Entradas

La CNMC lanza un simulador para que los consumidores con contador inteligente comprueben su factura de la luz por horas

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha puesto en marcha un simulador para que los consumidores con contador inteligente de electricidad comprueben su factura de la luz. El superregulador explicó que la nueva herramienta informática permitirá a los consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) con contador inteligente integrado en el sistema de telegestión comprobar si su factura es correcta.

Además, el simulador permite a estos consumidores conocer cuál es su consumo diario o semanal y cuánto les cuesta en cada caso. De esta manera, la CNMC ayuda a los consumidores a conocer con detalle sus hábitos y ajustarlos para ahorrar energía. El simulador también permite comparar cuál habría sido el gasto del consumidor si tuviera otro tipo de tarifa contratada, ya sea nocturna o supervalle, o con otra potencia.

Desde el 1 de octubre, a los consumidores que disponen de equipos de medida efectivamente integrados en el sistema de telegestión se les factura el PVPC de acuerdo con sus consumos reales horarios. Para tener PVPC, el consumidor debe tener una potencia inferior o igual a 10 kilovatios (kW) y tener contratado el suministro con uno de los comercializadores de referencia, que son Viesgo Comercializadora de Referencia, Iberdrola Comercialización de Último Recurso, Endesa Energía XXI, Gas Natural SUR, EDP Comercializadora de Último Recurso, CHC Comercializador de Referencia, Empresa del alumbrado eléctrico de Ceuta y Teramelcor.

La web donde se puede acceder al simulador de la factura del PVPC es: http://facturaluz.cnmc.es.Una vez en el sitio, el consumidor debe seleccionar si dispone de contador inteligente efectivamente integrado en el sistema. Se puede consultar el tipo de equipo de medida en el apartado de la factura Datos del Contrato. Esta herramienta es similar a la que han puesto en marcha algunas comercializadoras. Los usuarios tienen que introducir algunos datos de su factura, como la potencia o el peaje de acceso. Además, tendrán que adjuntar un fichero con sus datos horarios de consumo, que podrán descargar de las páginas web de su distribuidora.

De forma temporal, desde abril del pasado año a este mes de octubre, las comercializadoras aplicaron unos parámetros medios de consumo, para ahora empezar a utilizar los datos reales. El precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) establece que los usuarios pagan la electricidad al precio al que esta cotiza en cada momento, un precio que cambia cada hora. En el caso de tener el contador tradicional o un contador inteligente que aún no esté integrado en el sistema de telegestión, se deberá acceder a la opción que comprueba la facturación a partir de consumos perfilados.

Montes asegura que la factura de luz por horas está funcionando con normalidad

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, ha asegurado este martes que el nuevo sistema de facturación de la luz por horas, para cuya adaptación las compañías eléctricas han tenido hasta el pasado 1 de octubre, «está funcionando normalmente» en estos primeros días. «No ha habido incidencia digna de mención», ha añadido.

Así lo ha manifestado en declaraciones a los medios tras participar en el II Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en las que también ha respondido a las críticas de las asociaciones de consumidores que lamentan que las horas de facturación más baratas sean aquellas en las que es más difícil usar electrodomésticos como las lavadoras.

Montes ha asegurado que «se puede elegir la forma más cómodo o más incómoda» de consumir electricidad, pero que «de lo que no hay duda es de que más caro no va a ser». «Como mucho va a ser igual (el gasto en luz) que antes si se mantiene el mismo esquema de consumo», ha apostillado.

«El nuevo sistema da a los consumidores la posibilidad de elegir», ha dicho, para añadir que, sin embargo, para las empresas tendrán un efecto «neutro». «Para las empresas ha sido muy duro por la instalación de contadores y por los software complejos que ha habido que implantar para gestionar 24 datos diarios (uno por cada lectura horaria) por consumidor», ha recalcado.

Ahora bien, Montes ha insistido en que, una vez hecha esta inversión, que ha supuesto «varios miles de millones de euros», el efecto «debería ser neutro cuando se amortice». Por otro lado, Montes también ha afirmado que se está cumpliendo «religiosamente» con el plan de implantación de contadores diseñado hasta 2018.

