Entradas

La OPEP redujo en 18.200 barriles diarios su producción en abril y hará «todo lo posible» para equilibrar el mercado

Europa Press.– La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hará todo lo posible para equilibrar el mercado de crudo, según afirmó el ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid al-Falih, que pronostica que el cártel extenderá su acuerdo para mantener la oferta bajo control hasta finales de 2017. De momento la OPEP redujo su producción de petróleo en 18.200 barriles al día durante abril, lo que ha permitido al barril de Brent consolidar su precio por encima de los 50 dólares.

El cártel ha señalado que, de acuerdo a fuentes secundarias, los 13 países que forman parte de la OPEP volvieron a reducir su producción, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según los datos proporcionados por el cártel, que reflejan una producción conjunta de 31,7 millones de barriles al día, por debajo del límite pactado en noviembre de 32,5 millones de barriles diarios. No obstante, el principal productor de la organización, Arabia Saudí, incrementó su suministro de petróleo en 49.200 barriles diarios, hasta los 10 millones de barriles diarios.

El precio del barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, se revalorizaba consolidando su nivel de cotización por encima de los 50 dólares después de registrar un precio máximo diario de 51,16 dólares el barril. No obstante, el Brent aún acumula una depreciación del 10% en lo que va de año, ante el repunte de la producción en Estados Unidos y la incertidumbre sobre si los productores de crudo prolongarán su acuerdo para recortar la producción hasta finales de 2017 en la reunión que celebrarán el próximo 25 de mayo en Viena. De hecho el crudo Brent alcanzó mínimos anuales recientemente, cuando llegó a cotizar a 46,64 dólares.

«Basándome en los contactos que he mantenido con algunos miembros que participarán en la reunión, estoy seguro de que el acuerdo se extenderá en la segunda mitad del año y, posiblemente, más allá», indicó al-Falih. Además, el ministro de Energía saudí incidió en que el cártel «hará todo lo posible» para conseguir que los inventarios de crudo recuperen el nivel medio de los últimos cinco años. Por otro lado, al-Falih atribuye la reciente caída de los precios del petróleo a la débil demanda y al incremento de la producción en países ajenos a la OPEP.

El precio de los carburantes cae un 1,5% con el Brent en mínimos del año por debajo de 50 dólares

Europa Press.- El precio del Brent ha caído a su nivel más bajo en lo que va de año, por debajo de 50 dólares, ante la incertidumbre sobre si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo extenderán al segundo semestre del año su acuerdo para mantener bajo control la oferta. Mientras, el precio de los carburantes ha cortado su tendencia alcista al caer un 1,51%, después de haber tocado recientemente su nivel más alto desde 2015.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,239 euros, después de haber caído un 1,51%, y acaba así con cuatro semanas consecutivas al alza. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,109 euros, tras haber descendido un 1,51% y haber cortado así con tres semanas seguidas de subidas. De esta manera, ambos combustibles se alejan de los máximos que habían tocado a lo largo de abril.

Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. Los países miembros de la OPEP se reunirán el próximo 25 de mayo, cita en la que debatirán mantener su actual postura. La OPEP volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, en la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48,73 dólares por barril, su nivel más bajo desde el pasado 30 de noviembre, mientras que el barril de crudo Texas americano, de referencia para Estados Unidos, se cambia a 46,73 dólares, también en mínimos desde noviembre. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,14 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,378 euros y en 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,228 euros de media en la Unión Europea y 1,216 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y otros impuestos, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La petrolera estadounidense Chevron abandona las pérdidas y gana 2.682 millones de dólares en el primer trimestre del año

EFE.– Chevron, la segunda mayor petrolera de Estados Unidos, ganó en el primer trimestre del año 2.682 millones de dólares, frente a los 725 millones de pérdidas que registró en las mismas fechas del ejercicio anterior. La petrolera de San Ramón (California) explicó que entre enero y marzo se anotó un beneficio neto por acción de 1,41 dólares, frente a los 39 centavos que perdió en el mismo trimestre del año pasado.

Mientras, los ingresos de Chevron en el primer trimestre fueron de 33.421 millones de dólares, lo que supone un fuerte ascenso del 41,9% respecto a los 23.555 millones que facturó en el año precedente. La segunda petrolera del país por detrás de ExxonMobil reportó que sus costes en los tres primeros meses subieron un 19,9% hasta alcanzar los 30.292 millones de dólares, comparado con los 25.264 millones que registró entre enero y marzo de 2016.

