone del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Para descubrirlo, puede identificar el nombre de las comercializadoras que prestan este servicio, entre las que figuran Endesa Energía XXI, Iberdrola Comercialización de Último Recurso, Gas Natural SUR, EDP Comercialización de Último Recurso o Viesgo Comercializadora de Referencia.

OCU comparó el ahorro que ha supuesto tener contratada la tarifa PVPC frente a las mejores ofertas del mercado y concluyó que, durante 2014 y 2015, fue posible encontrar en el mercado libre ofertas que mejoraron la tarifa PVPC, si bien desde 2015 hasta ahora el PVPC permitió ahorros adicionales sobre las mejores ofertas en el mercado libre. Sin embargo, la volatilidad del PVPC, con subidas de precios como las actuales, hace que sea un buen momento para mirar otras alternativas que ofrezcan una factura más estable, señala la OCU.

Por este motivo, la organización aconseja optar por tarifas cuyas condiciones no sean revisables al menos durante un año y descartar las que incluyan servicios adicionales no deseados, como las revisiones de la instalación eléctrica o seguros de pago. También insiste en la importancia de optar siempre por discriminación horaria y recomienda al usuario revisar si cumple los requisitos del bono social y solicitarlo si puede. La OCU también dice que, por normal general, las ofertas ligadas a facturación online suelen ser las más económicas.

La OCU afirma que la forma más inmediata y sencilla de ahorrar, se tenga una tarifa regulada o se esté en el mercado libre, es optar por la discriminación horaria. Conforme a la OCU, en media los hogares concentran un 50% de su consumo en el horario valle (aquellas horas del día donde el consumo es más económico) y bastaría con tener un consumo de un 30% en ese horario valle para empezar a ahorrar.

Nadal confía en que la actual situación de precios altos de la electricidad «remita pronto» y sigue reivindicando el PVPC

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, asegura que la tarifa eléctrica regulada, el denominado PVPC, es «variable porque es lo más barato, a largo plazo siempre es lo más barato». En este sentido, Nadal, ha mostrado su confianza en que la actual situación de precios altos de la electricidad «remita pronto». «Todo episodio de punta siempre acaba», señaló Nadal en su comparecencia en el Congreso para explicar el comportamiento de los precios de la energía.

El ministro recordó que en la medida que los factores que inciden en esa subida de precios, en referencia por ejemplo a las condiciones meteorológicas, «se vayan solucionando» se registrará una “normalización” de la situación. Aún así, Nadal insistió en que las previsiones del Ministerio apuntan a un encarecimiento de 100 euros este año en el recibo de la luz, ya que se dará una situación de precios parecida a la de 2015. El ministro aseguró que, en su opinión, contar a la población «la realidad y que la situación excepcional» de 2016 no va a repetirse «no es criticable».

Nadal confía en la metereología

Ahora, agregó, lo que toca es ver el funcionamiento de las medidas adoptadas a corto plazo, como las del mercado del gas, y analizar iniciativas a medio y largo plazo que «eviten que este tipo de episodios ocurran con la regularidad que están ocurriendo«. «No podemos pensar que esto se resuelve en dos días», porque «las puntas tienen su momento», indicó Nadal, quien agregó que determinados problemas que han llevado a esta situación están remitiendo.

Asimismo, Nadal no se mostró a favor de introducir cambios en la fiscalidad de la electricidad, a pesar de que “tiene una enorme carga fiscal», para hacer frente a situaciones puntuales. No obstante, sí que reconoció que el diseño de los impuestos tendrá que ir cambiando «según avancen las tecnologías, aunque consideró que será algo «armonizado» con la Unión Europea.

Por otra parte, ante la posibilidad de revisar el canon hidráulico y las tasas a los residuos nucleares, Nadal señaló que «la propuesta del Gobierno es mantener la situación tal y como está». En este sentido, apuntó que por ejemplo el canon del agua «está funcionando con normalidad y recaudando unos 500 millones anuales«. En todo caso, recordó que «existen instrumentos de política económica» para cambiarlo y «cualquier gestor que tenga capacidad para tomar una decisión tiene el instrumento creado» para hacerlo. «La propuesta del Gobierno es mantener la situación tal y como está, pero aquí hay grupos parlamentarios que no pueden decir que no hay» instrumentos para modificarlo, añadió.