La nueva factura horaria de luz llega en octubre para todos los usuarios con PVPC y contador inteligente

Europa Press.- El nuevo mecanismo de facturación horaria arrancó en octubre, después del periodo de gracia de tres meses dado por el Ministerio de Industria a las eléctricas para su implementación. De este modo, en lugar de asumir a diario el precio promedio del mercado nacional, según los perfiles mensuales que establece Red Eléctrica de España (REE), los consumidores que cuentan con la tarifa regulada, Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), dispondrán de una tarificación personalizada basada en la lectura horaria de sus contadores.

Así, el nuevo sistema permitirá aumentar la información disponible por los consumidores, que de esta manera sabrán de antemano qué horas son generalmente más caras e, incluso, podrán conocer el precio exacto de la electricidad desde el día anterior a través de la web de REE (http://www.esios.ree/web-publica/pvpc/).

Para contar con la nueva facturación será necesario, además de estar adscrito a la tarifa regulada, el PVPC, disponer de un contador electrónico conectado.

El plazo dado por el Gobierno para que las eléctricas pongan en marcha el nuevo sistema de facturación horaria es este 1 de octubre, aunque las eléctricas contarán hasta finales de 2018 para sustituir el 100% de su parque de contadores y que pasen a ser ‘inteligentes’.

A este respecto, las grandes compañías eléctricas ya ofrecen a través de Internet información personalizada a los usuarios acerca del consumo que realizan en cada hora conforme al nuevo mecanismo de facturación horaria.

Esta información en la web responde en parte a las críticas surgidas en torno a los nuevos contadores, que ofrecen información muy útil sobre el consumo al distribuidor sin que el usuario tenga acceso a la misma. Para solventar esta falta de reciprocidad, las eléctricas han habilitado un sitio en Internet en el que los consumidores pueden consultar su consumo personal tras aportar datos como el CUP o la referencia de contrato.

A por el mercado libre

Asimismo, este nuevo sistema supone una buena oportunidad para las eléctricas para ganar cuota de mercado a través de ofertas comerciales a medida del consumidor con ofertas dirigidas a los clientes que disponen de un contrato en el mercado libre y ya cuenta, además, con un contador inteligente telegestionado. Así, Iberdrola, que supera los 5 millones de contadores inteligentes, ha creado la web www.planesatumedida.es, en la que cualquier usuario puede descubrir cuál es el plan que mejor se adapta a sus necesidades.

La cartera de soluciones de la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán engloba distintos planes como ‘Elige 8 horas’, para ahorrar a diario en la franja horaria en la que habitualmente se concentra el consumo; ‘Noche’, para los clientes cuyas circunstancias particulares hacen del periodo nocturno el de mayor consumo eléctrico; ‘8.760 horas’, dirigido a los que prefieren elegir lo que consumen en cada momento en función del precio, o ‘Estable’, destinado a los que prefieren fijar de antemano el precio que van a pagar, independientemente de la hora del día a la que hagan un mayor uso de la energía.

También incluye los planes ‘Fin de Semana’, dirigido a clientes con un consumo elevado de energía durante los fines de semana; ‘Verano’, que se adapta al periodo vacacional estival del consumidor, e ‘Invierno’, destinado a optimizar la tarifa en segundas residencias utilizadas durante el periodo invernal.

En el caso de Endesa, que cuenta con más de 6 millones de contadores inteligentes, también se lanza a la estrategia comercial de ofertas basadas en el consumo horario.

La compañía presidida por Borja Prado lanza así la tarifa ‘Tempo Siempre Ganas’, un producto universal para todos los clientes, tanto los que tienen contador integrado como para los que no, basado en el consumo horario que aplica un descuento fijo del 5% para todos los clientes, al que se añade una bonificación a los clientes que consumen en horas valle.

Esta tarifa de Endesa pertenece a una nueva familia de productos ‘Tempo’ creada por la compañía, que incluye otras cuatro tarifas que aplican el concepto de consumo horario.

En lo que se refiere a Gas Natural Fenosa, que cuenta con más de 1,7 millones de nuevos contadores instalados, en torno a un millón de sus clientes de PVPC comenzarán a recibir facturas basadas en su consumo horario real.

La energética lanzará próximamente tarifas en el mercado liberalizado que se adapten a diferentes pautas de consumo, aunque ya en la actualidad cuenta para sus clientes con tres grandes grupos: Tarifas planas, de precio fijo anual y online.

Además, Gas Natural Fenosa cuenta también con una aplicación gratuita para dispositivos móviles que permite a los clientes consultar su consumo eléctrico horario.

