Entradas

El petróleo rompe la barrera de los 60 dólares por primera vez desde julio de 2015

Europa Press.- El barril de Brent de petróleo, de referencia en Europa, sobrepasó por primera vez desde julio de 2015 los 60 dólares. Concretamente, el Brent se disparaba hasta un máximo de 60,08 dólares, superando por primera vez esta barrera de los 60 dólares desde hace más de dos años. También subía el barril Texas, la referencia estadounidense, que escalaba hasta los 53,44 dólares el barril.

La cotización del petróleo repuntaba impulsada por el respaldo dado por Arabia Saudí a la extensión de los recortes en la producción de crudo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que abordará la decisión final el 30 de noviembre, y algunos productores no pertenecientes al cártel se han comprometido a reducir su producción hasta finales del primer trimestre de 2018 para recortar el exceso de oferta global existente.

El precio del gasóleo se abarata un 0,45% y corta con 6 semanas de subidas

Europa Press.- El precio del gasóleo ha registrado su primer descenso en el último mes y medio tras abaratarse un 0,45%, alejándose así del máximo de los últimos cinco meses. En concreto, el precio medio del litro de gasóleo se ha situado en los 1,104 euros. Por su parte, el precio del litro de gasolina ha encadenado su segunda semana de caídas, tras abaratarse un 0,25%, para situarse en los 1,203 euros.

Con respecto a principios de año, el precio del gasóleo es un 2% más barato en la actualidad, mientras que el de la gasolina es un 2,74% inferior. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros supone para el consumidor un coste de 60,72 euros si elige el gasóleo y de 66,16 euros si opta por la gasolina. Este abaratamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo se relajan, alejándose de los 60 dólares que llegaron casi a tocar hace unas semanas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 57,44 dólares, y el Texas americano cotiza a 51,23 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,341 euros y 1,384 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,22 euros en la media de la Unión Europea y 1,214 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El petróleo retrocede un 2%

El precio del petróleo retrocedió más de un 1,5% tras acumular subidas de cerca de un 4% el Brent y en torno a un 3% el West Texas. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, bajaba hasta un mínimo de 57,04 dólares por barril, cerca de un 2% respecto al cierre de la sesión anterior. De su lado, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, llegaba a retroceder en torno a un 1,8% en relación al precio de cierre de la jornada precedente, hasta cotizar en 51,09 dólares.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammad Sanusi Barkindo, indicó durante su comparecencia en la conferencia Oil & Money que «no hay duda» de que el mercado de petróleo se está reequilibrando a un ritmo acelerado, al tiempo que criticó a los escépticos. Asimismo, anunció que los productores de la OPEP están trabajando para alcanzar un acuerdo sobre la extensión del pacto de reducción de los suministros, que culmina en marzo de 2018. Según apuntó, los ministros de energía de Arabia Saudita y de Rusia están comprometidos con la extensión y están buscando un consenso para antes de diciembre.

Las tensiones entre las fuerzas iraquíes y kurdas impulsan al alza los precios del petróleo, que cotiza en 57,75 dólares

Europa Press / EFE.- El barril de petróleo Brent para entrega en diciembre cerró la semana en el mercado de futuros de Londres en 57,75 dólares, un 0,9% más que al término de la sesión anterior, ante los enfrentamientos registrados en la región de Kirkuk, donde las fuerzas del Gobierno central de Iraq han lanzado una ofensiva militar contra la región semiautónoma con el objetivo de tomar la base aérea K1 y los campos petroleros situados en la zona.

El Ejecutivo central asegura que sus tropas habían logrado tomar el aeropuerto de Kirkuk y otras posiciones, entre ellas la compañía de Petróleo del Norte de Irak, que hasta ahora habían estado controladas por fuerzas kurdas iraquíes. Para los peshmerga, esta operación se trata de una «represalia» y una «venganza» frente a la «libertad» reclamada por el pueblo kurdo. «Este ataque es una flagrante declaración de guerra contra la nación del Kurdistán», proclamaron. Esta ofensiva militar es la mayor lanzada hasta la fecha desde que el Gobierno del Kurdistán celebrase en septiembre un referéndum independentista.

El temor a que las tensiones en Iraq afecten a la producción de crudo en la región afectó al precio del crudo, según los analistas. Además de esa presión sobre el precio, una reducción en la cantidad de explotaciones petrolíferas activas en Estados Unidos y la expectativa de un aumento en el crecimiento de la demanda global impulsa los precios.