Chevron afirmó también que produjo un total de 2,68 millones de barriles diarios de petróleo en el primer trimestre del año en todo el mundo, lo que representa un leve ascenso del 0,37% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La petrolera aseguró que el precio medio de su barril de petróleo en el primer trimestre fue de 45 dólares, frente a los 26 dólares de los tres primeros meses de 2016, mientras que el gas natural pasó de 1,32 dólares por cada mil pies cúbicos a 2,39 dólares.

«Nuestros números mejoraron significativamente gracias a un aumento del precio del crudo y de las eficiencias que hemos implementado», apuntó el presidente y consejero delegado, John Watson. El máximo responsable de la petrolera californiana destacó el aumento del 3% de su producción total con respecto al 2016, lo que permitirá a Chevron mantener sus previsiones de crecer este año un 4,9%. Las actividades de exploración y producción (upstream) generaron ganancias de 1.517 millones, frente a las pérdidas precedentes de 1.459 millones, y las de refinado, comercialización y distribución (downstream) ganaron 926 millones, un 26% más.

La petrolera británica BP sale de pérdidas y gana 1.325 millones de euros por el alza del precio del petróleo

EFE.- La petrolera británica BP anunció que su beneficio atribuido en el primer trimestre de 2017 fue de 1.449 millones de dólares (1.325 millones de euros), gracias al aumento este año del precio del crudo, con lo que deja las pérdidas del año anterior. BP indicó que estos resultados contrastan con las pérdidas atribuidas de 583 millones de dólares (533 millones de euros) obtenidas en el mismo periodo del año anterior.

Las ganancias se han producido una vez que el petróleo se situó este año un 35% por encima de su cotización de 2016. Según la petrolera, su beneficio antes de impuestos fue entre enero y marzo de 2.115 millones de dólares (1.935 millones de euros) frente a las pérdidas de 865 millones de dólares (795 millones de euros) en los tres primeros meses del año pasado. Los ingresos totales alcanzaron en el periodo los 56.386 millones de dólares (51.593 millones de euros), un alza del 43,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según BP.

La deuda neta de la empresa es de 38.600 millones de dólares (35.319 millones de euros), un 28,6% más frente a la cifra de 2016, por lo que la ratio de deuda, según BP, se situó en el 28%. Además, la empresa indicó que continúa con su plan de desinversiones y espera que este año se sitúen entre 4.500 a 5.500 millones de dólares (4.117-5.036 millones de euros). Entre otras cosas, BP informó de que los pagos relacionados con el vertido del Golfo de México fueron en el primer trimestre de 2.104 millones de euros.

La empresa señaló que su negocio continúa en ascenso y los volúmenes de ventas se han visto incrementados en el último año. BP resalta que ha abierto sus primeras gasolineras en México y espera ampliarlas en los próximos cinco años. Según la empresa británica, en el primer trimestre se halló gas en el este del Delta del Nilo, en Egipto, mientras que el proyecto Trinidad empezó sus operaciones en abril.

Cepsa dispara su beneficio un 91% por el alza del precio del crudo y el mayor margen de refino

EFE.- La petrolera española Cepsa logró un beneficio neto de 202 millones de euros en el primer trimestre del año, un 91% más que en 2016, impulsada por la recuperación del precio del crudo y la evolución positiva de los márgenes de refino, según argumentó. Si se eliminan los elementos no recurrentes, el beneficio neto se situó en 201 millones, lo que supone un incremento del 90%.

La producción de crudo ascendió a 93.400 barriles diarios, ligeramente por encima del 2016, y se comercializaron 3,7 millones de barriles. El precio del Brent, el crudo de referencia en Europa, se revalorizó un 59% en términos interanuales. El margen de refino se situó en 7,4 dólares por barril, frente a los 5,8 dólares del 2016. En el primer trimestre se destilaron 37,5 millones de barriles, con un nivel de utilización de la capacidad de destilación del 91% y una producción de derivados del crudo de 5,14 millones de toneladas.