En lo que respecta a Viesgo, que cuenta con el nuevo contador electrónico instalado prácticamente en sus 680.000 clientes, para los que opten por el mercado libre tiene las tarifas ‘Adiós Sorpresas’, que ofrece un precio fijo de la luz durante 24 meses con un 10% de descuento durante un año en el término potencia; y ‘Tu momento’, en la cual cada tramo o periodo lleva asociado un precio del término de energía distinto.

Además, Viesgo, que ha sido la primera eléctrica en ofrecer la facturación por horas, ofrece la tarifa de luz 100% ‘online’, que ofrece un precio fijo durante 12 meses e incluye un 5% de descuento durante un año en el término potencia con respecto al PVPC.

Esta semana arranca la nueva factura eléctrica, con la que el precio de la luz cambiará cada hora

EFE.- Con octubre arranca el nuevo modelo de facturación horaria para todos los clientes acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) que dispongan de contador inteligente integrado y con el que, por ejemplo, poner la lavadora de madrugada o en fin de semana podría resultar más barato que a mediodía ya que los usuarios pagarán la electricidad al precio que cotiza en el momento de consumirla, un precio que cambia cada hora en función de diversos factores.

Actualmente hay unos 15 millones de consumidores acogidos al (PVPC), la única tarifa regulada por el Gobierno, aunque no todos ellos dispondrán de la facturación horaria a partir de octubre. Para que la facturación horaria sea posible, el usuario tiene que disponer de un contador inteligente efectivamente integrado, un aspecto que especifica la factura o del que puede informarse consultando a su distribuidora. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a finales de 2014 el 43% de los clientes domésticos con una potencia contratada inferior a los 15 kilovatios (kW) contaba con contador inteligente, pero sólo el 36% de los equipos estaban integrados, es decir, que permiten este tipo de facturación.

Variación cada hora del precio

Así, la facturación horaria afectará desde octubre, reflejando los datos de consumo de septiembre, a los usuarios acogidos al PVPC con contador inteligente integrado y, progresivamente, se irá extendiendo al resto de consumidores a medida que se instalen los equipos, un plan que deberá culminarse a finales de 2018. Mientras tanto, a los clientes acogidos al PVPC, pero que no tengan este tipo de contadores, se les aplicará un precio calculado a través de las medias de todos los usuarios.

Los precios varían en función de muchos factores, como la demanda global o la meteorología, que influye en la producción renovable. Normalmente, la electricidad es más barata cuando hay poco consumo, de madrugada y los festivos, o cuando se registra viento y lluvia. En cualquier caso, dado que la mayor parte del recibo se corresponde con los costes fijos de la factura, los ahorros que se pueden obtener al mover el consumo de unas horas a otras son relativamente pequeños. Así, una gestión activa de la demanda podría suponer un ahorro máximo de unos 5 euros mensuales, según algunas fuentes, o de entre el 5% y el 10% de la factura, de acuerdo a otras.

Para gestionar su consumo, los usuarios pueden consultar los precios de la electricidad para cada hora del día siguiente en www.ree.es. Las compañías han puesto al servicio de sus clientes diversas iniciativas informativas, como páginas web y aplicaciones móviles. Los consumidores no acogidos al PVPC, es decir, con contratos en el mercado libre, no se verán afectados por este cambio normativo. Estos clientes del mercado libre podrán solicitar, si lo desean, su acceso al PVPC con cualquier comercializadora de referencia, siempre que su potencia contratada sea inferior a 10 kilovatios.

Iberdrola facturará por horas a 1,78 millones de clientes desde octubre además de lanzar tarifas eléctricas «a medida» del consumidor

EFE / Servimedia.- Además de lanzar una oferta de tarifas eléctricas para «adaptarse a las necesidades y a los hábitos de consumo» de sus clientes, Iberdrola empezará a facturar por horas, es decir, cobrando la electricidad al precio al que cotiza en el momento en que se consume, a partir del 1 de octubre a 1,78 millones de clientes, que son los que están acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de contador inteligente integrado.

Según comunicó Iberdrola, este método de facturación se aplica desde este semana a sus clientes de la provincia de Valladolid que cumplen ambas condiciones y que suman unos 29.000. El PVPC, el único método regulado de facturación eléctrica, implica que el consumidor paga su consumo eléctrico al precio al que cotiza en ese momento, precio que cambia cada hora en función de factores como la demanda global o las condiciones meteorológicas que conllevan un mayor o menor uso de renovables. Este método de facturación horaria se aplicará a partir de octubre a todos los clientes acogidos al PVPC y que dispongan de contador inteligente integrado.