Los precios de los carburantes experimentan ligeros cambios con el diésel volviendo a subir y la gasolina a la baja

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes experimentaron de nuevo un comportamiento desigual ya que la gasolina ha bajado un 0,4% mientras el diésel encadena ya seis semanas al alza, al incrementar su precio un 0,2%. Ambos carburantes se mantienen en sus niveles más altos desde mayo. Asimismo, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben. El coste para el consumidor de la gasolina ha ascendido un 2,3%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 5,3%.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa en los 1,206 euros por litro, un 0,41% menos que los 1,211 anteriores. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,109 euros por litro, experimentando un ascenso del 0,18% en relación con los 1,107 euros anteriores y del 3,9% desde que inició esta racha de subidas, situándose en máximos de los últimos cinco meses. Desde principios de año, la gasolina acumula un descenso del 2,51% y el gasóleo, del 1,69%. No obstante, ambos carburantes se encuentran muy lejos de los máximos registrados en 2012: un 20,76%, la gasolina; y un 23,32%, el gasóleo.

Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,33 euros, 27 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 61 euros, 12 céntimos más que en la referencia anterior. Estos precios de carburantes se producen en un entorno al alza en los precios del crudo, que lo llevaron a casi tocar los 60 dólares, con el barril de Brent, de referencia en Europa, cotizando en 57 dólares, y el Texas americano cambiándose a 51 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la eurozona, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,343 euros y 1,389 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,223 euros en la media de la Unión Europea y 1,219 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

La OPEP revisa al alza la demanda mundial de crudo en 2017 y 2018 mientras eleva su producción en septiembre

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentó en septiembre su producción conjunta de crudo hasta los 32,748 millones de barriles diarios (mbd), un 0,27% más que en agosto, debido a un mayor bombeo de Libia, Nigeria e Irak. Asimismo, revisó al alza su previsión sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2017 y 2018, que estima en un 1,52% y un 1,43%, respectivamente, debido a la mejora de las perspectivas de la coyuntura internacional.

La OPEP pronostica que el planeta consumirá una media de 96,8 millones de barriles diarios (mbd) de crudo este año y de 98,19 mbd el próximo. El crecimiento anual se sitúa así en 1,45 mbd (un 1,52%) en 2017 y en 1,38 mbd (un 1,43%) en 2018, cifras que superan en 30.000 bd (en 2017 y 2018) los cálculos publicados recientemente, Las revisiones al alza «reflejan principalmente datos recientes que muestran una mejora de las actividades económicas», indica la OPEP.

Por tanto, de cara al 2018, se pronostica una «fuerte» demanda de petróleo, apuntando incluso a un mercado global más ajustado que podría llegar al déficit en contraposición a los excedentes de suministros vistos en años anteriores. Según los cálculos, la demanda global necesitará que la OPEP suministre alrededor de 33,06 mbd en 2018, un incremento de 230.000 barriles diarios respecto al pronóstico anterior.  Por ello, si el bombeo continúa en niveles como los actuales, el mercado podría situarse en déficit de oferta en 2018.

«La economía mundial continúa mejorando«, destacan los expertos de la organización, y explican que basan sus cálculos en un crecimiento de la coyuntura del 3,6% en 2017 y del 3,5% en 2018, tras ajustar ambos pronósticos en un punto porcentual cada uno respecto al informe de septiembre. Estas mejoras, junto a la previsión de un mayor consumo de combustible para la calefacción durante el próximo invierno en el hemisferio norte, que se espera que sea más frío que el pasado, «debería» activar el mercado petrolero en los próximos meses, explica la OPEP en su informe.

«Con el mercado entrando en la temporada de invierno, los suministros de combustible destilado están notablemente ajustados, lo que representa un cambio respecto a los suministros excedentes observados en los últimos años», destaca la OPEP. En este contexto, recuerda que «las interrupciones de producción en refinerías de Estados Unidos, causadas por el huracán Harvey, han profundizado la ya sostenida rebaja» de las existencias de destilados de Estados Unidos. La situación difiere así claramente de la que provocó el desplome de los precios debido a un fuerte exceso de la oferta.

