Entradas

El Brent experimenta ahora su peor desempeño desde julio tras el mayor aumento conseguido en un tercer trimestre desde 2004

Europa Press.- Los precios del petróleo Brent, referencia en Europa, han retrocedido más de un 3% frente a la semana pasada hasta cotizar en un mínimo de 55,52 dólares, su mayor caída desde julio y tras anotarse su mejor tercer trimestre en 13 años. Por su parte, el West Texas, referencia en Estados Unidos, ha estado cerca de retroceder sobre los 50 dólares por barril al perder un 2,7% y cotizar en un mínimo de 50,08 dólares.

La referencia europea lograba este trimestre su mayor aumento para un tercer trimestre desde 2004, con ganancias de alrededor de un 20%. De hecho, el Brent alcanzaba su máximo anual la semana pasada en los 59,49 dólares. El petróleo estadounidense, por su parte, registraba su mayor ganancia trimestral desde el segundo trimestre de 2016. Este repunte se corresponde a la confianza cada vez mayor de que el mercado mundial de petróleo está cerca de desprenderse del exceso de oferta, en parte por los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

No obstante, el desplome experimentado coincide con rumores que apuntan a un aumento de la producción de petróleo de la OPEP el pasado septiembre, principalmente por un incremento del suministro por parte de Irak y Libia, éste último país exento de cumplir el pacto del cártel debido a los conflictos políticos que han provocado interrupciones en su capacidad de producción.

Moody’s revisa de positiva a estable la perspectiva del sector del petróleo y gas a nivel global

Europa Press.- La agencia de calificación Moody’s ha decidido revisar la perspectiva del sector del petróleo y del gas a nivel global desde positiva a estable debido a la desaceleración prevista del crecimiento de los beneficios de los operadores en 2018. «La perspectiva estable refleja la mayor probabilidad de que el crecimiento de los beneficios de los operadores globales de petróleo y gas se desacelere en 2018, después de la fuerte recuperación de los precios en 2017″, apuntó la vicepresidenta Senior de Moody’s, Elena Nadtotchi.

Asimismo, explicó que de cara al 2018 se prevé que las condiciones fundamentales «se estabilicen aún más», a medida que las empresas reduzcan sus costes de producción y de capital de inversión en un contexto de bajos precios del petróleo. En concreto, la calificadora indicó que el fuerte crecimiento de los volúmenes de producción, los recortes de costes acelerados y la moderada recuperación de los precios del petróleo impulsaron la última métrica de 2017, pero pronostica que el Ebitda o beneficioantes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones del sector se desacelerará a un ritmo de dos dígitos en 2018.

Por otro lado, Moody’s prevé que el petróleo se situará en torno a los 50 dólares por barril en 2018 y aseguró que se producirán más desinversiones y adquisiciones de activos en el sector el próximo ejercicio, ya que las empresas buscarán carteras más diversificadas con activos que les devengan mayores márgenes de crecimiento y que les otorgue una mayor garantía estratégica a largo plazo.

Según datos de Moody’s, el crecimiento experimentado desde los mínimos de 2014 apoyó la fuerte generación de Ebitda en 2016 y 2017, fundamentalmente en las petroleras europeas Total, Eni y Statoil. Shell y Repsol se beneficiaron principalmente del cierre de adquisiciones estratégicas, a pesar del contexto de precios más altos. No obstante, la perspectiva estable refleja las expectativas de una fortaleza continua en las operaciones de las empresas, respaldadas por márgenes de refino resilientes y por el sólido comportamiento de sus divisiones comerciales y químicas.

La OPEP y los productores de crudo creen que el recorte de la oferta está equilibrando el mercado del petróleo

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores como Rusia aseguraron que se está acelerando el reequilibrio del mercado petrolero gracias a la estrategia de recorte de la oferta, vigente hasta marzo de 2018, tras constatar un claro descenso del nivel de las reservas, paralelo al encarecimiento del oro negro al reducirse el exceso de oferta. Así lo señalaron los participantes en el comité supervisor del recorte productivo pactado por la OPEP y otros 10 productores independientes.