Iberdrola subrayó que al cierre del primer semestre contaba con 15,67 millones de contratos, de los que el 74%, 11,53 millones, correspondía al mercado libre. Así, el número de contratos en PVPC asciende a 4,14 millones, de los que alrededor del 45%, 1,78 millones, tienen contador inteligente integrado, que son los que empezarán a pagar por horas en octubre. Además, Iberdrola lanza nuevas ofertas comerciales basadas en el uso de los contadores inteligentes y dirigidas a clientes del mercado libre, con las que pretende «adaptarse a las necesidades y a los hábitos de consumo de sus clientes» y que, por lo tanto, aseguran que les permitirá ahorrar en su factura.

La eléctrica ha creado la web www.planesatumedida.es, en la que cualquier usuario puede determinar, a través de un recomendador, cuál es el plan que mejor se adapta a sus necesidades, pudiendo contratarlo. La cartera de soluciones se plasma en una serie de propuestas, entre las que se encuentra Plan Elige 8 horas, para ahorrar a diario en la franja horaria en la que habitualmente se concentra el consumo, Plan Noche, para los clientes cuyas circunstancias particulares hacen del periodo nocturno el de mayor consumo eléctrico.

Otras posibilidades son Plan 8.760 horas, dirigido a los que prefieren elegir lo que consumen en cada momento en función del precio, Plan Estable, para los que prefieren fijar de antemano el precio que van a pagar independientemente de la hora del día a la que hagan un mayor uso de la energía. Además, para períodos concretos especiales se ha diseñado Plan Fin de Semana, dirigido a clientes con un consumo elevado de energía durante los fines de semana, Plan Verano, que se adapta al periodo vacacional estival del consumidor, y Plan Invierno, para optimizar la tarifa en segundas residencias utilizadas durante el periodo invernal.

La factura eléctrica tipo cae un 3 % en agosto tras la rebaja de los peajes

La factura eléctrica ha bajado un 3,3 % en agosto respecto a julio para un consumidor medio acogido a la tarifa regulada (precio voluntario al pequeño consumidor o PVPC) tras la rebaja de los peajes, la parte del recibo fijada por el Gobierno, que entró en vigor a principios de mes.

Según el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la factura para un consumidor doméstico tipo -con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo anual de 3.000 kilovatios hora (kWh), es decir 250 kilovatios al mes- se ha situado en 60,8 euros en agosto, frente a los 62,9 euros de julio.

En concreto, entre los días 1 y 31 de agosto, este consumidor tipo pagó 15,2 euros de término fijo, 31,41 euros de consumo, 2,38 euros de impuesto eléctrico, 1,26 euros de alquiler de contador y 10,55 euros de IVA. Sin embargo, el recibo tipo de agosto de 2015 (60,8 euros) es superior en un 2,5 % al del mismo mes de 2014 (59,29 euros). En julio, la factura se encareció en torno al 3 % respecto a junio por las sucesivas olas de calor, que dispararon la demanda de electricidad y obligaron a poner en funcionamiento las centrales térmicas, que son más caras.

Por el contrario, el recibo se ha abaratado en agosto tras la entrada en vigor, el día 1, del Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno para rebajar la parte regulada de la factura, que supone algo más de la mitad del total y retribuye los costes del sistema, como el transporte y la distribución.Según los cálculos de Ministerio de Industria, Energía y Turismo, esta rebaja de los peajes, que ronda el 4 %, supondría un descenso de la factura del 2,2 %. No obstante, estos cálculos sobre la rebaja final de la factura podrían verse alterados por la evolución del componente energético del recibo, que supone alrededor de un 40 % del total, y que depende del comportamiento del mercado eléctrico mayorista.

A partir de octubre, los clientes con contador inteligente pagarán la electricidad al precio al que cotiza en el mercado mayorista en el momento del consumo.

Soria advierte de que vigilará el mercado eléctrico tras el alza en julio que empaña la bajada de peajes

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, se mantendrá «vigilante» ante el comportamiento del mercado mayorista de electricidad, o pool, después de que las subidas de precios durante el mes de julio hayan empañado el recorte en un 4% de los peajes eléctricos aplicados desde el pasado sábado y encaminados a provocar un descenso en el 2,2% en el recibo de la luz.