Incremento de producción en septiembre

Los datos revelan que la OPEP superó en septiembre el tope máximo de producción, de 32,5 mbd, vigente hasta el 31 de marzo de 2018 y desde el pasado 1 de enero, cuando entró en vigor el recorte de suministros acordado a finales del año pasado por los miembros del grupo y otros productores como Rusia. Pero el incremento se debe en gran parte a la recuperación de las extracciones de Libia y Nigeria, dos socios que en el acuerdo quedaron exonerados del compromiso debido a que su producción estaba ya afectada por los violentos conflictos internos en ambos países.

Libia logró el mes pasado extraer un total de 923.000 bd, 53.900 bd más que en agosto, una recuperación parcial que sigue lejos aún de los 1,6 mbd que bombeaba antes de la caída del régimen de Muamar al Gadafi en 2011. Nigeria, por su parte, elevó sus suministros hasta 1,855 mbd, sumando 50.800 bd al nivel del mes anterior.

Entre los socios que han abierto los grifos el mes pasado a pesar de estar comprometidos a mantener limitada su oferta, destaca Irak, con un aumento de 31.600 bd, hasta los 4,5 mbd, así como Gabón (14.400 bd), Guinea Ecuatorial (7.500 bd), Qatar (3.900 bd) e Irán (900 bd). No obstante, gran parte de esos incrementos quedaron compensados por las reducciones de otros países, principalmente Venezuela, que rebajó su bombeo en 51.900 bd, hasta 1,89 mbd. También Arabia Saudí, principal productor petrolero con 10 mbd, Argelia, Angola, Ecuador, Kuwait y los Emiratos Árabes produjeron en septiembre menos que en agosto.

Los 14 miembros de la OPEP y otros 10 productores independientes acordaron reducir sus suministros petroleros en un total de casi 1,8 mbd, con el fin de retirar el exceso de oferta que había causado el derrumbe de los precios. La medida ha propiciado una caída de los inventarios de esta materia prima en los países industrializados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se situaron en 2.996 millones de barriles en agosto, casi 25 mb menos que en julio pero aún 171 millones por encima de la media del último quinquenio. Esas reservas comerciales almacenadas abarcan así las necesidades energéticas de 63,2 días en las naciones de la OCDE.

Precio del crudo: 50-55 dólares

Asimismo, los responsables de la OPEP confían en que los recortes de suministros están funcionando, aunque el petróleo continúa cotizando a la mitad de mediados de 2014, cuando llegó a situarse en torno a los 100 dólares por barril. «La OPEP y sus principales productores de petróleo continúan drenando con éxito el exceso de barriles de crudo del mercado», destacaron. Por otro lado estiman que los precios del petróleo se mantengan en los 50-55 dólares por barril el próximo año, ya que un aumento por encima de ese nivel alentaría a los productores de petróleo a expandir sus actividades de perforación. En este contexto, el Brent cotiza en torno a los 57 dólares por barril.

El informe recuerda que el precio medio del barril de referencia de la OPEP registró tres subidas mensuales consecutivas hasta alcanzar en septiembre los 53,44 dólares, su nivel más alto en más de dos años. Con respecto a la producción ajena a la organización, subió en septiembre hasta los 57,65 mbd, 0,31 mbd más que en agosto, y se espera llegue a los 57,69 mbd de media en todo 2017, algo menos (10.000 bd) que lo calculado hace un mes.

Mientras que la previsión sobre el suministro del Reino Unido, Colombia y algunos países africanos «ha mejorado ligeramente«, el «crecimiento esperado en Estados Unidos, México, Brasil, Rusia y el Chad ha sido ajustado a la baja», precisa la OPEP. Estados Unidos, y sobre todo la producción de petróleo de esquisto en ese país, sigue siendo este año el principal motor del de la producción petrolera rival de la OPEP, seguido de Brasil, Canadá, Kazajistán y Ghana. En cuanto a los posibles efectos que podrá tener la reforma fiscal propuesta por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la organización ve posible que la consistente rebaja de los impuestos beneficie a la industria petrolera de la primera potencia mundial.

La OPEP insta a Estados Unidos a unirse al pacto de recortes de la producción petrolífera para aumentar los precios

EFE / Europa Press.– El secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo, hizo un llamamiento a la industria del petróleo de esquisto de Estados Unidos a sumarse a la estrategia de limitar los suministros para acabar con el exceso de oferta de crudo a nivel global e impulsar sus precios. El máximo responsable de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) instó “a las cuencas de esquistos de América del Norte a que asuman esta responsabilidad compartida con toda la seriedad que merece».