Recomienda la tarifa eléctrica regulada

Por otro lado, Nadal aseguró que la tarifa eléctrica regulada es «variable porque es lo más barato, a largo plazo siempre es lo más barato». «¿Por qué las eléctricas nunca llaman para pasar a los consumidores a la tarifa regulada?», preguntó Nadal. La tarifa regulada, añadió, «te puede venir mal este mes pero no te viene mal en la inmensa mayoría de los meses». «Las eléctricas llaman para que la gente se cambie al mercado libre y nadie llama para perjudicar sus intereses», apuntó Nadal, para quien esta estrategia comercial de las empresas demuestra la «evidente ventaja» para el consumidor de estar en el PVPC.

Actualmente, de los 25 millones de consumidores de electricidad, hay unos 13 millones en el mercado libre, es decir con tarifas pactadas con sus eléctricas, y otros 12 millones siguen en la tarifa regulada, ese denominado precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC). Alrededor del 60% del recibo es común para ambos tipos, ya que son los peajes que fija el Gobierno y los impuestos. El otro 40% depende del coste de la energía. En el PVPC, este coste está vinculado a la evolución del mercado mayorista. En el mercado, el coste de la energía se contrata con la compañía a un coste fijo para un periodo, normalmente de un año.

El pool cae un 13,6%

Por su parte, el precio de la electricidad bajó el viernes a una media de 75,93 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un 13,6% menos que los 87,88 euros marcados para el jueves, según datos del operador del mercado ibérico, Omie. Este precio supone el más bajo en lo que va de la semana para un día de diario, después de los máximos de 91,88 euros por MWh y 87,9 euros marcados el miércoles y el martes, respectivamente. Además, los picos máximos horarios apenas rebasarán los 91 euros por MWh, frente a los más de 100 que alcanzó.

La ola de frío de la semana pasada llevó a marcar, uno tras otro, los precios más elevados desde diciembre de 2013, cuando las subidas en el mercado mayorista llevaron al Gobierno a suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que el precio regulado deja de consistir en una referencia trimestral y queda vinculado al precio de cada hora en el mercado.

La demanda prevista para el viernes ascendió a 617 gigavatios hora (GWh), por debajo de los 636 GWh previstos para el jueves, según datos de Omie. La llegada de la lluvia, presente en casi toda la geografía nacional, así como la mayor presencia del viento, ayudan a esta mejora en los precios de la electricidad. Aparte de la mayor demanda, sobre el precio final inciden aspectos como el elevado precio del carbón y del gas, así como la mayor exportación a Francia por la indisponibilidad de algunas de sus centrales nucleares. El pool funciona de forma marginalista: las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Los precios horarios se aplican a los consumidores domésticos que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el PVPC y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno congeló para 2017 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

La refacturación por el margen de comercialización costará casi 8 euros a cada consumidor acogido a la tarifa regulada PVPC

Europa Press.- Los consumidores destinarán a la financiación del Fondo de Eficiencia Energética un 1 euro al año. En concreto, la contribución al fondo será de 0,000285 euros por kWh. Asimismo, la refacturación por el margen de comercialización reconocido a las empresas encargadas de realizar el suministro del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) de la electricidad correspondiente a los ejercicios 2014, 2015 y 2016 costará casi 8 euros a cada hogar.

El pasado mes de noviembre, el Gobierno aprobó una nueva metodología para el cálculo de este margen de comercialización con el objeto de cumplir con una sentencia del Tribunal Supremo en la que se obligaba al Ejecutivo a reconocer una retribución suficiente a las comercializadoras de PVPC. Según la orden ministerial que desarrolla esta metodología, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se reconoce una retribución por esta actividad de 3,113 euros por kilovatio (kW) anuales por el término fijo para el periodo 2014-2016, además de otra variable que asciende a 0,001647 euros por kilovatio hora (kWh) en 2014, a 0,00197 euros por kWh en 2015 y a 0,001589 euros por kWh para 2016.

Anteriormente, las eléctricas repercutían 4 euros por kW al año a los clientes con el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) en concepto de margen de comercialización. Según las sentencias del Tribunal Supremo, era necesario regularizar la facturación realizada desde abril de 2014 conforme a los nuevos precios que resultan de esta metodología. Así, para un consumidor medio con una potencia de 4,4 kW y una demanda anual de 3.900 kWh, propia de una familia con dos hijos, está refacturación supone una diferencia de casi 8 euros para los periodos correspondientes a los tres ejercicios.