Este comité dejó claro que, pese a las mejoras registradas, habrá que seguir limitando la oferta los próximos meses. «Estamos en el buen camino y hay más luz al final del túnel», aseveró el presidente del comité y ministro de Petróleo de Kuwait, Esam al Marzuq, tras recordar que tanto la OPEP como la Agencia Internacional de la Energía corrigieron al alza sus pronósticos sobre la demanda mundial de crudo. «Desde la última reunión en julio el mercado petrolero ha mejorado notablemente«, aseveró Al Marzuq. Coincidió con el secretario general de la organización, Mohamed Barkindo, en calificar de «inédito» el alto grado de cumplimiento del recorte, que en agosto llegó a su récord del 116%.

El pacto firmado por 24 países productores entró en vigor el 1 de enero con el objetivo de retirar del mercado casi 1,8 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo.Vigente hasta marzo de 2018, el pacto se divide en dos partes: la reducción de 1,2 mbd por parte de la OPEP y la de otros 558.000 barriles diarios por parte de los productores no-OPEP. Socios de la OPEP como Arabia Saudí, Angola y Guinea, y otros ajenos al grupo, como Azerbaiyán, Brunei y Sudán recortaron sus suministros más allá del límite acordado, contrarrestando a otros que aún no cumplen plenamente su compromiso, explicó Barkindo. Los precios del petróleo se han revalorizado más de un 15% en el último trimestre.

Entre los efectos de la medida, destacó el drenaje de los inventarios de crudo en los últimos meses: si el nivel medio de las reservas llegó a superar en 2016 en 380 millones de barriles la media del último lustro, ese exceso es ahora de menos de la mitad, unos 170 millones. Pero el objetivo de los productores es reducir también esos 170 millones por encima de la media, lo que implica seguir con el pacto. Así, esas reservas almacenadas comerciales volverían a tener un nivel equivalente a la media del último lustro.  «No debemos tomar estos desarrollos como una señal para relajarnos», destacó Marzuq.

Al Marzuq admitió que se barajó la posibilidad de prolongar la validez del recorte más allá de marzo próximo, pero estimó prematuro tomar una decisión. Explicó que los productores deben «vigilar los inventarios mes a mes» y esperar a una fecha más cercana al fin previsto del acuerdo antes de establecer eventuales medidas adicionales. Por ahora, «no hay motivos para recortes más profundos porque vemos que, hasta el momento, el proceso ha estado funcionando bien».

«El mercado está moviéndose hacia un mayor equilibrio», destacó el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak. «Estamos viendo una caída en los inventarios (reservas almacenadas de crudo), el precio del petróleo ha subido y su nivel actual permite a las compañías invertir en el sector”, recordó. En conjunto, el ministro se congratuló de que el mercado esté «más estable» pero fue más allá al considerar que, además de mantener el recorte hasta marzo, es «aún más importante elaborar una estrategia» para después de esa fecha. «Necesitamos no sólo mantener el ritmo, sino continuar con nuestras acciones conjuntas coordinadas en su totalidad, además de elaborar una estrategia para el futuro con la que guiarnos cuando expire el acuerdo actual», señaló Novak.

Esta fue la primera vez que Nigeria y Libia, dos socios de la OPEP exentos del compromiso debido a la inestabilidad interna que sufren y que limita su bombeo, enviaron delegados al comité. La producción de esos dos países ha estado oscilando en los últimos meses y en algunos periodos en los que ha aumentado ha socavado parcialmente el recorte de los demás. No obstante, de momento continuarán exonerados de limitar sus suministros. «Hemos acordado que la situación en Nigeria y Libia no es todavía estable», subrayó Marzuq, quien recordó que la producción nigeriana ha oscilado recientemente entre 1,5 y 1,8 mbd, mientras que la de Libia ha caído de 1,2 a 0,9 mbd, por «eventos desafortunados» en esos países.