«Siempre estamos vigilantes y también lo está el propio regulador del sistema», cuya función es «velar para que las reglas de competencia se cumplan y no haya ningún tipo de distorsión que pueda afectar a los precios«, afirmó el ministro al ser preguntado por las fuertes subidas en el mercado eléctrico en un momento en el que el Gobierno ha apostado por rebajar la parte regulada del recibo desde agosto.

«Lo que sí que hay este año es una realidad: las condiciones meteorológicas no están favoreciendo una mayor generación de renovables», ya que «hay poco viento y poco sol, poca eólica y solar», y esta circunstancia, junto a una demanda en verano desconocida en «varios años», provoca subidas en la parte de mercado del recibo de la luz, señaló. En todo caso, Soria presentó el recorte de los peajes como «una bajada real en uno de los componentes de la factura eléctrica». «Los beneficios de la reforma energética llegan al consumidor en términos de bajada de precios», aseguró el ministro.

Respecto a la evolución del recibo a lo largo de 2015 y de si se producirá una bajada con respecto al ejercicio anterior, consideró «prematuro» realizar un vaticinio. «Creo que cuando acabe el año habremos tenido un comportamiento similar a lo que fue 2014″, indicó Soria. En todo caso, el ministro rebajó las expectativas ante una posible nueva bajada de peajes antes de fin de año. «El colchón que hay de 250 millones de euros es el que ya se ha utilizado» y el que ha permitido aplicar la rebaja del 2,2% entre agosto y diciembre, de modo que ahora «habría que ver cómo van evolucionando los primeros meses los ingresos y costes del sistema«.

Por otro lado, el ministro quitó importancia a las críticas al nuevo sistema de tarifa por horas de electricidad, entre ellas la de que no permite conocer los precios con antelación suficiente o la de que resulta demasiado compleja e induce al consumidor a conductas como la de poner la lavadora por la noche. «Eso es lo anecdótico de la medición horaria de la facturación», afirmó, antes de destacar como «importante» la eliminación de un sistema de fijación de precios mediante subastas que provocaba un sobrecoste adicional de 300 millones de euros al año y de 1.500 millones en el periodo entre 2009 y 2013.

Además, Soria se mostró confiado ante cualquier denuncia interpuesta contra la tarifa por horas, así como acerca de los arbitrajes que se libran en el Ciadi a propósito de los recortes a las renovables. «El Gobierno no ha tomado ninguna decisión o medida que haya supuesto ninguna discriminación entre inversores nacionales y extranjeros, por lo que no ha lugar en términos de fundamento jurídico a que se planteen ese tipo de arbitrajes internacionales», dijo. «Toda la reforma energética que impulsó el Gobierno en lo referido a incentivos de energías renovables está basado en la doctrina del Tribunal Supremo, que dice que estos incentivos no pueden ser independientes de cómo evolucione el ciclo económico«, señaló Soria.

Sobre el decreto de autoconsumo, el ministro indicó que incorporarán algunas recomendaciones de la CNMC que «mejoran» el texto. «En septiembre ya irá al Consejo de Ministros», avanzó Soria. «No he visto a nadie que sea capaz de explicarme qué es el impuesto al sol. Eso no está en la ley. Lo que hay es que si alguien se instala una placa solar en su casa y sólo consume de esa instalación, no tiene que pagar absolutamente nada, pero si aparte se quiere estar enganchado a la red, en ese caso se debe pagar esa red como el resto de los consumidores, y eso es lo que hemos establecido», señaló.

La bajada del 2,2% en el recibo de la luz llega en agosto tras una subida del 3,3% en julio

Redacción / Agencias.- La bajada de la factura de la luz en un 2,2% aplicada por el Gobierno tras recortar en un 4% los peajes, la parte del recibo dedicada a sufragar los costes regulados, entra en vigor a partir del sábado 1 de agosto y se aplicará hasta enero. La rebaja llega después de subir un 3,3% en julio con respecto a junio debido a las subidas de precios en el mercado eléctrico, con un peso cercano al 37,5% sobre la factura.

En concreto, la media mensual del precio de la electricidad en julio fue de 59,55 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un aumento del 8,8% respecto a los 54,73 euros por MWh del mes de junio, según los datos definitivos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. En este alza del coste de la electricidad influye la baja hidraulicidad y el escaso viento como consecuencia de la ola de calor registrada en España durante este mes, lo que hace que el peso de la energía hidráulica y eólica, que repercuten a la baja en la factura, sea menor en el mix energético.