Por áreas de negocio, la Exploración y Producción consiguió un beneficio de 38 millones, frente a las pérdidas de 23 millones en 2016. La de Refino y Comercialización alcanzó un beneficio de 136 millones, un 32% más, mientras que la de Gas y Electricidad aumentó su resultado un 14%, hasta 12 millones. Por el contrario, la actividad petroquímica arrojó un beneficio un 7% menor. Las inversiones crecieron un 10,5% y se elevaron a 126 millones.

Total aboga por prolongar todo 2017 el acuerdo petrolero mientras la OPEP cree que alargarlo dependerá de las reservas

EFE.– El presidente de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, consideró que sería positivo prolongar al menos hasta finales de año el acuerdo para limitar la oferta de petróleo por parte de la OPEP y algunos otros países productores, en particular Rusia, que tiene vigencia hasta junio. En este sentido, la eventual extensión del acuerdo dependerá, sobre todo, de la evolución en las reservas industriales hasta que se celebre en Viena la reunión de la OPEP, programada el 25 de mayo.

Éste es el principal mensaje del secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Sanusi Barkindo, que insistió en que «se está construyendo progresivamente el consenso», pero que «eso cuesta tiempo» teniendo en cuenta la implicación de 24 países. En París, en la 18ª edición de la Cumbre Internacional del Petróleo, Barkindo señaló que la proyección de la marcha de las reservas «será uno de los principales elementos de base sobre los que tomaremos las decisiones».

«Depende de los números», insistió, tras recordar que en el primer trimestre de 2017 las reservas industriales de crudo de los países de la OCDE se habían reducido en 275 millones de barriles, y de indicar que la referencia que tienen en cuenta es la media de esas existencias en los cinco últimos años. El comité ministerial que hace el seguimiento de ese pacto, suscrito en diciembre pasado presentará un informe en Viena sobre la situación del mercado y las proyecciones. El acuerdo, que tiene vigencia hasta junio, permitió generar un aumento de precios del barril de crudo, después del bajón que había sufrido en los dos años anteriores (hasta un 88% entre junio de 2014 y enero de 2016).

Aumenta el nivel de cumplimiento

El secretario general explicó que gracias al compromiso, sólo entre enero y febrero se retiraron 66 millones de barriles de crudo del mercado, e hizo hincapié en que el nivel de cumplimiento de sus objetivos ha subido conforme avanzaba el año. Así, de un nivel de conformidad del 87% en enero se pasó al 94% en febrero y al 98% en marzo, aseguró. Sobre las dudas de prolongar el pacto si se considera que ha sido beneficioso, Barkindo señaló que desde el principio se había puesto en marcha un comité ministerial para examinar el cumplimiento y la transparencia de todo el proceso, y esperar a la presentación de su informe en Viena el mes próximo.

El secretario general de la OPEP consideró que para estabilizar el mercado petrolero nadie puede actuar de forma aislada porque «es vital que esta cooperación continúe en próximos años» y «no apartar la vista» de los objetivos que se fijaron desde el principio. Esos objetivos son llevar las reservas industriales de crudo en torno a la media de los cinco últimos años, restablecer un ciclo de inversiones más largo y garantizar estabilidad en el mercado.

Total apoya prolongar el acuerdo

«Espero que esos países continuarán manteniendo la misma política», señaló Pouyanné, que admitió que Total está sacando provecho de esta situación, sobre todo por el ascenso del precio del barril. «Es importante reconocerlo. Nos estamos beneficiando de estas políticas», indicó. Según su análisis, la prolongación durante la segunda mitad del año de las restricciones a la oferta de crudo tendría un impacto sobre la reducción de las reservas industriales, que constituyen un freno a la subida del precio del barril. De extenderse el pacto, se mostró convencido de que los niveles de reservas disminuirán y se alcanzaría un precio de 60 dólares por barril, lo que «sería bueno para todos».

Pouyanné admitió entender que la OPEP pueda estar «decepcionada» por el hecho de que en paralelo a sus ajustes de producción, Estados Unidos, que no forma parte del pacto, haya aumentado fuertemente la suya, gracias al fracking. Pero hizo notar que si bien esos pozos se han podido poner en marcha rápidamente al calor del incremento del precio del petróleo, está convencido de que los costes de explotación van a aumentar, con los retos que plantea la logística, y además ese recurso no es suficiente para sustituir el petróleo convencional.