No obstante, las conversaciones se centran también en los niveles de exportación ya que, según explicaron los ministros, tienen un impacto más directo en la oferta internacional que la producción. El pacto de suministro establece límites de producción para los países participantes de la OPEP y no-OPEP, pero no impone restricciones a los niveles de exportación, por lo que algunos productores han podido mantener las exportaciones relativamente altas afectando así a los niveles de oferta.

Por su parte, el titular venezolano, Eulogio del Pino, afirmó que la cooperación entre países productores tiene que servir para «quitar el control de los especuladores del mercado de petróleo».»La idea es eliminar el efecto especulativo en el manejo de nuestros productos. Nosotros lo producimos y otros especulan con ello en los precios», considera.Respecto al acuerdo en vigor, Del Pino hizo un balance positivo, aunque reconoció que hay muchos aspectos que aún hay que mejorar.La OPEP y los otros 10 países que participan en el pacto tienen previsto reunirse el 30 de noviembre para estudiar la situación y tomar eventualmente medidas adicionales.El precio del crudo se sitúa en su valor máximo en más de dos años.

El petróleo sube por encima de los 55 dólares, su nivel más alto desde hace cinco meses

Europa Press / EFE.- El petróleo protagonizó una semana optimista, con ganancias de más de un 3% en el caso del Brent y de un 5% en el Texas, gracias a las buenas expectativas de demanda de oro negro a nivel mundial y a un mayor cumplimiento del pacto de reducción de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los analistas también especulan con la posibilidad de que Arabia Saudí defienda extender el pacto tres meses adicionales, hasta junio de 2018.

En concreto, el Brent, de referencia en el Viejo Continente, subía hasta los 55,59 dólares. Estas ganancias le han llevado a alcanzar un nivel que no tocaba desde el pasado 19 de abril. Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, lograba alcanzar los 49,89 dólares. Ambas referencias se han revalorizado más de un 18% desde finales de junio hasta la actualidad, lo que muestra señales de una mayor demanda así como de una reducción de la oferta. De esta forma, se sitúan muy cerca de borrar las pérdidas acumuladas en el año.

En este sentido, el analista jefe de macro y commodities del banco suizo Julius Baer, Norbert Rücker, atribuyó estas últimas ganancias, con 5 jornadas consecutivas al alza, a los buenos datos aportados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) respecto al crecimiento de la demanda para 2017 y 2018 y que es entendido como que «el excedente de petróleo está desapareciendo». Asimismo, ha señalado que la demanda de crudo estadounidense sí que se está viendo afectada, al menos en el corto plazo, y ha subrayado que ahora queda por ver si la reconstrucción de la devastación provocada por Harvey e Irma compensa las pérdidas.

Venezuela e Irán evalúan la actual situación del mercado petrolero

EFE.- El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, se reunió con su homólogo de Irán, Biyán Namdar Zangané, para evaluar la situación del mercado petrolero en el mundo y los ajustes de la producción de crudo. «Del Pino y su homólogo iraní sopesaron la evolución del mercado petrolero y resaltaron la necesidad de continuar los ajustes de producción voluntarios emprendidos por Venezuela e Irán, junto con los demás firmantes de la Declaración de Cooperación de Viena», indicó el Ministerio.

Los ministros insistieron en el reequilibrio gradual de la oferta y demanda de crudos y en la reducción de los inventarios, «lo que podría incidir en una mayor estabilidad del mercado del petróleo». Venezuela e Irán se mostraron optimistas en el encuentro en cuanto a la visión del mercado petrolero del año entrante y coincidieron en «dejar abiertas todas las opciones» con respecto a los esfuerzos del equilibrio del mercado. Esta reunión se celebró de cara a la cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del 22 de septiembre, en la que se podría prorrogar la decisión de recortar la producción para incrementar los precios del crudo.