Esta subida, del 8,8% en la parte de mercado del recibo, se debe a un fuerte aumento del consumo, del 11,2% en términos brutos, provocado por las olas de calor, que ha obligado a cubrir la demanda con tecnologías más caras, como el carbón. La bajada de peajes desde agosto se aplicará al preverse un superávit del sistema eléctrico de este año de 250 millones de euros. Tras anunciar esta bajada, el ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que en 2016 podrá aplicarse una nueva rebaja fruto de minorar este mismo importe de 250 millones a lo largo de todo el ejercicio, lo que podría aliviar un 0,9% el recibo en su parte regulada.

Si se compara el dato de julio con julio del 2014, se constata un repunte del precio de la electricidad del 23,5%, ya que entonces se situó en 48,21 euros por MWh, lo que trasladado al recibo de la luz supone una subida aproximada del 8,8%. Las diferencias en el precio de la luz respecto al 2014 obedecen exclusivamente al comportamiento del mix eléctrico. El importe de la factura está determinado, en aproximadamente un tercio, por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que conforma el PVPC junto con los peajes de acceso, que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables, y los impuestos.

El alza del 3,3% del precio de la luz registrado en julio se produce después del encarecimiento del 8% en junio, la contención de los precios en los meses de mayo, abril y marzo, frente a la disminución del 6,5% de febrero, y el incremento del 3,5% de enero. De hecho, en lo que va de año 2015 el precio de la electricidad se ha elevado un 39,3% por la excepcional situación de los precios en la primera mitad de 2014, representando aproximadamente un alza del 14,7% en la factura.

Por otra parte, el nuevo mecanismo de facturación horaria del consumo eléctrico para los consumidores que dispongan de un contador inteligente entró el pasado 1 de julio en funcionamiento, aunque las compañías disponen de un plazo de adaptación hasta el 1 de octubre para empezar a aplicar el nuevo sistema. Conforme al nuevo sistema, las compañías elaboran las facturas eléctricas en función del consumo realizado por los usuarios cada hora y del precio que marque en cada instante el mercado mayorista de electricidad. Los usuarios podrán conocer el precio de cada día un día antes, a partir de las 20.30 horas, en la web de Red Eléctrica de España (REE).

No obstante, a pesar de que ya hay cerca de 10 millones de hogares con contadores inteligentes, sólo contarán con el nuevo sistema de facturación los consumidores que dispongan de contadores inteligentes y con potencias contratadas inferiores a 10 kilovatios hora (kWh), como son la mayoría de los clientes domésticos y pymes, y que tengan la tarifa regulada, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

Facua denuncia que el recibo de la luz ha subido un 11,4% en lo que va de año

Europa Press / EFE.- El recibo de la luz ha registrado un incremento del 11,4% en los siete primeros meses del año con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, tras experimentar un alza del 3,3% durante el mes de julio, según Facua-Consumidores en Acción. La organización calcula que la factura media ha pasado de 69,27 a 77,14 euros mensuales a lo largo de estos meses, lo que supone un incremento de 7,87 euros mensuales que, en un año, implican el pago de 94,44 euros más.

En lo que se refiere al precio del kilovatio hora (kWh) de energía consumida, la media entre el 1 de enero y el 31 de julio ha sido un 14,6% más cara que durante los primeros meses del año pasado. En concreto, ha pasado de 13,71 céntimos por kWh (10,7803 más impuestos) a 15,71 céntimos por kWh (12,3510 más impuestos).

En cuanto a la evolución en el mes de julio, la factura del usuario medio, con consumo de 366 kWh al mes y potencia de 4,4 kilovatios (kW), ha aumentado un 3,3%. En concreto, ha pasado de 78,51 euros en junio a 81,18 euros en julio. El kilovatio hora ha subido un 4,5% y el kilovatio de potencia contratada no ha variado. La factura registra una subida interanual del 9,9% con respecto a la de julio de 2014 y se ha situado en 73,88 euros.

Facua denuncia esta «gran subida» de la luz y reclama al Gobierno que deje de legislar, a su juicio, para «beneficiar a las eléctricas» e «intervenga el sector con una tarifa totalmente regulada que se fije periódicamente sobre la base de los costes reales de la producción energética«. «Facua considera una grave irresponsabilidad que el Gobierno no tome medidas en defensa de los usuarios frente a las desproporcionadas tarifas eléctricas» y denuncia que el nuevo sistema de facturación «provocará más subidas, ya que se pagará más cara la electricidad en los horarios con mayores niveles de consumo«, indicó la asociación.