Cuando se procedió a su aprobación, el Gobierno indicó que la nueva metodología para el coste de comercialización para los próximos ejercicios incrementaría la factura media doméstica de forma «muy moderada». Así, señaló que, de mantenerse las condiciones vigentes durante el 2016, el impacto para una factura media sería de 25 céntimos de euro al año, es decir, unos 2 céntimos al mes. Esta refacturación afecta a los consumidores que hayan estado acogidos al PVPC en algún momento entre 2014 y la actualidad, por lo que no incidirá sobre los que hubieran tenido contratado el suministro enel mercado libre.

La factura de la luz se abarató un 10,59% en 2016, lo que supuso un ahorro de 89,34 euros

Redacción.- Un consumidor doméstico medio pagó 754,56 euros en su factura de la luz de todo el año 2016, por lo que esta factura se redujo en un 10,59% respecto a los 843,9 euros de 2015, lo que supuso un ahorro total en el recibo eléctrico de 89,34 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada PVPC con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

De los 754,56 euros abonados en los 366 días del 2016, 184,99 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada, una partida que permaneció invariable respecto a 2015. Del resto de la factura de 2016, 408,28 euros obedecen al consumo, 30,33 euros al impuesto eléctrico y 130,96 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Unas cifras a la baja respecto a los 478,53 euros de consumo de 2015, 33,92 euros de impuesto eléctrico y 146,46 de IVA para sumar los 843,9 euros de la factura del año pasado.

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía, el de un consumo de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio asegura que se corresponde con el de una familia de un matrimonio con dos hijos. Del mismo modo, la factura media en el mes de diciembre de 2016 fue de 74,77 euros, un 3,98% más que los 71,91 euros registrados en diciembre del 2015. Esta subida ha provocado el anuncio de la CNMC de estudiar las razones de la subida del precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool). 

El Gobierno deberá permitir a las eléctricas que repercutan al cliente el bono social, según expertos

Europa Press.- El Gobierno se verá obligado a permitir que las comercializadoras de las compañías eléctricas encargadas de suministrar el precio regulado de la luz puedan repercutir el bono social al consumidor final si quiere que el nuevo mecanismo de financiación sea legal, según indicaron desde fuentes jurídicas y del sector.

El nuevo mecanismo de financiación del bono social pactado entre el Gobierno y el PSOE carga el coste de esta ayuda, de unos 250 millones de euros anuales, sobre el conjunto de las comercializadoras de electricidad, y lo hace en función del número de clientes de cada empresa, según el decreto ley aprobado por el Ejecutivo. Dentro de las comercializadoras, existen dos grupos, las de mercado y las de referencia. Estas últimas suministran a los clientes domésticos el precio regulado, conocido como Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), y son en su mayor parte filiales de Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo.

Las fuentes explican que las comercializadoras de mercado repercutirán sin cortapisas el bono social al consumidor final, cosa que no podrán hacer las de referencia, ya que el PVPC se configura con la adición por el Gobierno de diversos costes reconocidos, ya sean los de mercado, los regulados y los de comercialización. Si durante el desarrollo normativo del decreto a las comercializadoras de referencia no se les reconoce la posibilidad de repercutir al cliente el coste adicional del bono social, podrán recurrir ante los tribunales al sentirse discriminadas con respecto a las comercializadoras de mercado. Muy probablemente ganarán. La jurisprudencia acumula numerosos ejemplos de empresas con actividades reguladas que denuncian una insuficiencia de ingresos y que ganan en los tribunales.

Las propias comercializadoras de referencia han logrado recientemente que el Tribunal Supremo les dé la razón y obligue al Gobierno a reconocerles un margen de comercialización suficiente. Precisamente, el decreto del margen de comercialización eléctrica también reconoce a estas comercializadoras reguladas su capacidad para repercutir al cliente el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, cuyo coste, como el bono social, también había cargado el Gobierno a las empresas. Las fuentes consideran que lo ocurrido con este fondo de eficiencia es un caso análogo al bono social. Las empresas denunciaron ante los tribunales la obligación de costearlo y el Gobierno les ha reconocido la posibilidad de trasladar este coste al consumidor final, sin esperar la resolución judicial.