Saudi Aramco: se necesitará producción

El mundo necesitará dentro de cinco años la entrada en producción de pozos que aporten 30 millones de barriles de petróleo diarios para hacer frente al aumento de la demanda y al declive de los yacimientos actuales, según el presidente de la compañía estatal Saudi Aramco, Amin Nasser. Esa producción suplementaria tendrá que compensar también los recortes de inversión que se ha constatado últimamente, debido en particular a los bajos precios del petróleo, destacó Nasser.

De igual forma que hace años criticó el concepto del «pico» de los recursos petrolíferos, el momento a partir del cual las extracciones disminuirían por la falta de pozos suficientemente aprovisionados, ahora considera «errónea» la idea de que la demanda de crudo está a punto de llegar a su máximo. A ese respecto, el máximo responsable ejecutivo de la principal petrolera del mundo señaló que en 2050 habrá 2.000 millones más de habitantes y que las necesidades energéticas no van a disminuir, aun reconociendo el aumento del peso del gas y de las renovables. A su juicio, «todas las fuentes de energía serán necesarias» y el consumo de petróleo va a seguir aumentando en términos absolutos en un futuro previsible.

Qatar aumentará su producción gasista mientras la producción en Sudán del Sur se hunde por la guerra y los precios

EFE.- La producción de petróleo en Sudán del Sur, que llegó a alcanzar los 350.000 barriles diarios, se ha desplomado hasta los 130.000 por la guerra desatada a finales de 2013 y por la caída del precio del crudo en los mercados, según el Gobierno local. Noticias que contrastan con las llegadas desde Qatar, donde la empresa estatal de petróleo Qatar Petroleum reveló un plan para aumentar su producción de gas natural en alrededor de 56,6 millones de metros cúbicos diarios.

Los estudios técnicos demuestran la posibilidad de desarrollar un nuevo proyecto de gas, que puede dedicarse exclusivamente a exportación, en el gigantesco yacimiento del Campo Norte, según señaló la empresa. La nueva producción eleva la capacidad del Campo Norte en un 10% y aportará cerca de 400.000 barriles diarios equivalentes a la producción nacional, según declaró el director ejecutivo de la compañía, Saad Sharida al Keabi. El Campo Norte tiene unas reservas probadas recuperables de 8,49 billones de metros cúbicos de gas y es considerado el mayor yacimiento del mundo, según datos de la empresa.

Crisis en Sudán del Sur

En contraste con Qatar, el ministro de Finanzas de Sudán del Sur, Stephen Dhieu Dau, señaló que la producción de crudo local pasó de 160.000 barriles en 2015 a los actuales 130.000. Dau afirmó que la bajada de precios de crudo ha desalentado a los inversores extranjeros, lo que ha repercutido a la producción. No obstante, aseguró que el Gobierno «intenta recuperar la producción en los próximos meses». Las finanzas públicas de Sudán del Sur dependen del petróleo casi exclusivamente. Sudán del Sur alcanzó su pico de producción en 2011, antes de la independencia de su ahora vecino del norte.

El precio de la tarifa regulada de gas natural sube un 1,87% en el segundo trimestre del año

Redacción / Agencias.- La tarifa de último recurso (TUR) del gas natural subirá un 1,87% a partir de abril respecto al primer trimestre del año, según indicó el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. El departamento señaló que la subida, vigente hasta el próximo junio, se debe al encarecimiento del término de energía, como consecuencia del incremento del 5,9% del coste de la materia prima, en línea con el incremento de la cotización del petróleo Brent, de referencia en Europa, en los mercados internacionales.

Así, se registrará el tercer repunte consecutivo en el precio del gas natural, después de que el pasado mes de enero sufriera ya un encarecimiento del 3,5%, que se unía al incremento del 1,1% de octubre, que supuso la primera subida desde la revisión del cuarto trimestre de 2014. Al precio de la TUR, que se actualiza por el Gobierno de forma trimestral, se encuentran acogidos 1,7 millones de los 7,7 millones de consumidores de gas natural, mientras que los 6 millones restantes son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre.