Argelia y Venezuela buscan recuperar la gobernabilidad en el mercado del crudo y estabilizar al alza los precios del petróleo

EFE.- Argelia y Venezuela trabajan juntos para recuperar la gobernabilidad en el mercado y estabilizar al alza los precios del petróleo, según indicó el presidente venezolano, Nicolás Maduro. Tras reunirse en Argel con el presidente del Senado argelino, Abdelkader Bensalah, el mandatario suramericano expresó la voluntad compartida por ambos regímenes de «avanzar en los acuerdos» energéticos.

«Mi gira se corona con mi visita a Argelia para fortalecer la cooperación entre ambos países y trabajar en la paz y la prosperidad económica», explicó. «Seguimos avanzando en los acuerdos para recuperar la gobernabilidad del mercado petrolero y el precio del petróleo», subrayó. Al hilo de este argumento, Maduro calificó de positivos los distintos encuentros que mantuvo tanto con el nuevo primer ministro argelino, Ahmed Ouyahia, como con el ministro de Energía, Mustafa Guituni.

Acuerdo hasta marzo de 2018

Se abordaron temas como la evolución del acuerdo alcanzado entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los Países No-OPEP para la estabilización del precio del petróleo, explicó Maduro antes de precisar que había «un buen clima en este sentido». La OPEP y 11 productores no pertenecientes a esa organización se comprometieron a finales de 2016 a reducir su producción hasta marzo de 2018 con el fin de absorber el exceso de oferta que pesa sobre los precios del petróleo.

Además de la pertenencia a organismos internacionales como el Movimiento de los Países no Alineados y la OPEP, Argelia y Venezuela comparten el carácter rentista de su economía, ya que ambos son altamente dependientes del crudo, con el que financian sus sistemas de subsidios sociales. En este contexto, la abrupta caída de los precios del petróleo en 2014 ha sumido a ambos países en una grave crisis que ambos tratan de superar con distintas recetas, y que el caso de Argelia se ha comido casi la mitad de sus reservas de divisa. Maduro llegó a Argel procedente de Kazajistán, donde presidió la cumbre del Movimiento de los Países no Alineados.

Maduro participa en una cumbre de países islámicos en Kazajistán para tratar con productores de petróleo

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, participa estos días en una cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica (OIC) en Kazajistán, en la que se reunirá con representantes de países productores de petróleo. «Voy a reunirme con los más importantes países productores OPEP y no OPEP para plantear la fórmula nueva de administración del mercado que plantea Venezuela para estabilizar y mejorar los precios de nuestro crudo, mejorar los precios del gas internacional, a precios sostenibles», anunció Maduro.

El presidente venezolano hizo este anuncio ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en la que se refirió a la quiebra del modelo petrolero como una de las razones de la grave crisis económica y humanitaria que vive Venezuela. La OIC está integrada por 57 países y celebra en la capital de Kazajistán, Astaná, su primera reunión de jefes de Estado sobre ciencia y tecnología. En octubre de 2016, Maduro realizó una gira «relámpago» por naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras productoras de crudo no pertenecientes al bloque para estabilizar el mercado petrolero y promover el repunte de los precios.

La petrolera brasileña Petrobras pone a la venta el 90% de su participación en la Transportadora Associada de Gás

EFE.- La estatal petrolera Petrobras puso a la venta el 90% de su participación en la subsidiaria Transportadora Associada de Gás en el marco de su programa desinversor para reducir su tamaño. La empresa a la venta opera en el sector del transporte de gas natural y tiene autorizaciones a largo plazo para «administrar un sistema de gasoductos de cerca de 4.500 kilómetros de extensión», señaló Petrobras.