El secretario general aludió así al acuerdo sellado a finales de 2016 por 24 países productores de crudo, los 14 de la OPEP y otros 10 independientes, entre ellos Rusia, para reducir la oferta mundial de oro negro en cerca de 1,8 millones de barriles diarios (mbd). El pacto, vigente del 1 enero de 2017 al 31 de marzo de 2018, está surtiendo el efecto deseado de «reequilibrar» el mercado en el medio y largo plazo, lo que fortalece la esperanza de que se superará la crisis causada por el desplome de los petroprecios en 2014/2015. Estados Unidos no forma parte de este acuerdo de limitar la producción, aunque sí otros grandes productores como Rusia.

Para Barkindo, se trata del «más vicioso de todos los ciclos del petróleo», por «la inestabilidad observada en los mercados petroleros, la fuerte contracción de las inversiones» en el sector, y «las pronunciadas reducciones de los ingresos de exportación de los países productores». Ahora, «las variables de la oferta y la demanda de petróleo están volviendo rápidamente a su equilibrio después de un récord de tres años de recesión sin precedentes», gracias a la limitación de suministros mantenida por «la OPEP y países no OPEP«.

No obstante, para «sostener el mercado reequilibrado en el mediano y largo plazo» pueden ser necesarias aún «algunas medidas extraordinarias», entre ellas la de incluir en el pacto a un número mayor de participantes, advirtió el secretario general de la OPEP. «Esta es una responsabilidad compartida de todos los productores, ya sean convencionales o no convencionales, de corto o largo plazo, ya que, al final, todos pertenecen a la misma industria y operan en los mismos mercados», subrayó Barkindo antes de hacer el llamamiento a los productores estadounidenses de esquisto para que se adhieran a los esfuerzos. Se trata, insistió, de «una de las lecciones clave aprendidas del ciclo actual».

Una de las principales causas del fuerte incremento de la oferta mundial de crudo que desató el derrumbe de los precios del barril a partir de mediados de 2014, cuando se derrumbaron desde más de 100 dólares a menos de 30 dólares en enero de 2016, fue precisamente el auge de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos. En este contexto, el Brent, referencia en Europa, subía hasta los 57,17 dólares por barril. El West Texas, referencia en Estados Unidos, recuperaba la barrera psicológica de los 50 dólares.

Los precios del petróleo se desploman un 2,5%

Europa Press.– Los precios del petróleo recortaban las ganancias acumuladas en los últimos meses al desplomarse, a ambos lados del Atlántico, un 2,5%, en un contexto de retorno de las preocupaciones por el exceso de oferta de crudo global. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, retrocedía en torno a un 2,5% hasta cotizar en 55,52 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, la referencia estadounidense, dejaba atrás el umbral psicológico de los 50 dólares y cotizaba en 49,29 dólares por barril.

De esta forma, el Brent ha perdido más de un 4% de su valor en las últimas sesiones. El retorno de las preocupaciones por el exceso de oferta de crudose corresponde con los crecientes niveles de las exportaciones de crudo estadounidense que aumentaron a casi 2 millones de barriles diarios. Otros factores son la reapertura del mayor yacimiento petrolífero de Libia, la reciente fortaleza del dólar o el impacto que pudiera tener sobre la producción de petróleo la tormenta tropical Nate en la Costa de México. BP y Chevron anunciaron la interrupción en todas sus plataformas, mientras que Royal Dutch Shell o Anadarko Petroleum suspendieron parte de su actividad.

El ministro de Petróleo saudí asegura que la demanda de crudo crecerá en los próximos años y estabilizará los precios

EFE.- El ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Jalid Al Falih, está convencido de que la demanda de petróleo crecerá de forma sostenida en los próximos años lo que, sumado al éxito del acuerdo para recortar la producción del crudo, garantizará la estabilidad de los precios.

«La demanda se recupera en todo el mundo y los excedentes del petróleo han caído gracias al éxito» del acuerdo para recortar su producción firmado entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 10 países liderados por Rusia que no pertenecen al cártel, apuntó Al Falih, que lo calificó como “un éxito que ha insuflado vida en la OPEP, incapaz de influir por sí sola en el mercado”. El saudí estimó que la demanda crecerá en torno a los 1,5 millones de barriles diarios en 2018, gracias entre otras cosas al robusto crecimiento económico de la India, «país que tira de la economía global como antes hacía China», y a la buena salud económica del sudeste asiático.