El precio para la TUR 1, a la que están acogidos fundamentalmente los clientes que utilizan el gas para el suministro de agua caliente y cocina, se ha incrementado un 1,54%, lo que supone una subida media de la factura mensual de 26 céntimos de euro para los usuarios de esta tarifa. El precio para la TUR 2, a la que están acogidos principalmente los clientes domésticos que también tienen calefacción de gas, ha subido un 2,04%, lo que representa un repunte medio de la factura mensual de 96 céntimos.

El precio de la TUR de gas está determinado por la suma de los peajes, que responden al uso de las infraestructuras, y del precio del gas, que se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas. El Ministerio destacó que se mantiene congelada la parte regulada del recibo, esos peajes, por cuarto año consecutivo, y ha recordado que el precio del gas natural para los consumidores domésticos descendió de media en 2016  un 8% en comparación con 2015.

OCU aconseja revisar el contrato

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomendó a los consumidores revisar su contrato de gas y compararlo con las ofertas de otros comercializadores para elegir la tarifa más económica. Así, la organización explica que, según sus datos, dicha subida en el precio del gas supone que un hogar con un consumo medio de 9.000 kilovatios hora (kWh) anuales, pagará un 1,8% más en su factura por el mismo consumo. Según sus cálculos, esta subida se traduce en un incremento del término de energía del 2,3% en la TUR 1 y un 2,6% en la TUR 2.

De igual modo, desde la organización han aseverado que es «previsible» que dicha subida también marque la tendencia de los comercializadores en el mercado libre de cara a los próximos meses. Ante esta situación, también recomienda comprobar si el usuario está pagando por servicios adicionales no deseados, como servicios de mantenimiento de la caldera o protección de pagos, que encarecen la factura del gas en más de 100 euros anuales.

Los productores de petróleo ven progresos en la evolución del precio por su acuerdo de recorte de bombeo

EFE.- El comité creado por la OPEP y varios de sus competidores para verificar el acuerdo de reducción de la producción de petróleo ve «progresos» y «signos muy positivos» en la implementación de ese pacto, señaló el ministro de Petróleo de Kuwait, Esam al Marzuq. Marzuq afirmó que los números de producción de enero y febrero fueron «bien recibidos por el mercado» y aseguró que algunos países, entre ellos Arabia Saudí y Angola, superaron las expectativas de producción.

El ministro kuwaití participó en una reunión del comité de cinco productores creado para verificar el cumplimiento del pacto acordado con el objetivo de elevar los precios del crudo. Este comité destacó que la «OPEP y los países no OPEP que participan en el acuerdo avanzan hacia el pleno cumplimiento de los ajustes voluntarios en la producción». El acuerdo fue suscrito por los trece miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros once productores liderados por Rusia, para reducir la producción global en torno a los 1.800.000 barriles diarios, con el objetivo de detener la caída de los precios del crudo.

La reducción entró en vigor el 1 de enero por un periodo de seis meses renovable a otros seis. El comité, que se reunirá en Viena en mayo para decidir si se prolonga el pacto, ha mostrado su «satisfacción por el progreso realizado». El nivel de compromiso con los niveles de producción alcanzó en febrero un 94%, ocho puntos por encima de enero. El impacto positivo de los ajustes en la producción se ha visto ralentizado por varios factores como la baja demanda estacional, el mantenimiento de las refinerías y el aumento de la oferta de productores ajenos al acuerdo.

La gasolina y el gasóleo se abaratan un 0,2% tras cuatro semanas de subidas consecutivas

Europa Press.- Los precios de la gasolina y el gasóleo registraron recientemente descensos del 0,24% y del 0,18% respectivamente, con lo que rompen con la secuencia de cuatro semanas de subidas consecutivas que había encarecido los carburantes hasta niveles máximos desde 2015. Concretamente, la gasolina marca un precio medio en las estaciones de servicio de 1,25 euros, un 0,9% por encima del nivel de enero y un 13% más que en la misma semana del año anterior.

En cuanto al gasóleo, cuesta de media 1,132 euros, lo que supone un 0,4% más que en enero y un 23% más que los 0,918 euros que marcaban los surtidores en la misma semana de 2016. Desde el pasado noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien en lo que va de año se ha producido una tendencia a la estabilización.

Estabilidad en precio del crudo

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,99 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 53,4 dólares, casi un dólar menos que hace siete días en ambos casos. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,75 euros, apenas 16 céntimos menos que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,26 euros, 11 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,382 euros y en 1,423 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,246 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.