Las comercializadoras de mercado también dispondrán de margen para recurrir, ya que al repercutir el coste del bono social al consumidor verán cómo sus ofertas pierden atractivo con respecto a un PVPC que no incorpora este importe y que se convertirá en una «tarifa subsidiada» en la que no se reconocen todos los costes. «El PVPC es un agente recaudador del sistema que se calcula recogiendo todos los costes. Que no recoja un coste nuevo para la comercializadora, en este caso el bono social, plantea un debate jurídico serio», asegura un abogado especializado en Energía.

Podemos exige que la CNMC investigue lo que considera “irregularidades” en los recibos de la luz

Europa Press.- El grupo parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea ha registrado una proposición no de ley para que el pleno del Congreso debata sobre la necesidad de que la Comisión Nacional de los Mercados y la competencia (CNMC) incoe una investigación sobre irregularidades en la facturación de la energía eléctrica.

En la iniciativa, Unidos Podemos denuncia que España presenta uno de los precios más elevados de los países de su entorno, ya que la electricidad para sus hogares es la cuarta más cara de toda Europa, según Eurostat. En este sentido, señala que el incremento desde el segundo semestre de 2013 al de 2014 ha sido del 4,1%, frente a un incremento del 2,9% en el conjunto de la Unión Europea y del 2,7% en la zona euro, debido a factores como el déficit de tarifa, los elevados costes de distribución o las prácticas «oligopólicas» de las eléctricas, entre otros.

Respecto a las deficiencias de facturación de los peajes de acceso, el real decreto de 2011 por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, estipula que los peajes de transporte y distribución serán aprobados por el Gobierno tendrán el carácter de máximos. Por ello, según Unidos Podemos son importes «únicos y aprobados por el Gobierno, no por las comercializadoras, las cuales estarían gravando por encima de esos máximos y por tanto incurriendo en una ilegalidad«.

Además, desde Podemos añaden que «de ningún modo las empresas comercializadoras deberían añadir ningún coste adicional a lo establecido anteriormente por el Gobierno». En este mismo sentido asegura que se pronunciaron las instancias judiciales, ya que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña dictaminó en sentencia de mayo de 2012 que no cabía estimar recurso contencioso-administrativo de una empresa comercializadora a una resolución de la sección de Atención a las Personas Usuarias de la Dirección General de Energía, Minas y Seguridad Industrial de la Generalitat.

La facturación del término de potencia es un coste regulado de forma que su aplicación, o no aplicación, «no depende de lo que puedan acordar las partes contratantes, sino que es de aplicación obligatoria». Igualmente, la citada resolución añade que la aplicación y traslado a la facturación de las modificaciones de la cuantía de este coste regulado tampoco puede ser objeto de acuerdos contractuales sino que las sucesivas variaciones deben trasladarse a la facturación de la totalidad de los clientes eléctricos, incluidos en el mercado libre, puesto que se trata de unos porcentajes fijados reglamentariamente.

Respecto a las deficiencias de facturación relacionadas con el maxímetro, estas vienen de nuevo por un «exceso de facturación», apunta Unidos Podemos. Según reguló el real decreto de 2001, el control de la potencia demandada se realizará mediante la instalación de los correspondientes aparatos de medida que registrarán la potencia cuarto horaria máxima demandada en cada período tarifario, punta, llano o valle del período de facturación. Existiendo ya el instrumento de control de la potencia máxima y, por lo tanto la potencia a facturar, las comercializadoras estarían facturando de igual modo el 100% de la potencia contratada, incurriendo en un «incumplimiento claro» de la normativa.

De igual forma, Unidos Podemos pide que la CNMC investigue también las «posibles trampas» que algunas de las empresas comercializadoras de energía eléctrica estarían empleando para hacer creer que sus ofertas son más ventajosas que la tarifa regulada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), cuando «en realidad en todos los casos analizados los recibos del usuario medio lejos de abaratarse se habrían visto encarecidos».

El Gobierno revisa el margen de comercialización y eleva 2 céntimos mensuales, un 0,04%, la tarifa regulada de la luz

Redacción / Agencias.- El Gobierno revisó al alza el margen de comercialización reconocido a las empresas encargadas de realizar el suministro del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) de la electricidad, lo que encarecerá el recibo eléctrico en un 0,04% al año. La nueva metodología para el cálculo de este margen de comercialización se aprueba con el objeto de cumplir con una sentencia del Tribunal Supremo en la que se obliga al Gobierno a reconocer una retribución suficiente a las comercializadoras de PVPC.