A su lado, el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak, señaló que el histórico acuerdo entre los productores más importantes del mundo (excluyendo a Estados Unidos) sienta las bases para una estrecha cooperación entre sus firmantes más allá de 2018, cuando expirará el documento si es prorrogado hasta finales de ese año. «Lo más importante es evitar la alta volatilidad de los precios», porque es lo que hace peligrar las inversiones y genera gran incertidumbre en los mercados, explicó Nóvak.

Por su parte, Daniel Yergin, vicepresidente de la consultora británica IHS Markit, se mostró incluso más optimista sobre el futuro de la demanda del crudo. El experto auguró que la economía mundial crecerá el año que viene en un 3,3%, mientras que la demanda del petróleo se incrementará en 1,8 millones de barriles diarios. Con el precio del barril de referencia Brent por encima de los 50 dólares desde hace varios meses, los expertos se preguntaron sobre la vuelta del petróleo de esquisto a los mercados, toda vez que su producción vuelve a ser rentable y va en ascenso mientras sube el precio del crudo.

El ministro de Arabia Saudí, uno de los países que más preocupación expresa por el desarrollo del llamado petróleo alternativo, manifestó que el robusto crecimiento de la demanda absorberá al esquisto. «La producción del esquisto es una realidad y cobrará cada vez más importancia en la próxima década«, manifestó Al Falih, quien sin embargo manifestó su esperanza de que su incorporación sea equilibrada y sus volúmenes se correspondan con el crecimiento de la demanda para no afectar a los precios.

El diésel se encarece un 1,1% para alcanzar su máximo nivel desde mayo mientras la gasolina mantiene su precio estable

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han experimentado de nuevo un comportamiento desigual ya que la gasolina se ha mantenido tras sumar dos semanas de descensos mientras el diésel encadena ya cinco semanas al alza, al incrementar su precio un 1,1%. Con ello, ambos carburantes se mantienen en sus niveles más altos desde principios de mayo.

Concretamente, el precio de la gasolina sigue en los 1,211 euros por litro. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,107 euros por litro, experimentando un ascenso del 1,1% en relación con los 1,095 euros anteriores y superando el listón de los 1,1 euros el litro, alcanzando sus máximos de los últimos cinco meses. Con ello, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben. El coste para el consumidor de la gasolina subió un 4,4%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 7,2%. No obstante, ambos carburantes se encuentran aún lejos de los máximos registrados en 2012, cuando la gasolina era un 20,43% más cara y el gasóleo costaba un 23,39% más.

Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,6 euros, igual que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,88 euros, 66 céntimos más que la referencia anterior. Estos precios de los carburantes se producen en un entorno al alza del crudo, que llevó recientemente a casi tocar los 60 dólares. No obstante, se están relajado algo los precios y el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 56,12 dólares, mientras que el Texas americano se cambia a 50,15 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,35 euros y en 1,395 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,224 euros de media en la Unión Europea y 1,221 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Putin vaticina que se prorrogará el acuerdo de Rusia con la OPEP para reducir la producción de crudo

EFE.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, vaticinó un nuevo acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para prolongar el acuerdo de reducción de la producción de petróleo, que expira el próximo abril. «Es posible. Pero vamos a analizar la situación a finales de marzo. Todo lo que hemos hecho con la OPEP ha ido en beneficio de la economía mundial«, argumentó Putin durante la Semana Rusa de la Energía.

Putin, protagonista principal del foro internacional que cuenta con la presencia de numerosos ministros de Energía y Petróleo, adelantó que, en caso de consenso entre la OPEP y el resto de exportadores, el acuerdo se prolongaría, «como mínimo, hasta finales de 2018«. Llamó a ser «cautos» ya que el principal logro del acuerdo ha sido «estabilizar el mercado», pero cualquier declaración puede romper ese frágil equilibrio ahora que el precio ha ascendido por encima de los 50 dólares el barril.