Los gasoductos están localizados en su mayoría en las regiones norte y nordeste de Brasil y cuentan con una capacidad para transportar 74,7 millones de metros cúbicos diarios. La estatal lleva a cabo desde 2015 un ambicioso programa de desinversión con el objetivo de terminar de salir de la grave crisis económica en la que estuvo inmersa por el colosal escándalo de corrupción destapado en su seno. A través de ese plan de venta de activos, Petrobras pretende una reestructuración para reducir su tamaño y adecuarse a una coyuntura negativa provocada por la caída de los precios internacionales del crudo.

Para el periodo 2017-2018, la estatal espera vender activos por valor de 21.000 millones de dólares, que se sumarán a los 13.600 millones de dólares obtenidos en el bienio inmediatamente anterior. Petrobras obtuvo un beneficio neto de 1.500 millones de dólares en el primer semestre de este año, revirtiendo así las pérdidas por 280 millones de dólares que sufrió en el mismo período de 2016.

El petróleo repunta al reactivarse la actividad en Estados Unidos y ante una posible extensión del pacto de la OPEP

Europa Press / EFE.- El precio del petróleo subía con fuerza este martes, después de que se reanudara la actividad de las refinerías estadounidenses tras el paso del huracán Harvey, así como por la existencia de rumores de que Rusia y Arabia Saudí estarían discutiendo la posibilidad de extender el acuerdo de reducción de la producción de crudo cuando expire en marzo de 2018.

En concreto, el Brent, de referencia en Europa, se revalorizaba un 1,98% y cotizaba así en 53,38 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzaba los 48,66 dólares al ganar un 2,89%. Tras el paso de Harvey, una gran parte de los operadores de la costa del Golfo de México tuvieron que cerrar temporalmente su actividad de refino y producción de petróleo. Las instalaciones petroleras están volviendo a la normalidad, como por ejemplo las de Valero Energy Corporation, que asegura que sus dos centrales de Texas han recuperado la actividad a niveles pre-tormenta. Las refinerías Corpus Christi y Exxon Mobil Corporation también confirmaron el reinicio de su actividad.

Al mismo tiempo, el ministro de energía de Rusia, Alexander Novak, estaría manteniendo conversaciones con Arabia Saudí en relación a la posibilidad de extender el acuerdo de reducción de la producción de oro negro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y no OPEP, una vez expire en marzo de 2018, con el objetivo de lograr la estabilidad del mercado y acabar con el exceso de oferta mundial. El mercado mantiene, además, la atención en la situación en Corea del Norte, dado que países vecinos como Corea del Sur, Japón y China son responsables de gran parte de la producción asiática de petróleo.

Los inventarios de crudo en Estados Unidos disminuyen por novena semana consecutiva al caer en 5,4 millones de barriles

Europa Press.– Los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 5,4 millones de barriles la semana pasada con respecto a la anterior, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés).

De este modo, el organismo apunta a una reducción de 5,4 millones de barriles hasta un total de 457,8 millones, mientras que el mercado pronosticaba una caída de 1,9 millones. Desde que comenzó el año, el total de inventarios cae un 7,6%. A este nivel, el total de inventarios de crudo en Estados Unidos se encuentra en la mitad del rango promedio para esta época del año, según la EIA. La producción estadounidense de petróleo, que ha crecido constantemente, se mantuvo prácticamente estable, hasta los 9,53 millones de barriles diarios.

Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 7,9 millones de barriles diarios, lo que implica una reducción de 885.000 barriles diarios respecto a la semana anterior. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 8,1 millones de barriles al día. Las refinerías, por su parte, operaron al 96,6% de su capacidad, procesando hasta los 17,7 millones de barriles de crudo.

Por otro lado, los inventarios de gasolina no experimentaron ningún cambio respecto a la semana pasada, manteniéndose en 1,2 millones de barriles, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10,6 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron los 839.000 de barriles diarios. En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cae en torno a un 0,20% y se sitúa así en 51,60 dólares.