«Va a representar una subida del 0,04% al año, una subida mínima», y con ello «estimamos cumplir el requerimiento de la sentencia del Supremo», afirmó el ministro de Educación y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, que explicó que el Gobierno había fijado un coste de comercialización del PVPC «netamente favorable al consumidor», pero que el Supremo lo anuló, de modo que ahora se presenta, «en cumplimiento» de la resolución judicial, una nueva metodología.

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital expuso que la nueva metodología permite cumplir tres sentencias del Supremo que le obligaban a modificarla tras anular la metodología anterior. Al mismo tiempo, señala, el coste de comercialización resultante de la nueva metodología es similar al establecido anteriormente, por lo que el impacto sobre la factura será «reducido». Según las sentencias del Tribunal Supremo, es necesario regularizar la facturación realizada desde el 1 de abril de 2014 conforme a los nuevos precios que resultan de la metodología, lo que supone de media 1,76 euros por consumidor. 12 millones de usuarios están acogidos a la tarifa regulada, mientras que otros 13 millones están en el mercado libre.

En el futuro, indica el Ministerio, la nueva metodología incrementará la factura media doméstica de forma «muy moderada». De mantenerse las condiciones vigentes en 2016, el impacto para una factura media sería de 25 céntimos de euro al año, es decir, unos 2 céntimos al mes. Esta norma sólo afecta a los consumidores que hayan estado acogidos al PVPC en algún momento entre 2014 y la actualidad, por lo que no incidirá sobre los que hubieran tenido contratado el suministro en el mercado libre. Energía asegura que, para elaborar la metodología, ha utilizado como referencia la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y ha tenido en cuenta las valoraciones de todos los agentes afectados.

Según el Ministerio, la modificación cuenta con el dictamen favorable del Consejo de Estado. Una vez que entre en vigor, las compañías eléctricas tendrán 9 meses para realizar las regularizaciones. El consumidor recibirá una carta en la que se le informará de los efectos de la aplicación de la nueva metodología y en su factura se establecerá de forma separada este concepto. En su propuesta de real decreto, el Ministerio ya reconocía un impacto de más de 26,11 millones de euros en los ingresos de las comercializadoras de referencia de electricidad por la regularización del margen de comercialización del PVPC en los últimos tres años.

En concreto, cifraba en 4,48 millones de euros el impacto por la regularización de los ingresos en 2014, de 12,71 millones de euros en 2015 y de 8,91 millones de euros en 2016, estimando en este ejercicio una potencia facturada igual que en 2015. Según la propuesta, el impacto en facturación PVPC vigente sería para 2014 del 0,08% más, del 0,23% para 2015 y del 0,17% para el presente año. Así, el margen de comercialización para 2014 sería de unos 4,08 euros por kilovatio, 4,24 euros por kW para 2015 y unos 4,17 euros por kW para el presente año.

En 2014, el Gobierno sustituyó la Tarifa de Último Recurso (TUR) por el PVPC, de cuyo suministro se encargan las filiales de comercialización de las compañías verticalmente integradas del sector, esto es, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España. Este margen de comercialización, que estaba fijado por el Gobierno en 4 euros anuales por kW, ronda el 3% del recibo final y había sido denunciado por las compañías eléctricas por ser insuficiente y abocar a sus comercializadoras a operar en pérdidas. Así, el fallo del Supremo obligaba a revisar desde el momento de implantación del PVPC, esto es, desde abril de 2014, el margen de comercialización a los cerca de 13 millones de consumidores acogidos a esta opción.

La CNMC presentó un informe en el que advertía de que el margen actual de la tarifa regulada PVPC no cubría los costes de comercialización en que incurren las empresas, y que para hacerlo debería subir al menos un 31%. De este modo, estimaba que el margen de comercialización debería subir al menos a 5,24 euros por kW contratado y año. Esto supondría para una familia media una subida de 5 euros anuales. No obstante, la CNMC también consideraba que debía incluirse un margen de retribución de la actividad, para lo cual se habían analizado distintos escenarios y se determinaron los costes de captación y retención de los clientes por si fuera procedente su inclusión.