En este sentido, Facua exige al Gobierno que ponga fin al «oscuro» sistema tarifario que ha puesto en marcha y asuma la sentencia dictada el pasado octubre por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Dicha sentencia establece que los usuarios de luz y gas deben ser informados de las subidas tarifarias antes de que entren en vigor, algo que «no ocurre en España», según denuncia la asociación de consumidores, que advierte de que estos podrían impugnar las tarifas eléctricas de los últimos años.

«Soria cae en el ridículo»

Por otro lado, Facua considera que el ministro de Industria, José Manuel Soria, «cae en el ridículo» al realizar una «exageración extrema» y presentar la hipótesis «absolutamente improbable» de que la ausencia del ATC paralizará la producción de las centrales nucleares y elevará un 30% el precio de la electricidad. «Para defender su criterio, Soria ha caído en el absoluto ridículo en la argumentación que hace», indicó el portavoz de la asociación, Rubén Sánchez, que ve además «razonable» la posición del Gobierno autonómico frente al ATC porque «muchas voces plantean lo improcedente de construir allí el almacén debido a las características de la ubicación», lo que podría generar un sobrecoste y retrasos en las obras.

Facua lleva a los tribunales el cobro de tarifas «ilegales» en el alquiler de los contadores inteligentes de la luz

Servimedia / EFE.- Facua-Consumidores en Acción ha emprendido acciones judiciales por la aplicación «ilegal» de tarifas en el alquiler de los nuevos contadores de la luz, con una primera demanda interpuesta contra Endesa Distribución, ya que consideran que las compañías eléctricas aplican una tarifa que sólo puede cobrarse si tienen habilitada la telegestión, algo que «todavía no ocurre en la mayoría de los nuevos equipos de medida instalados».

Asimismo, la asociación ha habilitado la web FACUA.org/contadores, en la que pone a disposición de los usuarios afectados un modelo de demanda para que la presenten contra sus distribuidoras eléctricas de forma gratuita, ya que este tipo de procedimientos no requiere de abogado ni procurador. En este sentido, instó a los usuarios a acudir a los tribunales para «poner freno a este fraude masivo que lleva años produciéndose ante la pasividad de las administraciones competentes».

«El Ministerio de Industria no ha tomado medidas contra las compañías eléctricas, pese a que la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) le ha instado a hacerlo», denunció Facua. Además, criticó la falta de actuación de las autoridades de protección al consumidor de las 17 comunidades autónomas y de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) del Ministerio de Sanidad, «pese a las denuncias presentadas por la asociación».

«Fraude» de 4 euros anuales

De esta forma, Facua lamentó que «la irresponsabilidad de las administraciones obliga a judicializar una vez más un fraude masivo contra los consumidores». En este caso, los tribunales tendrán que tratar una a una reclamaciones de cuantías que no alcanzan los 4 euros por cada año en el que se haya producido la facturación ilegal. El «fraude», según la organización de consumidores, supone 33 céntimos mensuales (27 más IVA) por cliente, pero dado el volumen de afectados representa «decenas de millones de euros cada año».

Facua presentó en 2014 una batería de denuncias ante las administraciones competentes contra las cinco principales distribuidoras eléctricas que operan en España: Iberdrola Distribución Eléctrica, Endesa Distribución, Unión Fenosa Distribución (Gas Natural Fenosa), Hidrocantábrico Distribución (EDP HC Energía) y E.On Distribución. En sus denuncias, Facua reclamó que se impusiese a las compañías la devolución de decenas de millones de euros «cobrados de más» a los usuarios al aplicarles tarifas que la normativa limita a equipos de medida integrados en un sistema de telegestión y telemedida.

Según Facua, el sector está cobrando a los usuarios por el alquiler de los nuevos contadores una cuota mensual de 0,9801 euros (0,81 más IVA) que según la normativa sólo puede aplicarse si los equipos ofrecen las prestaciones propias de la telegestión. La cuota es un 50% más elevada que la establecida para las instalaciones que carezcan de dichas prestaciones, 0,6534 euros (0,54 más IVA). Cada afectado paga anualmente 3,92 euros de más (0,3267 euros mensuales) por el alquiler de contadores inteligentes que «no lo son en absoluto», indica Facua.