Ese llamamiento a la prudencia fue respaldado por el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zangeneh, que subrayó que aún es prematuro para saber si será posible extender el acuerdo y aseguró que habrá que esperar hasta noviembre. El acuerdo fue suscrito en diciembre de 2016 por los 14 países de la OPEP y 10 países que no pertenecen al grupo, liderados por Rusia. El objetivo es reducir su producción conjunta en 1,8 millones de barriles diarios para estabilizar los precios. El cartel petrolero debe reducir sus extracciones en 1,2 millones barriles diarios en relación a noviembre de 2016, y los demás firmantes deben asumir un recorte global de 558.000 b/d, de los que más de la mitad corresponden a Rusia.

Putin destacó que «todos está interesados» en el éxito del acuerdo, desde productores a consumidores, ya que nadie quiere un nuevo alza de los precios debido a la escasez de oferta, y que «prácticamente» todo los países firmantes cumplen lo acordado. En cambio, el acuerdo no es cumplido en su debida forma por todos los países, entre ellos Irak, Kazajistán, Emiratos Árabes Unidos y Malasia, entre otros, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). «Rusia se comprometió a reducir la extracción en 300.000 barriles diarios. Así lo hicimos. Estamos cumpliendo totalmente con nuestras obligaciones», señaló.

Al respecto, advirtió de que el embargo turco e iraní a las exportaciones de petróleo del Kurdistán iraquí podría provocar en cualquier momento un indeseable aumento de los precios. Putin destacó que el acuerdo, además de estabilizar el mercado, ha permitido el retorno de las inversiones al sector y allana el camino a nuevos proyectos de cooperación tecnológica. Aludió al caso de Libia, que en su momento no apoyó el acuerdo, pero que ha reaccionado positivamente a sus resultados y se está replanteando sumarse a la reducción de la extracción.

De hecho, el ministro de Petróleo venezolano, Eulogio del Pino, aseguró que el cartel mantiene negociaciones con varios países, como Egipto, Turkmenistán y algunos de África, para que se sumen al esfuerzo global para estabilizar precios. «Estamos en permanente diálogo», indicó Putin, al tiempo que descartó que Rusia vaya a entrar a formar parte del cartel, al considerar que no es necesario para coordinar posturas con el resto de exportadores.

Putin acusó a algunos países de Occidente de «competencia desleal» por recurrir a sanciones para promover sus intereses y perjudicar a sus competidores, como las restricciones impuestas al consorcio gasístico Gazprom. Putin vaticinó que el consumo de energía aumentará un 30% en los próximos 20 años y que las energías renovables serán la primera fuente de energía dentro de «no antes de 30 años», mientras el carbón seguirá ocupando el primer lugar, seguido del petróleo.

También admitió que el gas, al contrario que el petróleo, sigue siendo un mercado regional y no mundial, y destacó el estancamiento en la demanda de gas licuado y el incremento brusco del consumo de gas natural. También se congratuló de las previsiones que apuntan a que la ruta ártica aumentará su importancia en el mercado mundial como alternativa al Canal de Suez para el transporte de hidrocarburos gracias a la flota de rompehielos atómicos y al calentamiento global terrestre.

Putin adelantó que la reducción de la producción petrolera también la abordaría personalmente con el rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdelaziz, en su primera visita a este país. Ambos países firmarán el acuerdo para crear un fondo de inversiones común dotado de 1.000 millones de dólares «para la realización de proyectos energéticos«, según anunció el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Nóvak. También está prevista la firma de un acuerdo entre el gigante petroquímico ruso SIBUR y la petrolera estatal Saudí Aramco para un proyecto conjunto en el ámbito petroquímico en el país árabe.

El acuerdo de reducción de la producción también fue tratado en el Kremlin por Putin y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que abogó por crear un nuevo mecanismo «para la formación de precios que rompa con la especulación de los mercados de futuro». «Venezuela parte de la necesidad de construir una nueva fórmula» a partir del acuerdo alcanzado en noviembre de 2016 por los países de la OPEP y no OPEP para reducir la producción mundial de crudo, indicó.

El presidente venezolano afirmó que «ese acuerdo fue un primer paso que se dio en medio de una contingencia y de la caída más abrupta y extensa de los precios en la historia del petróleo». Un acuerdo que calificó de «histórico» y que, según Maduro, ha permitido «una recuperación aún muy moderada». El acuerdo conllevó la creación de un comité de monitoreo integrado por 24 países OPEP y no OPEP, entre ellos Venezuela y Rusia.