El 77% de los clientes de Iberdrola en España está en el mercado libre

EFE / Servimedia.- El 77% de los contratos de Iberdrola en España, más de 12,3 millones, están en el mercado libre, mientras que en la tarifa regulada permanece el 23% restante, 3,8 millones, según indicó la propia empresa, que señaló que estas cifras responden a una estrategia comercial «que trata de responder a las necesidades de los clientes» y en la que enmarcan su modelo de tarifas más personalizadas.

En ese sentido, la compañía destacó que ha formalizado ya más de 300.000 contratos de sus Planes a Tu Medida, que permiten a la compañía adaptarse a las necesidades y a los hábitos de consumo de sus clientes. Gracias a esta solución, que la empresa lanzó al mercado hace un año, estos hogares se benefician, según Iberdrola, de un ahorro medio del 10% en el importe total de su factura, más de 80 euros anuales.

Seguimiento continúo a los clientes

Además, la empresa realiza un seguimiento y asesoramiento continuo de estos clientes para garantizar que siempre estén acogidos a la tarifa que mejor se adapta a sus características o si existe otra con la que el cliente puede ahorrar más. En concreto, cuando alcanzan el séptimo mes acogidos a uno de estos planes, Iberdrola realiza un análisis de su contrato y, si es mejorable, contacta con los clientes para recomendarles el cambio e informarles del ahorro económico que éste conllevará.

La compañía, que este mes va a contactar con 1,3 millones de sus clientes ofreciéndoles la posibilidad de contratar una tarifa personalizada de estas características, ha podido poner en marcha este proyecto gracias a la información de consumo horario proporcionada por los nuevos contadores inteligentes que están siendo instalados en España. Iberdrola, que ya ha sustituido más de 8 millones de equipos tradicionales por los nuevos, trata de aprovechar la información que estos contadores generan con el objetivo de ofrecer soluciones más ventajosas a los clientes. En España, hay unos 25 millones de consumidores de electricidad, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La factura de la luz sube un 0,85% en octubre respecto al mismo mes de 2015

Redacción / Agencias.- La factura de la luz subió un 0,85% en octubre respecto a octubre de 2015 para un consumidor medio acogido a la tarifa regulada, el precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC). Según los resultados del simulador de la factura de la luz de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el recibo de la luz para un consumidor doméstico, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), se situó en 69,83 euros.

El importe de 69,83 euros de la factura de octubre se desglosa a razón de 15,67 euros por el término fijo, 39,23 euros por el consumo, 2,81 euros por los impuestos eléctricos y 12,12 euros por el IVA. Este importe es un 0,85% superior a los 69,24 euros que un consumidor tipo pagó en octubre de 2015. Eso sí, la subida ha sido del 11,53% en términos intermensuales, es decir, si se compara esta factura con la de septiembre (62,61 euros) de este mismo año, encadenando 6 meses al alza.

Esta subida en el recibo responde principalmente a una menor contribución de las renovables, especialmente de la eólica, así como a las necesidades de importación de Francia debido al cierre temporal adoptado por el país galo para cinco reactores nucleares de EDF para realizar controles de seguridad, según indicaron fuentes del sector. De esta forma el precio de generación de la electricidad en España se elevó un 21,2% durante el mes de octubre al pasar de 43,59 euros por megavatio hora a 52,83, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. En comparación con octubre de 2015, la subida ha sido del 5,9%, puesto que hace un año el coste era de 49,9 euros por megavatio hora.

En el acumulado anual, la suma pagada por un consumidor medio en los diez primeros meses del año, 607,09 euros, es inferior en un 13,63% a la que tuvo que desembolsar entre enero y octubre de 2015 (702,9 euros). De estos 607,09 euros, los consumidores pagarán 154,16 euros por el término fijo, 323,17 euros por el consumo, otros 24,40 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 105,36 euros por el IVA. Este descenso se debe principalmente a los bajos precios de la electricidad que se registró en el mercado mayorista, conocido como el pool, en la primera parte del año debido a la mayor presencia de la eólica y la hidráulica, gracias a los temporales de lluvia y viento.

La subida mensual de octubre se produce tras las registradas en septiembre (1,5%), agosto (0,9%), junio (1,5%) y julio (8,3%). Ya en mayo, tras encarecerse un 0,7%, la factura cortó la espiral bajista que había llevado a que acumulara un abaratamiento del 19% hasta abril, después de haber caído en los meses de enero (10,6%), febrero (6,5%), marzo (0,4%) y abril (3,1%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).